7.6.23

Hasta 1995 existía la pena de muerte en España, en la Justicia Militar


Viñeta de Máximo para El País del año 1982, cuando en España se pedía la abolición de la pena de muerte en nuestra Justicia, incluida la militar. 

Hasta noviembre de 1995 no se logró que el Congreso de los Diputados suprimiera la pena de muerte en tiempos de guerra dentro de la Justicia Militar, que vino a completar la abolición en la Justicia Civil y a convertirla en absoluta.

Resulta increíble que la Constitución de 1978 no rectificara entonces todos los supuestos, o facilitara la supresión inmediata.

En el año 1995 y después de campañas y reivindicaciones de organizaciones sociales e iniciativas individuales, se abolió finalmente también la pena de muerte de la legislación militar bajo el Gobierno socialista de Felipe González, con el acuerdo unánime de todos los partidos en el Parlamento. 

Desde aquel feliz día España se convirtió en el país número 55 en decretar la eliminación de la pena de muerte de su ordenamiento jurídico y amplió así el respeto por el derecho a la vida.

Pero curiosamente y con tristeza como no se ha reformado la Constitución, en su artículo 15 dice al respecto que la Pena de Muerte queda abolida "excepto en aquellos casos que pudiera establecer el código de justicia militar en tiempo de guerra". ¿Qué Ley manda más?

El Código Penal Militar contemplaba la pena de muerte en casos de traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o crímenes de guerra.

6.6.23

Felicitación a cambio de una propina


En los años 50 y 60 del viejo siglo los servicios públicos que atendían en la calle felicitaban las Navidades a sus clientes de calle. El Sereno, el Guardia de Circulación, el Cartero llegaban a tu casa con una tarjetita postal felicitando la Navidad y esperando una propina. 

En el caso de los Guardias de Circulación se les entregaba un regalo que se les dejaba en algunas zonas de gran circulación y que entre ellos se repartían. 

Eran tiempos de pobreza y los coches no solo no abundaban sino que tenerlo indicaba opciones económicas diferentes al resto, pero en el caso del Cartero y el Sereno, iban por todos los pisos solicitando esa propina anual, pues no era mucho el sueldo que cobraban.

Este es un ejemplo de aquella felicitaciones que dejaban por las casas. Cada familia entregada lo que buenamente podía.

Ciudadanos. Un partido político muy lioso y liado


Cuando en junio de 2006 se fundó el partido político Ciudadanos nadie en su seno soñaba con el transcurso de su historia, intensa y muy corta. Se creó en Barcelona para dar respuesta a los intentos secesionistas de Cataluña, y se formalizó desde ideas liberales, naciendo con la fuerza de saberse elegido para un espacio político claramente vacío.

Eran intelectuales catalanes, profesores y profesionales de nivel alto que intentaron demostrar que toda Cataluña no estaba a favor de una separación de España. Y lo consiguieron. Aunque la política es muy tozuda cuando se van sumando errores.

Con 40 diputados en el Congreso de los Diputados de diciembre del año 2015, casi tocaron techo y no supieron gestionar aquellos éxitos. 

Hoy en los inicios de este 2023, siete años y poco después del inicio del éxito, y solo cuatro años después de haber logrado su techo de éxito con 57 Diputados en el Congreso y más de 4 millones de votos en abril del 2019, han tocado fondo en las Municipales de este mayo 2023 y no quieren presentarse a las Generales de dentro de pocas semanas.

De sus dirigentes no hay ya nada, de sus cuadros importantes casi tampoco, y está condenado a fusionarse o morir, dilapidando una parte importante, dejando de lado a más de 3,5 millones de votantes a las Cortes.

No es sencillo entender tanto error, cómo es posible dilapidar en tan pocos años tal cantidad de Congresistas, un total de 2.789 concejales en España, u 8 parlamentarios en Europa de un total de 59 elegidos para el Parlamento Europeo. 

Errores de táctica política, de percepción ciudadana de en qué posición está Ciudadanos con respecto al marco político general, le han llevado a ir perdiendo los votos por millones.

Y sin duda las presiones soterradas de numerosos medios de comunicación de España o de Europa, que supieron jugar con el concepto de Ciudadanos, posiblemente presionados por una derecha clásica que no quería abandonar el bipartidismo.

Si ahora se preguntara a los españoles en qué segmento ideológico está Ciudadanos o incluso estuvo Ciudadanos no sabrían decirlo. 

Centroderecha, Centroizquierda, Liberal, Centro Cristiano, y varias opciones más cada una posiblemente más equivocada y manipulada por las fuerzas escondidas que mueven tendencias. Si hay dudas revisar las hemerotecas del Reino Unido y observar las cambiantes opiniones de reconocidos periodistas ingleses. ¿Casualidad?


Transición Social más que Política. Hablemos del pasado

Los 35 años de Transición Política en realidad han sido 35 años de Transición Social desde la muerte del Dictador que dejó a España sumida en un empobrecimiento social, hasta el entendimiento de que sin Democracia no hay seguridad, justicia y estado del bienestar.

Fueron 40 años desde 1975 a 2010, llenos de cambios que poco a poco han ido calando en nuestra sociedad hasta modificarla casi sin darnos cuenta. 

Es verdad que nos parece hoy poco lo conseguido, y de eso hablaremos mucho. Pero lo cierto es que se nos cayó la caspa, se nos fue el olor a podrido y enmohecido, y poco a poco fuimos recuperando la luz y la libertad.

Lo curioso es que casi 50 años después tengamos dudas, e incluso hoy dudemos de si seremos capaces de retener gran parte de lo conseguido, tal y como están viniendo dadas en los últimos años.

Podemos hablar de humor, con humor, de aquellos detalles pequeños que ya casi han desaparecido, de opiniones, de hemerotecas, de personajes, de lugares o músicas, de colores incluso y de modas. 

Poco a poco, como permite un blog, de forma suave y aleatoria, fácil para el lector y muy fácil para el recopilador de historias viejas o nuevas.

Los deseos son muy simples. Esta ventana nació para ser un contenedor, un barril de cosas viejas, archivadas y para que se pierdan menos. Tan solo eso. Y nada más que eso. 

Que parece mucho, pero que tal vez sea muy poco. ¿Reflexiones? Sí, muchas. Iremos hablando y viendo. Pero a su vez, no solo se habla de España, sino de casi todo el siglo que hemos ido dejando atrás. Que parece mucho tiempo un siglo, pero cuando se tienen 70 años es casi lo que ya has vivido.