31.10.08

La fiesta de Halloween como idiotez nueva

Harto de la globalización hemos encontrado una nueva forma de rebelarnos contra ella. Es celebrando la bobada de Halloween, que si bien algunos pueden decir que es una antigua fiesta celta, a nadie se le escapa que hasta que los americanos mentalmente no nos han invadido del todo no hemos sido capaces de celebrarla.
Se puede estar en contra de la iglesia católica y por eso no caer en la trampa de disfrazarse de calabaza, para que las tiendas hagan su noviembre.
Es puro consumismo. Si la fiesta de las calabazas no supusiera gasto en bebida, bares, disfraces, fiestas y zarandajas no se habría hecho famosa.
Pero la pela es la pela.

Una encuesta realizada recientemente, asegura que un 41% de los estadounidenses (cifra que aumenta hasta el 49% en Canadá) está convencido de que los fantasmas existen. Es más, el 14% se jacta de haber estado en una casa encantada y el 9% jura haber sentido la presencia de un espíritu.
En Francia, sólo entre el 10 y el 20% cree en fantasmas, mientras que en Japón, el 80% de sus habitantes consideran a los fantasmas como uno más. Sólo Taiwan les supera, con un 87% de crédulos.
Yo conocí muy de cerca a un joven que aseguraba tener viviendo a su abuela ya fallecida en el dormitorio de casa, y que le hablaba por las noches desde una forma semi trasparente. Os juro que se lo creía totalmente.
Aquel piso lo vendieron hace unos años y desconozco qué sucedería con la abuela, pues de quedarse la pobre, tuvo que pasarlo fatal apareciendose por las noches a unos desconocidos que no le harian ni puto caso.

¿Debe el Estado publicitar a qué entidades financieras ayuda?

Ante la pregunta de si ¿debe el Estado publicitar a qué entidades financieras ayuda? la respuesta debe ser un SI en mayúsculas.
Efectivamente es cierto que tras la solicitud de ayuda puede suceder una crisis de confianza que le haga perder clientes.
Pero si cualquier entidad financiera o empresarial solicita ayuda al Estado es porque tiene problemas y deben sopesar si recibirla le puede producir otros problemas distintos.
Pero por muchos que la publicación de ayudas provoque un cierto terremoto controlado, siempre serán menores los problemas a tener que cerrar por no disponer de soluciones.
Todo el dinero del Estado, de todos los contribuyentes, debe entregarse con total transparencia, y toda empresa que solicite ayuda debe someterse a los controles de quien la ofrece. Y si no, que se someta a las leyes del mercado.
Estaría bueno, que además de darles financiación, ayuda, además digo, el Estado tuviera que callarse la transparencia de sus ayudas.
Y no, no me sirve decir que la información puede esperar. Es cierto que hay que ser inteligentes y no ofrecer toda la carne a los leones, pero desde el momento en que una empresa solicita ayuda, debe asumir TODA la ayuda, incluida la de que su situación sea conocida. Pues incluso si se hace una buena labor informativa, saber que está siendo ayudada por el Estado puede ser beneficioso para su futuro.

Ordenadores ultraportátiles, consejos.

Con la llegada al mercado del consumo de los ordenadores ultraportátiles muchas personas están acudiendo a los centros comerciales a comprar una máquina que muchas veces no conocen bien y se equivocan en su compra.
Tanto es así, que el número de devoluciones en estas tiendas es muy alto.
Por ello el primer consejo sería que cuando le entreguen el ordenador se lo den con una caja sin abrir de fábrica, con los precintos sin abrir para garantizarse que es una máquina sin usar.
Debe tener en cuanta para qué desea estas máquinas.
No son unos ordenadores portátiles al uso, son una máquinas a medio camino entre un ordenador y una PDA, y su uso está limitado a navegar por internet, recibir email, trabajar con texto tanto para escribir como para leer, agendas, pequeños programas de todo tipo que no requieran mucha RAM ni procesador ni espacio de disco duro y algunos juegos con poca necesidad gráfica.
A partir de aquí diría que estamos asistiendo al nacimiento de estas máquinas, que la memoria soldada en placa será su futuro con mayores capacidades en breve tiempo y que en realidad ya son unas máquinas muy baratas.
Creo que como marca ASUS está dando un buen resultado, pero es un mercado que evoluciona muy rápidamente y que hay que analizar con calma.

30.10.08

Expo Paisajes Zaragoza 2014, vista desde 2008

Hasta junio del 2009 tiene tiempo Zaragoza para contar primero con el apoyo económico de Madrid, harto complejo pero no imposible pues el apoyo no garantiza el montante sino la decisión política de apoyar; para después conseguir el apoyo del BIE que vendrá encantado, siempre y cuando observe viabilidad al proyecto. Sobre los posibles empazamientos ayer decía yo que tenía uno favorito y no me mojaba. Hoy si. 

Creo que la opción 1 es la mejor sobre todo porque no transforma ni la huerta de Las Fuentes ni el Soto de Cantalobos, que deben ser respetados como elementos verdes. 

No me parecería mal tampoco una opción que mezclara partes de la 1 y la 2, que abrazara el río como elemento de unión en una Expo no dividida sino aglutinante del Ebro como elemento de vida. Las zonas más cercanas al río de la 1 y la 2 podrían ofrecer una Expo de unión. 

Sobre la financiación con recalificaciones creo que es un absurdo pues Zaragoza en estos momentos cuenta con tanto suelo recalificado o a punto de serlo que tiene garantizada su expansión hasta más del millón de habitantes. 

Pero es cierto que dar valor a más terrenos recalificados en la ciudad, resta valor a los que ya se han recalificado, resta beneficios a los que ya han hecho el pelotazo con ciertas recalificaciones de dudoso futuro. 

La ciudad de Zaragoza se tendrá que ampliar con inteligencia, no a golpe de recalificación, y ampliar la ciudad por zonas que distan del centro muchos kilómetros cuando quedan huecos vacíos a pocos minutos es un gran error y una falacia. 

Equivocarse en el urbanismo supone un alto coste en infraestructuras y mantenimientos que tenemos que pagar todos los habitantes.