8.2.23

¿Adelantar Elecciones o cambio de Ministros?


El daño que al Gobierno y por ello a España en su capacidad para tranquilizarse, que le está produciendo la Ley de Libertad Sexual, más conocida como Lay del Sí es Sí, no parece tener fondo. Preocupa la salida de violadores de las cárceles por la revisión de sus penas, y la rebaja de sus penas por posiblemente una reforma de Ley que se hizo sin los criterios que llevara a lo que se proponía con esa reforma.

Pero ahora, cuando tras varios meses asume el Gobierno que hay que reformar la reforma, saltan las chispas entre los componentes del propio Gobierno, entre el PSOE y Podemos. Más crisis, más tensión.

Es bastante sencillo empezar a reflexionar sobre si no es el momento de bajar la actividad, terminar lo que esté pendiente, y preguntarle a los españoles qué piensan del camino de futuro que debemos empezar a construir. 

Unas Elecciones Generales anticipadas, incluso unidas a las de mayo 2023 de Municipales y Autonómicas, parecería una manera de poner calma (o no) en todos estos procesos de ira y de agotamiento político.

La otra opción, también posible, es la de hacer un fuerte cambio en el Consejo de Ministros, readaptarse para estar preparados a los últimos meses de este año, con un gobierno monocolor que al menos sea capaz con ayuda de quien se pueda, gestionar más que gobernar, estos meses que quedan de Legislatura.

Parchís patriótico de la Historia de España vieja


Los servicios de propaganda de la dictadura de Franco sabían que la juventud que salía de la Guerra Civil era un objetivo imprescindible para asentarse en la España rota y sin adultos progresistas, pues o estaban en las cárceles o asesinados. Así que se crearon instrumentos para convencer a los jóvenes que aquella España era la correcta.

Este es el tablero de un parchís patriótico con todo lo necesario para insuflar optimismo ante el futuro. Educación, formación profesional, subsidios familiares para alimentarse, repatriación de menores en el extranjero muchas veces sin padres, etc. No faltaba en el tablero ni el lema de entonces. Una España Grande y Libre.

Desgraciadamente en muchos años España no pudo ser ni grande ni mediana y sin duda tampoco tenía libertad.

6.2.23

Coalición Democrática en la España de 1979


En la sociedad en general siempre hay una cierta tendencia a engañarnos todos contra todos. Podríamos engañarnos todos a favor de todos, pero no, siempre es fácil hacerlo con todos contra todos. Os saco el ejemplo de un partido político que en España que se presentó a las elecciones en el año 1979. Se llamaba Coalición Democrática. Obtuvo más de un millón de votos y 9 diputados. ¿Y quienes eran?

Eran los franquistas modernos de la vieja dictadura que había visto morir al dictador en la cama del hospital, agrupados alrededor de Manuel Fraga Iribarne, un ministro de Franco que con ideas más modernas que los viejos dinosaurios, querían participar en la nueva democracia. 

Luego aquella Coalición Democrática se llamó Alianza Popular y después Partido Popular en sus sucesivos cambios y refundaciones, en donde fueron perdiendo a viejos franquistas.

Se dijo entonces que Coalición Democrática, nombre de aquella candidatura de Manuel Fraga en 1979, había visto minusvalorada su relevancia debido al pésimo resultado obtenido. Sin embargo, dicha candidatura tuvo una gran importancia en la construcción de la actual Constitución.

Coalición Democrática supuso la primera refundación de la derecha en la actual democracia, abandonando el carácter neofranquista que la caracterizó hasta 1977 para abrazar un centro-derecha democrático y constitucional.

Si vemos sus lemas de campaña es muy complicado adivinar que eran los viejos franquistas. Hablaban de progreso, de centrarse, de proteger la libertad y garantizar el orden. Era según decían, una Coalición Democrática.

Cuando estuvieron dentro del gobierno de la dictadura de Franco era imposible hablar de esos temas que ahora pregonaban, y mucho menos defenderlos desde dentro de los Consejos de Ministros o desde los Gobiernos Civiles. Pero enseguida cambiaron de traje.

Así que efectivamente, como sospechamos todos, lo de engañar al votante viene de muy lejos. De esto han pasado 44 años, la mayoría de aquellos votantes hoy tendrán o tendrían entre 70 y 110 años de edad. Era otra España, pero los mecanismos de querer engañar se mantienen, disfrazados de nuevas tecnologías.


5.2.23

Un excomunista podría ser el nuevo Presidente de España


No es bueno olvidar los pasados, pues las hemerotecas te los recuerdan. Somos dueños de nuestras decisiones en toda nuestra vida y tenemos que admitir que a veces nos podemos equivocar. Lo malo es pensar que siempre has tenido razón, aunque las razones sean tan distantes que marean. Es el caso del economista y político Ramón Tamames.

Que Ramón Tamames sea el elegido por VOX como su candidato para Presidente del Gobierno de España en su posible o imposible futura moción de censura contra el gobierno socialista suena curioso, si no fuera porque parece real y lo vemos desde el punto triste de no poder entender casi nada.

No es solo un despropósito contra Tamames, tampoco lo es solo contra VOX, mucho menos contra el PSOE que es quien gobierna, sino contra todos los que asistimos en España a derivas peligrosas, torpes, infantiles o peligrosas.

No todo vale y sin duda jugar con un señor mayor muy cabreado, que pasó desde el PCE e IU como líder madrileño a su alcaldía dimitiendo como concejal al poco tiempo, a moverse y pasearse por el CDS de Suárez, terminando ahora dudando sobre sí ser o no ser el cabeza de cartel de VOX como Presidente del Gobierno, es una jugada que le podría salir mal a todos los actores de este teatro melodramático.

Todos desde la idiotez peligrosa podemos estar deseosos de que esto finalmente suceda, de que podamos ver a Ramón Tamames, un en su momento reputado economista de izquierdas, defender los programas de la extrema derecha española contra los socialistas. Puede hacer gracia, pero gracia peligrosa.

El Congreso de los Diputados, las Cortes Generales, la Democracia en España se merecen un respeto que tanto tránsfuga absurdo y sin sentido no se tienen consigo mismos. Alguien debería explicar que por encima de las gracias e idioteces, está el respeto a la lógica, pues hay millones de españoles observando, y no siempre de forma calmada.

Una persona que ingresa en el PCE en el año 1956, que desde 1976 es miembro de su Comité Ejecutivo hasta que abandona el partido en el año 1981pero sin dejar de pertenecer a grupos afines hasta que en el año 1986 participa en la creación de IU y que en el año 1989 abandona este partido que ayuda a fundar para pasarse al CDS de Suárez, un partido de Centro Democrático y Social, no parece el ejemplo ideal para ser candidato a la Presidencia del Gobierno de España.