23.8.21

Reflexión sobre la situación de crisis y desempleo en España


Os voy a dejar un texto que es una opinión de un sindicato mayoritario en España. leerla y luego continúo.:

------------

La extensión y profundidad de la actual crisis económica ha puesto en cuestión la pervivencia del sistema de producción y consumo existente y de una economía internacional basada en graves desequilibrios mundiales. Las teorías imperantes desde la Segunda Guerra Mundial muestran claramente su inoperancia para resolver los problemas actuales.

Gobiernos y economistas del mundo capitalista vuelven sus ojos a las teorías del mal llamado liberalismo económico, acentuando los aspectos autoritarios y antidemocráticos de sus sistemas políticos para llevarlas a la práctica. Para los sindicatos, la crisis plantea problemas nuevos.

Éstos se pueden resumir como cuestión central en determinar cuál es la acción sindical más adecuada para un periodo de crisis como el que vivimos y como el que previsiblemente seguiremos viviendo durante los próximos años.

Se trata de partir de la actual situación económica y política, de la relación de fuerzas existentes en estos momentos y de la necesidad de ir cambiando esa relación de fuerzas en favor de los trabajadores para poder realizar una acción que además de defender las condiciones de vida y de trabajo de todos los trabajadores, haga que esa defensa no sea contradictoria con el objetivo global de solucionar el problema del paro y la crisis, lo que exige, en nuestra opinión, profundas transformaciones de las estructuras productivas y del conjunto de los sistemas económicos de nuestro país.

--------------

Es un texto muy actual, contundente y reflexivo, que nos fotografía la actual situación e intenta dar unas ligeras pinceladas para avanzar en cambios y posibles soluciones. En realidad es un texto de 29 páginas del que la parte que he dejado arriba es solo un 20% de la primera página. 

Pero ese texto es de la primavera de 1981. Han pasado 40 años y parecemos haber vuelto a la casilla de salida. Podríamos seguir leyendo las 29 páginas, pero cuidado, sabiendo que en 40 años no hemos logrado avanzar nada de nada con lo que en ellas se nos plantea. 

Crisis Económica

Desempleo Brutal sobre todo entre los jóvenes

Estructuras productivas Obsoletas para el momento

Economías en España y en el Mundo con graves desequilibrios

Incapacidad para resolver los actuales Problemas

Ese texto fue la base de una Ponencia cuando el Presidente del Gobierno era Calvo Sotelo, aunque fue escrito o al menos bocetado gobernando todavía Suarez. Después hemos tenido a Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy y Pedro Sánchez. Ministros ni te cuento. Incluso hasta dos Reyes distintos. Pero los problemas siguen siendo los mismos tras más de 40 años. 

Tal vez haya que pensar que somos incapaces de resolver los problemas, de que todo está estructurado para que los trabajadores siempre estén mal, si acaso en algunos momentos estén MUY mal, y que los cambios son imposibles con las herramientas actuales. A partir de este punto, que cada uno piense lo que considere. 






22.8.21

Afganistan (06) y sus casualidades causales


En la historia de la humanidad, los pequeños detalles, las acciones que a veces parecen casuales, son la que marcan el futuro durante décadas. Nadie supo ver que el Muro de Berlín iba a caer y cayó de una manera desorganizada, casi diríamos que por casualidad que se unía a la causalidad de un régimen que se había ido cociendo en sus propios desastres económicos y sociales.

Algo similar ha sucedido en Afganistán. Y durante muchos años seguiremos viendo las consecuencias de esta caída de Kabul que nadie era capaz de prever como una acción de casualidad que no figuraba en los libros de estilo militar. ¿Un país puede caer sin disparos en una semana tras más de 20 años de guerra?

A medio plazo ya no debemos preguntarnos qué podemos hacer nosotros por Afganistán, sino que será capaz de hacer Afganistán por el mundo occidental, y qué desea hacer Pakistán, China o Rusia por y con Afganistán. En esas reacciones es donde está la clave de lo sucedido.

Nota.: La fotografía es de Juan Carlos, para el diario El País.

