15.12.23

Ser el ombligo del mundo es ser un imbécil


A veces, más de las que lo reconocemos, nos sentimos "El ombligo del mundo" y lo curioso es que si tenemos poder, lo decimos a todo el mundo, no los escondemos, nos lo creemos totalmente.

El mundo no gira alrededor de nadie, ni nadie por sí solo es capaz de lograr que el mundo gire alrededor suyo o nuestro. 

Pero nos encanta como animales humanos, ser el Centro del Centro. Y además, decirlo o demostrarlo imbécilmente.

¿Qué es el comunismo en el siglo XXI?


Ser comunista no es ningún delito, al menos ni en España ni en muchos otros países. Incluso hay países en los que solo se puede ser comunista. Y eso ya sí puede ser una manera no soportable.

Pero ya no es una ideología moderna, pues ha demostrado durante décadas que es un forma torpe de organizar sociedades, aunque teóricamente parezca correcta, hasta que la dejamos que funcione para demostrar sus errores.

Hoy en día, países mas o menos comunistas quedan pocos aunque tengan muchos ciudadanos en su seno. Y casi todos ellos son poco comunistas.

Está como primer ejemplo China, que se abre a su manera hacia un capitalismo comunista. Una manera curiosa de tergiversar los modos teóricos de un comunismo de libro. 

Está Corea del Norte, de la que no se puede hablar, por si acaso. ¡¡Uff!!

Tenemos a Cuba que camina desde sus necesidades hacia unas aperturas económicas que lavan mucho ese comunismo antiguo y ya obsoleto.

Y nos queda Laos y de alguna manera Vietnam que sin duda no parece comunista desde fuera.

¿Es Rusia comunista? Pues yo diría que no, que tras Gorbachov dejó de ser comunista por descomposición, y sin volverse totalmente capitalista se acercó mucho, lo que no evita pensar hasta qué punto desearía volver a un comunismo de nuevo cuño, de nuevo invento, tras un Putin que no sabemos todavía de qué manera será capaz de acabar con la invasión de Ucrania.

No estamos en condiciones de entender con facilidad qué papel puede tener en el futuro, el comunismo basado en ideas del siglo XIX, sobre el resto de países del mundo. Mucho menos en el mundo occidental aunque a veces se tache de comunismo a ciertos partidos políticos en España, Grecia u otros países del Mediterráneo casi todos.

Pero sí es factible que en la actual descomposición del sistema occidental, del sistema viejo capitalista, puedan surgir socialismo nuevos, procesos económicos que sean abrazados por algunos dirigentes que necesiten cambiar modelos que no sirven para sus sociedades. 

Al igual que no hay en la actualidad un único modo de ser capitalista, ni socialista, ni comunista, tampoco hay un único modo de ser fascista, y pueden surgir —si hay tormentas importantes en el mundo— nuevos modelos que intenten experimentar con las economías hacia tendencias neocapitalistas o neosocialistas. 

¿Si finalmente China se impusiera en Asia, algo que puede suceder con facilidad, intentaría imponer su nuevo sistema de capitalismo moderno, hacia países de su entorno? 

El propio nacionalismo de sus vecinos parece indicar que no, e incuso el crecimiento del nacionalismo en todo el mundo como herramienta defensiva contra la Globalización mal gestionada, indicaría lo contrario. Pero hay que estar atentos.

¿Hay comunistas en España? Sí, y aunque muchos creen serlo y no lo son, hay muchos otros que sí lo son y defienden esta ideología con razones. Forman parte de la libertad lógica y muy necesaria de nuestra sociedad, y deben ser respetados sin ninguna duda, pues son razones se asientan en reflexiones muy claras.

¿No deberíamos pensar —si con calma nos ponemos a profundizar— que si existió Jesucristo, podrían ser sus ideas bastantes similares a las comunistas de siglos posteriores?

Ajovín


Soledad No Deseada y su importancia social


El Informe de Percepción Social de la Soledad no Deseada preparado por ONCE a través del Observatorio SoledadES se trata del primero de los estudios realizados sobre este problema en España, que detectamos que va en aumento. 

La soledad no deseada es un fenómeno cada vez más visible en nuestras sociedades, pero sobre el que sigue existiendo desconocimiento. Muchas veces porque no queremos ver el problema, si no nos afecta directamente.

