12.3.23

Humor religioso y de sexo de 1996


En el humor de 1996 cabían muchas más cosas que en este 2023. Casi nadie se sentía ofendido por nombrar sus diferencias, por hablar de ciertos asuntos y temas que ahora parecen totalmente separados del cinismo. No es censura aunque lo parezca, es más bien auto censura para no salir trasquilado de críticas.

Bien, admitimos que gran parte del humor de los años 70 y 80 del Siglo Viejo hoy es impensable. Pero nadie asegura —si lo piensa de verdad— que no vuelva ese tipo de humor, y que nos lo tomemos con más sentido del humor y no como insultos. Nunca se sabe qué vuelve, qué desaparece, qué se nos escapa.

La viñeta la publicó El Jueves en 1996 y es del dibujante Manel Fontdevila


Hace tres años comenzó el Siglo XXI


Han pasado ya tres años del inicio brutal de la pandemia del COVID-19 en el mundo que sabe y quiso contar fallecidos. Muchos tiempo aunque no lo parezca, tiempo histórico aunque ahora casi no lo contemplemos así. 

Enseguida se nos olvidan aquellas Ruedas de Prensa con los máximos militares en la España que estaba aturdida. Y los documentos de cada día sumando contagiados en cada territorio, o los gráficos espectaculares con el aumento de los contagios en todo el mundo.

Ya no recordamos, no queremos recordar que nos tuvimos que quedar en casa, que no podíamos salir a la calle más que en contadas ocasiones, que no se podía ir a trabajar, que ir a comprar se hacía de uno en uno.

Ha pasado mucho tiempo, yes ahora cuando realmente estamos viendo las consecuencias de aquellos tiempos, incluso de aquellos errores. Aumento contundente de problemas psicológicos, más en ciertas edades. Revolución económica agravada con la invasión de Ucrania por Rusia, desbarajuste de lo que entonces creíamos incontestable en las economías mundiales con IPC o Deudas Públicas sin controlar, etc.

El mundo de este 2023 es diferente al de 2020 por muchos motivos, y no hemos podido ni evitarlo ni analizarlo bien. Simplemente lo tenemos que ir soportando como la pérdida de calidad en muchos servicios públicos esenciales, o la pérdida de miles de vida humanas de personas mayores que en muchos casos murieron desasistidas y solas.

Tal vez todo esto si en marzo de 202 hubiéramos sospechado que iba a durar al menos tres años, lo hubiéramos acompañado de la seguridad de que nos serviría para aprender a vivir mejor. No ha sido así, lo que demuestra lo imbéciles que somos. 

Solo queremos olvidar, no deseamos recapacitar sobre lo que nos ha sucedido, y además es cierto, la sociedad tenemos una capacidad curiosa de olvidar lo negativo que es más rápida que la de aprender de lo acontecido.

Seguimos sin saber con seguridad si todo comenzó en China, no sabemos el motivo de ese inicio del contagio global, tampoco hemos encontrado cura y si acaso unas vacunaciones irregulares, no sabemos el número real de contagiados a nivel mundial y menos el de los muertos en muchos países pues ni los que presumen de buenos datos han transmitido toda la verdad, aprendiendo a contar muertos según conveniencia.

No hay ninguna garantía de que algo similar no vuelva a producirse, pero sí al menos nos hemos dado cuenta de que la Globalización si es en exceso es una equivocación brutal para las economías capitalistas que no saben medir consecuencias en periodos de crisis. Pero hemos asimilado, que no queremos aprender, que no queremos cambiar nada.

10.3.23

Toda la alimentación sube descontroladamente. ¿Qué dejaremos de comprar?

Cuando ya creíamos haber visto casi todo, observamos que el precio del aceite de oliva alcanza los 9 euros sin preguntarnos ni nada. Es lógico, la Guerra de Ucrania ha producido que suban espectacularmente el recio del aceite de oliva, pues estamos en guerra y hay que pagar a escote las balan y los misiles.

Hoy mismo en un supermercado me ha juntado con unos conocidos justos de pensión. Tremenda su cara, sus pena, sus casi dolores. ¿Y qué hacemos? se preguntaban en voz alta.

Podríamos buscar el mejor precio entre los diferentes supermercados, pero aunque eso está prohibido, se han puesto de acuerdo todos en subir los precios siempre a la vez y en la misma cantidad. Curiosa casualidad.

Lo cierto es que con los mismos ingresos y los precios desbocados, lo que va a suceder es que tengamos que comprar menos cosas. Es también Ley de Mercado.

¿Qué sectores verán bajar sus ingresos, perder su estabilidad, entrar en otra nueva crisis?

Pues no lo sé aunque lo intuyo. Serán los de ocio e todas sus vertientes más caras y que se pueden sustituir en el propio hogar. Menos bares y restaurantes, menos viajes, menos ropa y calzado, menos gastos descontrolados. 