21.8.21

Afganistán (05) ¿Existen la ONU, la OTAN, la UE o son letras del abecedario?


Pensar que el mundo es incapaz de defender al mundo y a sus ciudadanos es muy triste. Pensar que todavía no hemos sido capaces de crear mecanismos que eviten el que unos desalmados por el hecho de "tener y poseer" un país pueden hacer lo que les da la real gana con sus ciudadanos, es muy doloroso. Si llevas barbas, armas o traje, tienen muchas acciones y poder o te han puesto las religiones o los militares, ya puedes destrozar a personas sin que nada en el mundo te lo pueda impedir.

Si eres un ciudadano no, pero si representan a un país… SÍ. ¿Y cómo se diferencian?

La ONU, la OTAN, la UE —o las siglas que quieras poner aquí— no mandan nada sobre las decisiones de algunos tiranos. Pero en cambio un policía de barrio te puede pegar dos tiros si te saltas un semáforo rojo y pones cada de mala hostia en una ciudad cualquiera de cualquier país de los que llamamos civilizados.

¿Para qué sirve la ONU, la OTAN o la UE si no son capaces de sacar a unos pocos miles de personas de un aeropuerto? ¿Dónde queda el respeto humano, pero a la vez la dignidad del mundo occidental si no sabemos resolver este dilema? ¿No fuimos capaces tampoco de detectarlo a tiempo?

Ahora resulta que un país sin presidente, lleno de barbudos con rifles occidentales, impone el terror a sus propios ciudadanos metiendo a miles de personas en un descampado sin agua ni comida, miles de niños entre ellos, y los van seleccionando para buscar a… no, judíos en este caso no… para buscar funcionarios, trabajadores del Estado anterior. Y si no los encuentran le importa tres huevos.

Simplemente matan a sus familiares para que aprendan a que ser mujer y trabajar de funcionaria en un país es peligroso, si mandan los barbudos. ¡Joroba! ahora mismo me afeito. ¿Esto tiene un nombre? ¿Y de verdad el mundo mundial no puede resolver este problema, no hemos sabido crear un mecanismo capaz de resolver estos dramas con fuerzas especiales de carácter mundial que sepan defender a los ciudadanos más débiles?

Para bombardear desde el aire… enseguida nos juntamos cualquiera con mando en Plaza y en la Tele y a su vez merendamos en el despacho que corresponda poniendo los pies encima de la mesa. Pero saber sacar a miles de niños de una explanada junto a los muros de un aeropuerto… eso ya no sabemos. Igual es que no hay merienda.

Nota.: La imagen es de Juan Carlos Quinteros para El País


Sin libertad no somos nada. ¿Tu estarías dispuesto a perder TÚ libertad?


Esta frase dejada en una calle céntrica de Zaragoza indica un grito y exclamación, un aviso vital, de que efectivamente, la libertad se puede perder. Y nos advierte que sin ella ya no somos nada. Realmente es un aviso, la sensación de debilidad que tiene la palabra y el hecho en sí de la LIBERTAD, de que es tremendamente importante, pero a su vez tremendamente débil. Y que tenemos que ir advirtiendo de ello, para cuidarla, para mimarla.

A veces te encuentras a personas que opinan de otra forma. Creen que la libertad en los últimos tiempos se está escapando del control.

Pero si les preguntamos.: —¿Tu estarías dispuesto a perder TÚ libertad?— la respuesta siempre es clara si viene desde dentro y en sincera. A veces intentan engañarnos respondiendo lo que no piensan de verdad.

Muchos piensan que la libertad se puede dosificar, tiene grados, y se equivocan. 

Y muchos son también los que desearían controlar la libertad "de todos los demás" pero no estarían dispuestos a perder la suya. O aducen que ellos no la necesitan, no la utilizan, no quieren más de la que ya tienen. 

Se puede tener libertad o se puede NO tener libertad, no hay término medio al igual que no se puede estar un poquito embarazada. Otra cosa es el uso que cada uno de nosotros hagamos de lo que nos creemos que es libertad, y es simplemente falta de respeto, de civismo o de respetar las leyes y normas. Pero para eso ya hay Códigos y Leyes.