28.9.23

Análisis del Debate de Investidura de Feijóo: Impacto y Perspectivas Políticas


El debate de investidura de Feijóo ha dejado a su paso ganadores y perdedores, como es común en cualquier proceso político que busca explicarse y reflexionar frente a la ciudadanía.

En particular, el Partido Popular y Feijóo han salido fortalecidos, especialmente este último dentro de su propio partido, consolidando su posición de liderazgo.

Por otro lado, el PSOE, con sus estrategias de cambio de cartas y el apoyo recibido desde la Tribuna, es consciente del poder que posee para revalidar el Gobierno.

En cuanto a VOX, existen incertidumbres. La falta de propuestas novedosas y el estancamiento en su ideología son evidentes, lo que limita su potencial de crecimiento.

Sin embargo, SUMAR parece ser la gran perdedora, experimentando un claro sentimiento de marginación, ninguneo y ausencia de un espacio propio para consolidar sus ideas, que deben ser distintas al resto si quiere afianzarse, asentarse.

Estos debates no solo cumplen su función establecida, sino que también sirven para comunicarse con los ciudadanos, especialmente con sus electores, y para informar sobre sus futuros proyectos, aunque ese no sea el objetivo principal de estos encuentros.

Es esencial reconocer que millones de ciudadanos y votantes están pendientes de las intervenciones en televisión y en los medios de comunicación, y no saber aprovechar esta oportunidad constituye un déficit que, a la larga, tiene un costo electoral.

SUMAR debe reevaluar sus relaciones con los socios de Gobierno y analizar cómo encaja Podemos en su dinámica, considerando tanto los aspectos positivos como los negativos. Urge definir qué papel quiere desempeñar en el futuro y en qué espacio ideológico diferenciado desea posicionarse.

Estar fuera del bipartidismo no es sencillo, y si además existen dudas internas en SUMAR, las posibilidades de crecimiento se reducen, especialmente considerando la maquinaria política consolidada que representa el PSOE y su capacidad para absorber a cualquier actor que se aproxime a su órbita.

Julio M. Puente

27.9.23

¿Podría una persona Independiente, ser Presidente del Gobierno en España? Reflexiones y Alternativas para la Política Española


El Debate de Investidura de Feijóo no cumplió mis expectativas. Observo que nuestras Cortes se han convertido en un verdadero teatro, diseñado para cautivar a los espectadores de televisión con aplausos, insultos, efectos especiales y actuaciones perfectamente estudiadas para agradar a nuestros propios seguidores.

Sin embargo, centrémonos en lo importante, si eso es posible, dado el contexto actual.

Feijóo superó mis expectativas, especialmente en los turnos de réplica, a pesar de perder los nervios por la confusión entre Óscar Puente y Pedro Sánchez. Supo articular algunas declaraciones con datos inexactos, que resaltaron verdades complejas pero necesarias.

España carece de líderes con habilidades oratorias y, sobre todo, de comunicadores veraces.

Es esencial buscar o educar a líderes capaces de explicar sin mentir. Aquellos que sintonicen con la audiencia de estos debates, con una base educada de antemano y que no caerá en trucos simplistas.

Para abordar los desafíos actuales de España, es crucial aliviar la tensión.

Desafortunadamente, eso parece casi imposible. Lo sabemos todos, incluso aquellos que se resisten a relajar la situación. Tras el rechazo a Feijóo, Pedro Sánchez (o no) será la próxima opción, y presenciaremos sesiones igual de crudas, tensas, insultantes y violentas en la retórica absurda que no conduce a nada.

Pueden ocurrir varias situaciones, algunas de las cuales no se están considerando.

Pedro Sánchez podría ceder completamente ante las demandas catalanas, ya que ellos mismos advierten que la Amnistía es solo el primer paso. O podría ceder parcialmente y luego poner a los catalanes —que piden lo máximo— en contra de sus propias palabras, aceptando... no estamos seguros de qué y hasta dónde. Los partidos independentistas prefieren al PSOE sobre el PP con VOX.

O podríamos enfrentarnos a unas Elecciones Generales repetidas.

Pero hay una tercera opción que nadie menciona.

Ya se llevó a cabo, por ejemplo, en Italia hace unos años. El Jefe del Estado, buscando soluciones para problemas aparentemente insolubles, podría proponer a una persona independiente como candidata a Presidente del Gobierno. Alguien que intente hacer que el Gobierno funcione, obteniendo apoyos no convencionales y evitando tensiones entre ambos partidos.

Encontrar a esa persona con las características adecuadas para este papel histórico y que sea aceptada por la mayoría no es fácil. Pero, ¿quién se negaría a esta opción, que indudablemente llevaría a nuevas Elecciones Generales si no se lograra tras la propuesta, sabiendo que esto supondría un coste electoral considerable?

El Jefe del Estado tiene esa autoridad, aunque ciertamente no es sencilla. Pero ante la posibilidad de repetir elecciones sin certeza sobre cuándo se obtendrían resultados electorales válidos para formar un gobierno, debemos explorar diferentes opciones.

