Es lo habitual, cuando te vas de un sitio, cuando te despiden o cesan, no quieres dejar buenos recuerdos, prefieres hundirte con el sitio, aunque sepas que es una mala idea de cara al futuro. Esta viñeta de Summer del año 1975 es ideal para entenderlo. Aunque hayan pasado 46 años seguimos siendo igual. ¿Lo harían así los romanos o los griegos?
16.11.21
Las mierdas que dejamos cuando nos vamos
Es lo habitual, cuando te vas de un sitio, cuando te despiden o cesan, no quieres dejar buenos recuerdos, prefieres hundirte con el sitio, aunque sepas que es una mala idea de cara al futuro. Esta viñeta de Summer del año 1975 es ideal para entenderlo. Aunque hayan pasado 46 años seguimos siendo igual. ¿Lo harían así los romanos o los griegos?
12.11.21
Antes el ocio nocturno empezaba a las 5 de la tarde
Los mayores, los de mi generación, teníamos el ocio nocturno a las 5 de la tarde. Era la hora en que abrían las discotecas. A partir de las tantas, de la medianoche, solo había ocio para los pudientes y Zaragoza se convertía en un espacio selecto, de lugares elegidos y de poder. Los jóvenes estábamos en casa.
Ahora el ocio nocturno está lleno de jóvenes que ya no tienen que madrugar. Han salido ganando, no se trabaja y no importa el horario.
Hay tanto ocioso disfrutando de su ociosidad, que los que trabajan tienen envidia. Malos tiempos para repensar el futuro.
7.11.21
Un mundo Líquido 2 - La Era PostCovid ¿Es necesaria una renta básica?
¿Teme usted al futuro? ¿Teme no tener pensión en la vejez? ¿Teme ser pobre a final de su vida? Estas son las preguntas que la gente de mediana edad en algún momento se hace. Las respuestas son tan variadas como imaginativas, porque la pandemia ha marcado un antes y un después. Al igual que un descubrimiento arqueológico se cataloga como antes o después de Cristo; así ocurre en estos tiempos, habrá que hablar de antes o después del Covid.
2019 a. del C. (covid)
Decían que estábamos saliendo de la crisis del 2008. Una generación de gente joven que navegaba entre empleos precarios, salidas al extranjero como modernos emigrantes que rememoraban a sus abuelos y rabia contenida porque su país no le había dado lo prometido. Tampoco este país se lo ha dado a la generación de mis padres que se vieron inmersos en una posguerra silenciosa, oscura y unos triajes en residencias y hospitales que determinaban si te salvabas o no cuando tenías este maldito virus.
Los países, en demasiadas ocasiones, son insensibles con la población. Había, por tanto, mucho hartazgo, mucho callar, mucho aguantar empleos precarios con sueldos míseros, demasiadas imposibilidades de pagar hipóteca, alquiler, facturas, sacar adelante a los hijos. En definitiva, mucha rabia contenida que siempre explota por un lado u otro.
2020 d. de C.
El covid nos iba a hacer mejor personas, ¿recuerdan? La geopolítica internacional de repente se iba a hacer humanista por la gracia de Baltasar Gracián. La desigualdad entre ricos y pobres disminuiría. Los terraplanistas adquirirían “volumen” cerebral. Los negacionistas se pondrían la vacuna por la gracia de la ciencia.
Esto es lo que piensan muchos trabajadores, los más débiles, que en diferentes países se han negado a volver a sus trabajos con sueldos míseros. El famoso, Pay them more, de Biden. Por primera vez, estos trabajadores han hecho la peineta al capitalismo más salvaje. Un día estás aquí, al siguiente vete tú a saber. Por tanto, vivo y punto. Ellos sí que han cambiado con el Covid. Son los elegidos del 2020 d. del C.
La pregunta que surge es, ¿y si tuviéramos cientos de millones de personas que le hacen la peineta al capitalismo?
Siento terminar este artículo con más preguntas que con las que lo inicié. Estoy en plan socrático. Mayéutica manda y ya se sabe que este es el camino para el aprendizaje o eso me decían en el instituto cuando estudiaba filosofía.
OLGA NERI
2.11.21
¿Por qué se durmió Joe Biden en Roma? ¿Se puede evitar?
El Jefe del mundo, Joe Biden, se nos ha dormido en la reunión de la Cumbre del Clima en Escocia tras un fin de semana en la que tuvo que asistir en Roma a la Cumbre del G-20, y además lo han pillado las cámaras respirando profundamente, sabiendo que no es la primera vez que en un acto público le sucede algo similar. Mal ejemplo, mala solución.
Se le puede achacar a la edad, que es lo más sencillo, pero también al cansancio lógico de un tiempo acelerado por muchas reuniones y muchos momentos de tensión, y también por una mala planificación de los tiempos por parte de sus asesores.
Yo mismo estuve trabajando con una persona que tenía una actividad tremenda con otras personas, con reuniones alternativas y constantes y además siendo todas ellas muy distintas las unas de las otras.
El cerebro se agota, necesita hacer un reset cada cierto tiempo como les sucede a las máquinas. Y no es ninguna broma que el cansancio que se genera en una actividad mental muy cambiante, es tremendo.
Y esta persona tenía un pequeño truco para remediar este problema de cansancio sobrevenido por agotamiento mental.
Tenía unos 65 años cuando le ví en varias ocasiones con su técnica. Simplemente se dormía un minuto. Solo un minuto y ya era suficiente. Tenía tan interiorizado ese tiempo, ese estado mental, que lo lograba sin problemas. Era como un acto de relajación altísima, que le hacía vaciarse de todo lo anterior y afrontar lo nuevo con nueva actividad.
Se dormía sentado sobre la mesa poniendo los brazos debajo de la cabeza. Pero su forma ideal era tumbado recto y boca arriba, con los brazos cruzados sobre el pecho. Un simple minuto.
¿Pero cómo te tumbas recto si mides casi 1,80 en un despacho donde sólo hay sillas y mesas?
Pues curiosamente esta persona en su propio despacho tenía una pequeña plataforma que servía para recoger una persiana de garaje, de unos 3 metros de larga y escasamente 50 centímetros de ancha. Era su cama preferida para ese minuto. pero lo he visto dormirse en un sillón con las piernas estiradas sobre una mesa baja. Lo importante no es el cómo, sino el minuto para hacer el reset.
Pero sin sacar la cara a Joe Biden, he de decir que si por casualidad se crean actividades intelectuales a ciertas horas, por ejemplo a las 3 ó las 4 de la tarde, y son actividades sedentarias, las personas tienden a dormirse si están simplemente escuchando. No es un drama, es algo habitual que lo sabemos todos y por eso se programas las actividades teniendo en cuenta todo esto, que es natural.