21.7.06

Art Brut, expresiones personales de arte

Ustedes pueden en Madrid ver una exposición sobre Art Brut que obliga a pensar sobre donde están los límites entre el arte convencional y comercial y el arte como demostración personal de sentimientos.

Si usted acude primero al Museo Reina Sofía y después de estar una mañana viendo obras excelentes y otras obras se pasa por el Círculo de Bellas Artes a ver la exposición de Art Brut, recopiladas por el coleccionista y pintor Jean Dubuffet, puede que se plantee más de una pregunta.

Son obras creadas por personas con problemas mentales o con una exclusión social que los aleja de los métodos artísticos y desde luego de los mercados comerciales en donde se mueven en ls últimas décadas gran parte de los movimientos artísticos. 

No hay duda que el ARTE es una expresión personal que muchas veces está alejada de los mercados económicos, que es muy complejo de catalogar en estancias cerradas y que está abierto a muchas interpretaciones y manifestaciones muy distintas. 

Pero no debemos perder el espíritu crítico incluso con lo que tiene nombre y apellidos. Se pueden encontrar obras buenas y originales, trabajos que se alejan de la artesanía para dirigirse directamente al ARTE, y realizados por personas sin ningún conocimiento académico. 

Muestra de que el ARTE está dentro y sólo espera para salir que alguien le abra puertas y entregue herramientas para manifestarse.

18.7.06

Por qué utilizamos a los niños en los conflictos de adultos?

¿Por qué utilizamos a los niños en apoyo de las ideas de los adultos? Los enseñamos muertos para remover más las morales casi inertes, los utilizamos para defendernos, para manipularlos, para pelear en las guerras que los adultos nos inventamos, para morir. Los obligamos a trabajar de carteles que anuncian nuestras ideas y conflictos.

Los niños son los que sufren más, pero también son el futuro y parecemos no entender esto. Si crecen con odio, si les educamos dentro de sociedades en guerra, si les enseñamos constantemente la muerte violenta y les negamos su formación y desarrollo normal, estamos creando una sociedad futura de una manera muy determinada. 

Sembramos odio hoy…, y recogeremos frutos más grandes.
La sociedad civil se forma con los cimientos de los grandes arquitectos que han aprendido a manipularnos a todos en hermosas universidades.

17.7.06

Hace 70 años que España escribía con sangre

Hoy hace 70 años, la gente paseaba por las calles con calor, muchos de nuestros abuelos empezaban la siega o trillaban si eran de tierras más cálidas, o pasaban el día tranquilamente, ajenos al dolor que se les venía encima si vivían en zonas rurales o estaban intranquilos por los que inevitablemente se imaginaban que iba a suceder, mientras unos pocos militares y políticos empezaban a repartirse la nueva historia que querían escribir con la sangre de todos.

Nadie podía imaginar que mañana iba a ser el principio del dolor. Un dolor provocado por media España, y que durante demasiados años produjo dolor, hambre y sangre. Siempre una media España que rompe a la otra media España.

No hay que revisar el pasado, creo yo, hay que mirar el futuro, pero no intentar repetir los errores. Hay que saber que la diferencia entre la felicidad y la muerte puede a veces ser una delgada línea que no somos capaces de ver cuando se rompe. Por eso no debemos tensar los hilos hasta el ruido. Porque los hilos sí que avisan, ya lo creo, avisan y varias veces antes de romperse…, otra cosa es que no deseemos escuchar su sonido.

Sólo quiero recordar que en las guerras todos sufren, todos pierden, y que incluso los que ganan que son muy pocos, pierden la razón y la sensatez. Los que de verdad ganan suelen dejar en el camino a muchos de los compañeros, porque las mochilas pesan mucho cuando se llega a la cima.

Muchas veces no sirve sólo con pensar que la sociedad que enferma será capaz de solucionar por si sola sus propios problemas. A veces tendremos que tomar voz y solicitar cordura y mesura, para que todos sigamos teniendo posibilidades de opinar.

Gazpacho hecho de forma rápida, barata y muy buena

Nuestra gastronomía es sabia cuando menos, y sus raíces se introducen en nuestra historia hasta podernos trasladar a tiempos romanos en muchas ocasiones. Las pastillas de de caldo instantáneo por poner un ejemplo, no se diferenciarán mucho del Garum romano, seguro. Aunque suene una aberración el compararlos.

Nos quedan ejemplos gastronómicos en nuestra cocina para deleitar sobre nuestra historia que además son muy sencillos de hacer. Veamos el clásico gazpacho, hecho de forma sencilla.
En una batidora grande mete media cebolla a trozos, un pimiento verde cortado, medio pepino sin el culo pero no del todo pelado, un poco de pimiento rojo si tienes, un ajo o dos si le apetece su ligero picor y una lata entera de kilo de tomate triturado natural. Es una pequeña aberración meter tomate de lata, pero te garantizas un precio más bajo, que sea más sencillo de hacer y que te salga más colorado.

A todos estos ingredientes les añade una ración de pan duro previamente mojado en agua para ablandarlo y a ser posible de hogaza, unos golpes de sal, una buena dosis de aceite de oliva (al menos dos cucharadas soperas) y una chorradita de vinagre.

Bien batido y triturado todo se pasa por colador grueso para evitar las peladuritas y prueba el sabor por si tiene que rectificar de sal.

Bastante frío y con un platito aparte conteniendo muy bien picado algo de jamón y trocitos de las verduras en crudo, sirve como refrescante paseo por la historia gastronómica de nuestro país.

Se puede hacer mejor, pero no creo que se pueda hacer más sencillo y rápido.