¿Es posible encontrar el perfil adecuado para esa persona? Sin duda, SÍ. Aunque no es tarea fácil, debe contar con características específicas desde el principio. Pero, indudablemente, es posible.

Ajovín

22.9.23

Cataluña y España no es lo mismo que Sánchez y Puigdemont


Si no fuera porque en España está en juego algo mucho más importante que un juego, nos podríamos alegrar de estos tiempos tan entretenidos. Pero OJO, sin darnos cuenta nos estamos jugando mucho de lo construido, y mucho de los por construir.

Estamos jugando a tensar las cuerdas, varias de ella que son fundamentales en la cimentación del país, y sobre todo de la sociedad. Hay silencios elocuentes y casi peligrosos como el de VOX que se está frotando las manos con lo que escucha.

El problema de Cataluña (pues es un problema) hay que resolverlo poco a poco, hay que destensarlo, hay que añadirle política con sentido común en su interior. De eso casi no hay dudas, o hay menos al menos.

Pero cada vez que Puigdemont tensa la cuerda de sus peticiones y logra como es lógico apoyos de los suyos, nos vamos acercando todos a dos realidades claras: es muy posible que se rompa; y quien no sea capaz de hablar sin insultar y con proyectos claros y posible para el España del futuro, se hundirá más pronto que tarde.

Hay propuestas desde Bruselas, en boca de Puigdemont, que respiran simplemente odio hacia España, que sería lógico entender por su situación personal pero que no debemos aceptar. 

Que no se responda con rotundidad desde quien espera sus votos para la investidura es de un error táctico e histórico que nos debe preocupar a todos.

No se trata de lo que pudiera lograr Cataluña, se trata de lo que lograrías tras estas decisiones otros territorios. 

Y sobre todo se trata de lo que perderían todo el resto de los ciudadanos españoles. Perdonar 450.000 millones supone tener que explicar de dónde se piensa sacar ese dinero, y a costa de qué zonas de España y de qué ciudadanos y Servicios.

Julio M. Puente Mateo

 

14.9.23

¿Qué motiva seguir en el poder sin dimitir? ¿Y criticar a los que están?


Que Felipe González, José María Aznar y Alfonso Guerra coincidan en sus tonos verbales, en sus opiniones y en el tiempo, podría suponer que algo gordo está sucediendo…, al menos en sus cabezas. 

Los tres tiene amplia libertad de opinión, grandes conocimientos de lo que es la política pública de alto nivel y saben perfectamente qué es criticar a un Presidente del Gobierno, sea este el que sea.

Así que la inmensa mayoría de los lectores, de un lado y del otro, tal vez piensen que algo hay cuando se multiplica el ruido.

Curiosamente no hay nada, pero es imposible explicarlo pues nadie se lo creerá. Ni el actual Presidente del Gobierno quiere saltarse la Constitución, ni puede hacerlo y además lo sabe muy bien.

Estamos más cerca de unas nuevas Elecciones Generales, pues a nadie se le oculta que con estos palos actuales es muy complicado hacer una cabaña segura para cuatro años. Apoye quien quiera apoyar en la tala de árboles, para hacer cimientos de madera floja.

Incluso a veces si miramos un poco por debajo de algunas declaraciones, podemos observar un cansancio claro de quien ahora manda, y un ligero abatimiento

Es tanto como reconocer sin decirlo que no está dispuesto a seguir manteniendo su trabajo a costa de reunirse de torpes y tontos que le apoyan para engañarle.

Pero hay algo que debemos recordar, pues es imprescindible en la condición humana del que gestiona Poder.

Al político en realidad, al de Primer Nivel, no le importa nada su puesto de trabajo, ni su responsabilidad personal. Y en calificar eso nos equivocamos muchas veces, hablando de los Sillones, del puesto de trabajo, del "boato de ser algo".

Hay dos elementos mentales que te marcan las ideas y decisiones cuando tienes tú la obligación de gestionar poder, sea del tamaño que sea. Cuando más poder tengas, más se acrecientas estas obligaciones mentales para contigo mismo. 

Veamos mi opinión sobre ambas.

Que las cosas que hagas trasciendan, con independencia de lo que puedan creer todos los demás (sobre que disfrutar de privilegios es lo importante), pues esto no te producen placer. Pero en cambio disfrutas sabiendo que hay cosas que has realizado, y que se mantendrán en los años. Eso es lo que te ayuda a seguir en ese trabajo casi siempre muy poco cómodo.

Y otro punto imprescindible para seguir en el Poder sin escapar de él, es gestionar que la Historia no hable de ti —pasados los años— de forma negativa.

Casi todos los que tienen que gestionar el poder podrían vivir personalmente mejor sin tenerlo. En algunos casos, incluso mucho mejor. Lo único que mantiene la motivación para no tirar la toalla son los dos puntos arriba opinados por mi. 

Cuando esos dos puntos desaparecen de tu hoja de ruta, sabes que lo mejor para tu salud mental es abandonar con suavidad y sin hacer mucho polvo que contamine tu Historia personal.

Ajovín