11.6.23

¿Qué es Sumar? ¿Qué puede ser Sumar?


Quien desde la izquierda piensa que por el hecho de haber logrado que Sumar tenga cuerpo, se haya podido constituir como elemento de suma, de unión temporal, quien crea que eso es ya suficiente… se equivoca totalmente.

En el mes de julio y en los posteriores es cuando se escribe el futuro de Sumar.

Depende de muchos factores, todos muy interesantes para la Historia reciente de España. Y en donde todos tenemos que hablar, todos vamos a decidir. Sobre España y sobre Sumar.

Es posible que tras las elecciones del 23 de julio de 2023 no se logre formar Gobierno. De eso ya sabemos bastante pues tuvimos elecciones en abril y en noviembre de 2019. Y entre estos meses observamos el inicio de la hecatombe de Ciudadanos.

Sumar ha venido para agrupar a todas esas izquierdas pequeñas —o que se creían grandes— y que han ido perdiendo votos como un grifo abierto sin control. Agrupar a los partidos es mucho más sencillo que agrupar los votos. 

Y mantener esos votos en el tiempo si se van produciendo oleadas de procesos electorales es tremendamente complejo.

Pero vayamos al inicio. Sumar finalmente ha logrado reunir a un buen número de sensibilidades diferentes. Con generosidad y bondad desde muchas organizaciones que llevaban años caminando en solitario. Todas ellas han sabido leer bien el momento. Y han decidido bien lo que hay que hacer en estos tiempos.

Pero eso es solo el inicio de un enorme proceso por hacer. Hay que dotar de bases sólidas a Sumar, hay que seguir teniendo capacidad de entendimiento y generosidad en los tiempos que vienen. Esto no puede ser flor de unas semanas, sino un proceso que se debe asentar. O no. Y eso sí es escribir la historia.

Es muy complicado asentar y unir a la izquierda real, incluso a la histórica. Se logró en los inicios de la Transición, pero con poco tiempo de recorrido. 

Al primero que no le gusta nada este proceso de Sumar aunque lo disimule es al PSOE. Callarse y asentir indica que se van a necesitar… temporalmente. 

Sumar nace, pero hay que educarlo, alimentarlo, dejarle crecer, admitir que irá cometiendo errores lógicos de niños, que pegará estirones y que eso siempre supone ponerse con fiebre. Nada nuevo, pero que hay que saber administrar desde antes de que se produzcan esas realidades.

España necesita a Sumar una vez que Podemos ha explosionado. Pero sobre todo la necesitamos todos los españoles que a la izquierda del PSOE seguimos creyendo que los repartos de ideas, de economías, de posibilidades, de justicias, de trabajos dignos, deben hacerse mejor y más democráticos. 

Si falla Sumar saldrán otras opciones, pero cuidado, no todas serían tan en clave positiva como es Sumar.

Julio Puente (Ajovín)


10.6.23

Deporte Popular en Aragón, años 70


Con la llegada de la democracia en los años 70 se empezó a trabajar en Aragón por la recuperación de muchos elementos culturales y tradicionales que habían estado bastante olvidados, pues el pensamiento se intentaba que fuera único, uniforme, igual para todos los de abajo. 

Y el deporte tradicional fue relegado durante décadas a un localismo excesivo, a quedar encerrado en las zonas rurales, pero la realidad es que la inmigración era muy alta, miles de familias se habían tenido que ir desde sus pueblos a las ciudades, siempre por motivos económicos, y deseaban seguir practicando esos deportes tradicionales en sus nuevas localidades.

Surge pues en Aragón la necesidad de recuperar y cuidar los deportes populares regionales como los llamábamos también, y un poco a semejanza de lo que existía desde siempre en el País Vasco o Navarra. 

Y los jóvenes de aquellos años, agrupados en organizaciones juveniles, deportivas y aragonesas, empezaron a trabajar por recuperar demostraciones de esos deportes históricos. 

Esta pegatina de finales de los años 70 y principio de los 80 nos recuerda esos trabajos de recuperación.


Unirnos ante los problemas es básico y lógico


Esta es la última viñeta que nos dejó el dibujante Máximo en El País antes de fallecer. Premonitoria, real como la inevitable verdad que nos ataca como sociedad.

"Nos empeñamos en unir a España, cuando lo que hay que unir es a lo españoles"

Se ha constituido finalmente pero con dudas la unión de la izquierda a la izquierda del PSOE alrededor de Yolanda Díaz y su proyecto Sumar. Un ejemplo clarísimo de nuestras incapacidades para estar unidos incluso ante las crisis detectadas.

Los españoles entre otras sociedades, nos cuesta mucho entender que hay problemas mucho más elevados que nuestras percepciones, mezclamos lo personal con lo colectivo, creyendo que si nos importa o afecta a nosotros, es porque importa y afecta a casi todos.

Casi siempre es un problema que viene de una educación irregular, de unos conceptos de lo público que son antiquísimos y que no somos capaces de rectificar.

Mi pueblo ya no es que sea lo más importante, es que es lo único importante, sin darnos cuenta que gran parte de las soluciones a "sus" problemas tienen que venir de espacios comunes en ámbitos superiores al puramente micro, personal, pequeñito.

Finalmente Sumar intentará agrupar unos espacios políticos pero sobre todo sociales que existen en España desde hace décadas, troceados, rotos, enfadados. Es la última oportunidad para intentarlo. Si falla… vendrá el desierto durante al menos una década.

Ajovín


9.6.23

Humor de Perich de hace unas décadas


El dibujante Jaume Perich "El Perich" publicó libro de humor, trabajó para el diario Avui y para otros diarios de tirada nacional. Su afilado sentido del humor era contundente. No había dudas. Siguen siendo gritos plenamente vigentes, actuales, con todo el sentido posible e imposible

—Yo soy yo…

—…Y yo tu circunstancia