Estos sectores y otros serán los siguientes perjudicados aunque ellos no lo saben y también se han ido apuntado a la fiebre de las subidas. Pero si hasta el pan ha subido un 50% en muchos casos, y nos lo tenemos que tragar con dudas.

25.2.23

La Inteligencia Artificial y España 2050



Todos nos vamos preguntando poco a poco qué es la Inteligencia Artificial, para qué puede servir, qué futuro tendrá y de qué manera nos afectará, nos influirá. Os voy a presentar un ejemplo sencillo, muy sencillo. Le he preguntado, ordenado que me diga qué piensa ella sobre el futuro de España, de cara al año 2050. Y a continuación os dejo su respuesta. 

Hay que aclarar que se ha hecho en la versión gratuita y que en la de pago la explicación es mucho más extensa. Pero de muestra sirve un botón.

No se trata de saber si lo que dice será verdad o no, pero pensemos el trabajo que puede ahorrar a alguien que desea escribir sobre cualquier asunto. La máquina te hace todo el trabajo. Y puede dar la idea de ser un artículo personal.

¿Serían capaces de intuís si estas lineas que vienen, están hechas por una máquina o por una persona con suficientes conocimientos del asunto?

La orden dada ha sido.: Hazme un artículo sobre el futuro de España, pensando en el año 2050

Lo curioso es que si alguien le vuelve a dar la misma orden al programa, estoy seguro que le responderá de una manera parecida pero distinta, personalizando el texto. No quiero pensar que además sea capaz de inventarse nuevas ideas.

Es cierto que en este tema, dibuja excesivas globalidades sobre España, como haría cualquier personas que deseara hablar del futuro. Nadie puede hablar del futuro sin tener en cuenta el pasado y el momento actual. Las máquina de IA tampoco. Pero la duda sería: ¿Debemos considerar los datos que vienen a continuación como un artículo de opinión, aunque sea fabricado por una IA?

--------

En el año 2050, España se encontrará en una posición única en el mundo, con un equilibrio entre la tradición y la modernidad, y con un papel destacado en la economía global. A continuación, se exploran algunas de las tendencias y posibles escenarios que pueden configurar el futuro de España.

Demografía

En 2050, España seguirá siendo uno de los países más envejecidos de Europa, con una tasa de dependencia cada vez mayor. Esto significa que habrá más personas mayores de 65 años en relación con la población en edad de trabajar, lo que puede afectar a la sostenibilidad del sistema de pensiones y a la economía en general. El envejecimiento de la población será un reto importante para el país, tanto en términos económicos como sociales. Sin embargo, también se espera que la inmigración siga siendo un factor importante en el crecimiento de la población, lo que puede ayudar a contrarrestar algunos de estos desafíos demográficos.

Economía

La economía española en 2050 se espera que sea altamente diversificada, con un enfoque en sectores clave como la tecnología, la energía renovable y la biotecnología. España seguirá siendo un destino turístico popular, pero se espera que la industria turística evolucione hacia una experiencia más sostenible y centrada en la calidad y en la experiencia del turista. La digitalización de la economía será un proceso continuo, con una mayor automatización en todos los sectores y una mayor demanda de trabajadores altamente cualificados.

Tecnología y digitalización

La tecnología y la digitalización serán factores clave en el futuro de España, y se espera que el país esté a la vanguardia de la innovación en áreas como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la robótica. La digitalización de la economía y la sociedad será un proceso continuo, con una mayor conectividad y automatización en todos los sectores. Además, se espera que España se convierta en un centro de investigación y desarrollo en tecnologías limpias y energías renovables.

Sostenibilidad y cambio climático

En 2050, España estará comprometida con la lucha contra el cambio climático y con un compromiso sólido para lograr la neutralidad de carbono. Esto significa que la inversión en energías renovables y tecnologías limpias será un aspecto clave de la economía española, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se espera que la sostenibilidad sea una prioridad en todos los sectores, desde la agricultura hasta la industria, fomentando prácticas sostenibles en todos los sectores.

Política y sociedad

En términos de política y sociedad, se espera que España siga siendo una democracia sólida y estable en el 2050, con una sociedad cada vez más diversa y multicultural. Se espera que la política española se centre cada vez más en las preocupaciones de los jóvenes y las minorías, y se espera que la igualdad de género y la diversidad sean valores fundamentales en la sociedad española. La educación seguirá siendo una prioridad clave, con una mayor inversión en la educación superior y en la formación continua para asegurar que la fuerza laboral española siga siendo altamente cualificada y competitiva a nivel global.

--------

En resumen, el futuro de España en 2050 se presenta como un país avanzado y diverso, que se enfrentará a retos importantes pero que estará preparado para abordarlos. La tecnología, la sostenibilidad y la innovación serán los principales impulsores del crecimiento económico y social, y España seguirá desempeñando un papel destacado en el escenario internacional.