8.5.10

Quieren acabar con Zapatero empleando bulos y artilleria escondida

Durán Lleida, portavoz de Convergència i Unió en el Congreso, ha planteado abiertamente la posibilidad de un gobierno de concentración, dada la incapacidad de Zapatero y Rajoy para crear un salida a la crisis actual. La solución no está, considera Duran, ni en un José Luís Rodríguez Zapatero "que genera una gran desconfianza" ni en un Mariano Rajoy que "no acaba de convencer".
Explorar los gobiernos de concentración no son buen recuerdo para la historia de España, pues raramente se han invocado en situaciones de paz y muchas otras veces se han pretendido como solución para terminar en situaciones de ilegalidad o de violencia, al tomar algunos locos bajitos la idea como la solución final que nadie sabe acometer. Ellos si, claro.
Durán Lleida pretende una moción de censura que triunfe a costa de presentar un gobierno de concentración. No dice con claridad con qué políticos como cabeza de lista, pues no le agrada un Rajoy que asegura "no acaba de convencer".
Creo que Zapatero tendría que sopesar ya, y digo ya con suavidad, todas las alternativas posibles, incluidas todas, y digo todas también con suavidad.
Sé que lo está pasando mal, no me lo ha dicho (¡snif!) pero se nota y es lógico. Que las declaraciones de sobre todo, sus correligionarios ideológicos con peso moral sobre lo que representa, las ha escuchado con calma y buscando tanto lo que se dice como lo que se intuye o lo que se calla. Es lógico pensar que además de lo que se publica hay escondido mucho más, tanto de contactos telefónicos personales o entre intermedios que corren, van y dicen. Hoy se publican a modo de joder, algunas notas que asuntan, no porque sean verdad, sino porque se nota excesivamente que son manipuladas.
Quieren acabar con Zapatero, y están empleando una artillería escondida pero que funciona sobre todo, porque el propio Zapatero está escondido en la nada. No es nuevo que en periodos de peligros, se intente acabar con los gobiernos socialistas con herramientas que no se publican pero que sí existen, empleando sistemas asquerosos. En los primeros años 80 y en los finales de los 90 se utilizaron. Que le pregunten a Alfonso Guerra o a Felipe González.

7.5.10

Esto no va a ser gratis. Felipe González

He tenido la suerte de ver en redifusión la entrevista entre Gabilondo (periodista) y Felipe (jubilado prematuramente). Cachis la mar salada. ¡Qué hemos perdido en los caminos del cambio!
Si; la CNN Plus ha realizado a mala hora y peor redifusión una entrevista muy buena para los momentos que vivimos en España.
La frase con la que terminaba Felipe (si, González) la entrevista es tremenda. ¿Qué les diría usted a los españoles?, le pregunta Gabilondo. Que no hay que ser pesimistas, pero que esto no nos va a salir gratis, es la respuesta. Sin duda sabemos, sabe, quien es el culpable del desaguisado, de las especulaciones, de los graves errores. Pero ahora hay que limpiar y edificar, hay que seguir peleando y construyendo. Y tenemos que poner de nuestra parte mucho.
No, no nos va a salir gratis. Y es bueno que se nos diga y que lo entendamos. Scierto que debemos pensar que no somos los culpables y que por ellos no se nos debe llamar ahora para ser los responsables de los arreglos. Pero a la vez debemos saber que si somos responsables de seguir haciendo funcionar todo esto y que por ello, debemos asumir las respuestas, los arreglos. No hacerlos es tanto como dejar que sean otros los que sigan buscando “sus” soluciones, que nunca serán las buenas. O asumimos que nos toca pagar y así además asumimos que debemos pedir responsabilidades, o no saldremos bien de esta.

El pacto por la educación hace aguas por culpa del PSOE y el PP. Artículo conflictivo

Es triste y casi vergonzoso que no se haya llegado a un acuerdo sobre el llamado “Pacto por la educación”, entre los dos grandes partidos de España. No tiene sentido que un asunto tan grave e importante se haya cerrado tras unas pocas reuniones con las cartas marcadas en donde cada actor ha interpretado su papel impuesto por las direcciones políticas. Nada de negociar de verdad, nada de pensar en los jóvenes, nada de darle a la educación la importancia que se merece.
Un país no puede crecer en calidad y con ello en cantidad y valor, si antes no tiene unas bases sólidas que formen a su sociedad con arreglo a lo que se necesita en cada momento histórico. No es posible soportar el fracaso escolar que tiene España, hacer cambios constantes en las leyes educativas, marear a profesores, padres, alumnos. Cuando decimos que tanto Zapatero como Rajoy no están a la altura de lo que se espera de unos estadistas, nos fijamos en acciones como esta, que minan las bases de la sociedad en el medio y largo plazo.
Contra la acción de negarse a la negociación estará la reacción de negarse también cuando hayan cambiado los papeles políticos de los dos grandes. Seguiremos peleados en un asunto tan importante como la Educación, empleando los grandes asuntos como armas que se arrojan entre el PP y el PSOE para hacerse daño, haciéndolo más a la propia sociedad.
Se critica a los nacionalistas a la hora de acusarles de no defender el bien común, cuando en realidad los que primero se niegan a defender el bien común son los dos partidos más españolistas. No es lógico, sobre todo cuando simplemente no se negocia hasta el cansancio intentando buscar soluciones intermedias.


Punto 8 de la propuesta del Gobierno (PSOE) para el Pacto por la Educación.
El Gobierno se compromete a impulsar actuaciones específicas, especialmente referidas a la comprensión lectora, la escritura y la expresión oral, para que todo el alumnado finalice la educación obligatoria con la competencia lingüística necesaria para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma.

Artículo 22, apartado H, Ley de Calidad de la Educación del Gobierno del PP, derogado en 2004
Los alumnos deberán comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

6.5.10

Diferentes maneras de observar y convivir en la sociedad actual

No son tiempos de culturas, de poner en valor las artes, de dedicar tiempo colectivo a la cultivación del pensamiento, al cuidado del interior. Aunque la verdad sea dicha, creo que nunca es momento para crecer interiormente de forma colectiva. Siempre el mundo y con él su sociedad ha valorado muy poco todo intento por crecer en conocimiento, por disfrutar de las artes, por ser más felices por el interior y no por el exterior.
Así que tal vez estos tiempos no sean peores que otros. También es cierto que las personas que quieren elegir las miradas más interiores, suelen pasar de las circunstancias exteriores que golpean la sociedad, tal y como hacer las contrarias con los que intentan cultivarse y contemplar la valioso sin precio. Estamos llamados a no entendernos. Gracias a estos desencuentros, logramos que subsistan las dos formas de entender la convivencia y la sociedad. Los que buscan algo más (o mucho más) que sobrevivir y los que creen que para vivir antes hay que llenarse por dentro de pensamientos e ideas.
Que cada persona sea libre para elegir su forma de mirar el mundo, de vivir su vida.