En este estudio que se puede descargar (desde esta dirección) se ha preguntado a la ciudadanía en España sus percepciones sobre la soledad no deseada, en relación, entre otros, con cómo se define y a qué se asocia, la incidencia, la notoriedad como asunto social relevante, o qué actores se identifican como responsables a la hora de combatirla.

Los datos aportados parten de una encuesta realizada por el Observatorio a 411 personas de entre 16 y 74 años, con residencia en España, con una distribución proporcional según datos del INE, por edad, sexo y CC.AA.

Algunos de los datos que muestra el informe son:

 El 92,9% de las personas encuestadas nos dicen que estamos ante un problema social importante.

 El 80% de las personas cree que la soledad es un problema invisible.

 El 87,2% cree que es un problema especialmente importante para las personas mayores. En realidad se da mucho entre jóvenes y entre adultos.

 El 32,6% sitúa a las personas con discapacidad entre los dos grupos más afectados por la soledad.

 7 de cada 10 personas conoce o creen conocer personas que pueden sufrir soledad no deseada.

 Un 10,9% de personas se ha sentido frecuente o muy frecuentemente sola sin desearlo durante el último año.

 A 2 de cada 3 personas les gustaría realizar acciones para combatir la soledad de personas en su entorno.

 El 72% de las personas piensa que debe ser una cuestión prioritaria para las administraciones publicas.

Ajovín

El Buenismo no es solo una moda

 

Es tan sencillo lo que quiero explicar, que vais a decir que sobra la explicación. La verdad es que no sobra, pues aunque lo entendamos como básico todos, no siempre somos capaces de hacerlo, de tomar decisiones que nos afecten en positivo.

Estamos viviendo unos tiempos —provocados por quien sea, y en los que caemos sin remisión— en lo que todo parece ser negativo. hay violencia verbal como poco, hay malas caras, hay negativismo social. 

Pero curiosamente nunca hemos vivido mejor que ahora. Aunque esto suene a mentira piadosa. Nuestros padres vivían peor, vivieron mucho peor. En el mundo se vivía peor, pues desgraciadamente siempre hemos tenido guerras.

En las encuestas, en España, todos dicen que las cosas están mucho peor, pero cuando en las mismas se pregunta si TÚ estás peor, las respuestas cambian notablemente. 

Nosotros no estamos peor, pero nos creemos que todos los demás están mucho peor. Que lo que nos rodea está peor. Y el caso es que a fuerza de creérnoslo, está todo peor.

Claro que hay muchos problemas, yo no podría negarlo pues estoy pegado sobre el terreno social. Pero hace décadas que hay personas pasando hambre en Zaragoza y en Madrid, no es de ahora, y cada vez están mejor atendidas aunque todavía falte mucho por resolver los probemas.

Nunca hemos tenido unos batallones de voluntarios sociales tan numerosos como ahora, queriendo resolver problemas en España de forma altruista, es decir… gratis.

Es curioso que el problema más grave a medio y largo plazo, el Calentamiento Global a largo plazo, pensemos que es cosa de "otros" y no seamos capaces de tomar decisiones de verdad. Sí, no nos afectará a nosotros, si acaso a nuestros hijos y nietos. Nos debe parecer poco eso.

Abramos la mente, intentemos ver por nosotros mismos, sin que nos enseñen lo que tenemos que saber o comprender y ver, y seamos libres de verdad en hacernos nuestras propias ideas y conclusiones. 

No nos van a OKUPAR nuestra vivienda, no nos van a robar por la calle…, aunque existan okupas, asesinos y carteristas. 

Los hay, siempre han existido, pero los que se llevan el dinero simplemente para tener más y más, lo hacen en silencio, siempre, y a oscuras, y no se llevan billetes sino números de las contabilidades, que pesan menos y llevan más ceros. 

¿De qué década del Siglo XX quieres que hable para explicar los grandes ladrones con sonrisa fácil?

Intenta ser feliz, ser tú mismo, quiérete más y así sin date cuenta amarás más a los demás. Y pon un poco de "buenismo" en tu vida. No está de moda, pero ayuda a ser un poco más feliz.