17.4.22

¿Cuántas preguntas nos podemos hacer ya, sobre la Guerra en Ucrania?


Con la Guerra en Ucrania hay ya numerosas preguntas que nos podemos hacer, lo que además debe significar que no tenemos respuestas, o que no somos capaces de responder ni adivinar qué importancia pueden tener algunas variables.

Una de ellas, que como es lógico parece imposible hacerse es.: ¿Qué sucedería en el mundo si perdiera la guerra Rusia?

Incluso caba darle media vuelta y cambiar Rusia por Putin.

¿Qué sucedería en el mundo si perdiera la guerra Putin? Que parece una pregunta similar pero que no se parece en nada a la anterior. 

A todos los enemigos hay que darles salida o vencerlos hasta dominarlos y doblegarlos. Y doblegar a Putin es posible, aunque doblegar a Rusia es ya mucho mas complejo de admitir, incluso de desear como alternativa.

Otra pregunta clásica en este tablero es intentar adivinar qué desea que suceda la China que ya ha aprendido a jugar y muy bien, al ajedrez globalizado. No se trata de adivinar de parte de quien se va a poner, pues eso es lo de menos ahora, y si hay dudas nos podemos ir a la II Guerra Mundial y veríamos los cambios de chaqueta de grandes países. Que China hoy esté callada o apoye más las tesis rusas no quiere decir gran cosa de cara al futuro.

Otra de las grandes preguntas es saber qué se enseña en las Academias Militares del mundo, incluidas en las rusas. ¿Sólo el miedo que se pueda infligir a la población civil es lo que lleva a Rusia a destrozar ciudades?

A Rusia, tras esos enormes y floridos desfiles de sus armas, le está viniendo muy mal los resultados de esta guerra. Perder el respeto es grave para el matón del colegio. Y aquí me refiero a "los" matones, pues los EEUU, callado y somnoliento, tampoco le está viniendo nada bien estos desajustes en la política mundial, pues no tienen alternativas creíbles para atrapar las dudas. 

Cuando acabe la Guerra en Ucrania —no sabemos todavía cuándo pues puede durar meses todavía— todo en el mundo se habrá movido. El valor de las energías y las materias primas, el valor de la Globalización, las estrategias mundiales, el papel de Europa e incluso su capacidad para permanecer unida, la economías desbocada hacia no se sabe bien dónde, incluso es posible que el Sistema (con mayúsculas) que llevamos encima de Occidente durante casi un siglo, con sus defectos y sus aciertos.

En realidad este conflicto durísimo está dentro de Europa, afecta sobre todo a Ucrania, pero son ya muchos con los quieren sacar tajada directa o indirecta de un grave conflicto de una pandilla de inútiles, entre los que también se encuentra Europa, que no debería haber dejado tensar tanto la cuerda de la OTAN.

Y sin duda otro añadido a la actual situación es repensar el papel de la OTAN, de la ONU y de la CEE, cuando todo esto haya acabado. Excesivas dudas, excesivas preguntas sin respuesta… todavía.


15.4.22

Son torpes sociales, así que sí, ¡Al lío!


Es verdad, es un lío de textos, todos amontonados para quitarle sentido a la frase principal, a la primitiva. Somos así de torpes y de lerdos.

!Al lío! …a veces pretendo ser normal, pero me aburro y vuelvo a ser YO!

Los que se deben aburrir son los que se compran pinturas para firmar en cualquier espació vacío que pillan por sus zonas de influencia. Y repiten las firmas como si de ello dependiera ser más o ser menos. Lo dicho, torpes sociales.

¿Y los huecos vacíos de arriba? Es que son bajitos los torpes de las firmas y no llegan.


14.4.22

El Madrid del 11 de marzo de 2004, que tembló por el terrorismo


Cuando el jueves 11 de marzo del año 2004 Madrid se tambaleó por el terrorismo islamista a primeras horas de la mañana, España abría un paréntesis de complicada gestión que nos movió algunos cimientos de nuestra vida política. 

Los 193 muertos de aquel momento en tres estaciones de Cercanías y los más de 2.000 heridos de todo tipo de once nacionalidades diferentes, abrían un periodo de ataques terroristas por Europa del que hubo que defenderse abriendo diversos procedimientos de contra vigilancia que todavía hoy siguen vigentes, 18 años después.

Los atentados se produjeron tres días antes de las elecciones generales de 2004. Los dos principales partidos políticos españoles —Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE)— se acusaron mutuamente de ocultar o distorsionar información relativa a los atentados por razones electorales. Había sido el segundo mayor atentado en Europa detrás del derribo en Lockerbie de un avión en el año 1988.

Inicialmente, el gobierno español del PP culpó a ETA del ataque, y presionó para que la ONU aprobara la resolución 1530, mencionando a ETA como autora del atentado. Sin embargo, al día siguiente ETA negó categóricamente su participación en los hechos, y un diario británico publicó un correo electrónico de un grupo extremista llamado por ellos mismos como un grupo islámico, las Brigadas de Abu Hafs al Nasri, haciéndose responsable del ataque.

El comunicado de las Brigadas de Abu Hafs en el Masri (Al Qaeda), decía que el ataque era en respuesta a los conflictos de Afganistán, Irak, Palestina y Cachemira, acusando a España de formar parte de una cruzada contra el islam, junto con Estados Unidos, Reino Unido y otros países europeos, y amenazando con continuar sus ataques terroristas, a menos que se detenga la llamada guerra global que ellos identificaban como una guerra contra el islam.

José María Ruíz Mateos, de Superman a hundido


En el año 1992, José María Ruiz-Mateos se mofa de la justicia española dando una rueda de prensa en una de sus visitas al juzgado de Plaza de Castilla vestido de Superman. Necesitaba intentar que los medios de comunicación le hicieran una publicidad gratuita para intentar saltarse las condenas diversas para él y para toda su familia.

Fue capaz de crear un partido político con su propio nombre con el que logró un escaño en el Parlamento Europeo, tras numerosos escándalos y presuntos fraudes en la construcción de le Nueva Rumasa, creada dos décadas después de que el Gobierno de Felipe Gonzalez le expropiara la Rumasa primitiva por presuntos fraudes a la Seguridad Social de hasta 12.000 millones de pesetas de entonces, según se decía. 

Aquel conglomerado de empresas de la Vieja Rumasa llegó a tener un total de 65.000 trabajadores.

Supernumerario del Opus Dei resultó curiosa la expropiación de aquella Rumasa que era todo un ejemplo en los últimos años franquistas, precisamente el mismo día pero dos años después del Golpe de Tejero contra el Congreso en el año 1981. Se dijo que en aquellos años había donado 1.500 millones de pesetas al propio Opus Dei sin que se supiera claramente para qué los había utilizado.

En su vida tuvo al menos 14 hijos, algunos reconocidos legalmente por la Justicia dos años después de fallecer tras exhumar su cadáver.

José María Ruiz-Mateos fue un ejemplo claro de esa España celtibérica, rara y populista en sus procedimientos que (presuntamente) supo crecer a costa de las delgadas líneas que se podían ir traspasando desde la legalidad, para enriquecerse con la inocencia de otros empresarios más pequeños o accionistas que creían en sus procedimientos.