8.2.12

6 ideas para conseguir más y mejor autoridad

La autoridad y los gritos se llevan muy mal. La autoridad se consigue con otras herramientas que los ladridos y malas caras, las contestaciones groseras o fuera de tono. Para influir sobre los demás hay que saber utilizar otras técnicas más normales e inteligentes. Todos somos personas.

 Se trata de conseguir, nunca de utilizar a los demás. Las personas tienen sentimientos y hay que saber conocer sus mecanismos de reacción, sistemas lógicos de auto defensa y de respuesta.

 Nunca el error o el fallo debe representar la idea de un fracaso o de un riesgo en su empleo. Hay que apoyar y dar más información. Analizar y corregir. Si al final hay que separar, no será por un error sino por nuestro error a la hora de sumarlo a nuestro equipo.

 Hay que ayudar a crecer, a lograr el ascenso, a demostrar que se es partícipe de los éxitos y que se es influyente para que la información suba peldaños.

 Hay que ser generoso, recompensar los logros, alabar lo bien hecho, medir las críticas para que no resulten dolorosas. Corregir y ayudar. Enseñar.

 Debemos aprender a escuchar más y mejor. Escuchando se lograr avanzar positivamente en la búsqueda de soluciones.

 Hay que buscar mecanismos de motivación constante, cada empresa es un mundo, pero la motivación es una meta imprescindible en toda organización. Parte de los beneficios por la motivación deben ser repartidos entre los motivados.

No puede resurgir el movimento del 15M. Es imposible renacer

Se habla de un resurgir en el movimiento 15M, de una vuelta a la calle, ahora que vuelven los calores primaverales. Un momento, antes de insultarme, dejarme decir dos cosas. Lo que se inició el 15M merecía más seguimiento, más respeto incluso por los que lo lograron, dando mas organización y vida a un movimiento que debería haber sido más duradero y con más peso político.

Hemos degradado tanto la palabra “político” que hasta los que quieren modificar la política, huyen de ella, sin saber que sin ella no hay nada que no sea la anti política y que esta hasta el momento siempre se ha demostrado violentamente fascista y dictatorial. Si no gestionan los políticos, siempre, siempre repito, han gestionado los militares. ¡¡Jodo!!

Así que lo siento, pero el movimiento 15M me pareció maravilloso, lo observé largamente en varios días consecutivos en Madrid —algunos en Zaragoza pero mucho menos—, en días consecutivos y en diferentes visitas; lo vi transformarse en Madrid e incluso cambiarse de lugar en busca de no sé bien qué y cambiar hacia la nada, me imaginé su final y acerté en que el camino emprendido lo habían logrado desactivar desde dentro a costa de enmarañar todo para no darle salida. Fue un gran sueño que pronto empezó a tener sombras, hasta que algunos lograron enredarlo en sí mismo.

Los más listos de los listos juegan a meter virus en los ordenadores personales de nuestros cerebros y así lograr dominar nuestros pensamientos y con ello nuestras decisiones. Que ahora vuelva el movimiento 15M no servirá para mucho, creo, pues las respuestas serán bien distintas, pero también la virginidad de su planteamiento social será otro y el momento histórico muy distinto. Las aguas de los ríos libres no pasan dos veces por el mismo sitio.

Zaragoza encaja mal en un Aragón muy diverso

Los cinco grandes partidos políticos de Aragón —PP. PSOE, CHA, IU y PAR— se comportan de muy desigual manera a la hora de valorar la importancia de Zaragoza ciudad en sus respectivos órganos de gestión política, pero en la mayoría de los casos Zaragoza esta infra representada. Curiosamente la idea que impera en Aragón es que Zaragoza se come a todo Aragón, algo que podría ser cierta en parte hace unas décadas pero que en estos momentos es realmente falso a la hora de analizar a los representantes políticos de cada formación en los órganos de gestión de sus respectivos partidos políticos. 

Cierto que los máximos cargos orgánicos suelen ser en su mayoría zaragozanos con claras excepciones, pero en el conjunto de órganos de gestión orgánica de cada partido, no están representados los zaragozanos ni mucho menos en un porcentaje ni de cerca parecido a su población o a sus militantes. Lo que empieza a crear disfunciones y quejas entre los militantes que desde Zaragoza reclaman si no una parcela de gestión y poder con arreglo a su tamaño, si una representación no tan sesgada a favor de Comarcas o territorios dispersos, que deben tener sin duda una representación mayor a su tamaño, pero muy posiblemente no la que tienen a costa de los zaragozanos que la tienen menor.

Incluso se dan casos tan curiosos y duros de aceptar por militantes políticos zaragozanos mal representados, que ante ciertos asuntos que influyen (casi) solo a Zaragoza, las personas que tiene derecho a voto son en su mayoría militantes que viven fuera de la capital. Y eso no se está dando solo en un partido, sino hasta donde yo conozco por diversos motivos, en al menos 3 de los 5 casos señalados al principio de la entrada. 

Gestionar Aragón es complejo por su propia personalidad y su extensa y muy diferente geografía social, pero lograr encajar bien Zaragoza dentro de Aragón es un reto pendiente todavía, que no se logra solo con la posibilidad de restarle representación en exceso a la capital, para que puedan estar mejor representadas las zonas aragonesas más despobladas. La sociedad no perdona que no se le planteen soluciones a SUS problemas, y sin duda son muy distintos los del Aragón según los analicemos desde una zona de su territorio o desde otra.

6.2.12

Los progresistas comunicamos muy mal

Desde la política progresista hablamos muchas veces de “comunicación” como la panacea de casi todo. Estamos convencidos de que no sabemos comunicar bien y es cierto. Pero también lo es más, que tan importante es comunicar como el valor de lo que comunicamos, la substancia que se esconde dentro de cada acto de comunicar. 

Llevamos muchos años creyendo en nuestro interior que la comunicación es manipulación, es interferir en las decisiones libres de los demás, es aplicar técnicas profesionales para insistir e incidir sobre la libre elección de otros. Y eso no es cierto, o al menos no lo es en la gran mayoría de los casos.

Sobre todo el consumidor, pero el consumidor “de todo”, no es tonto. Sabe dejarse engañar o sabe discernir entre lo que es manipulación y lo que es información o comunicación. Incuso sabe cuando la comunicación es buena o rematadamente mala. La comunicación sirve para dar a conocer o para ayudar a vender productos e ideas; gestiones o decisiones, nuevos caminos o viejas sendas que se quieren volver a poner en valor. 

Pero las palabra “vender” y “comunicar” —básicas para funcionar en estos siglos—, no son peyorativas ni negativas por obligación. Vender es convencer, pero también es dar servicios, es entregar algo interesante a cambio de algo, es conseguir que sigamos todos avanzando. No estoy hablando de mercados, pero tampoco estoy en contra de los mercados, incluso desde perspectivas socialistas. Comunicar es informar, es explicar, es decir los “por qué” y los “hacia donde”.

Lo malo de ciertas prácticas no son ellas mismas, sino el uso que de ellas se hace. Mercado, publicidad, venta, productividad; pueden ser mecanismos buenos, neutros o malos, como lo pueden ser familia, religión o policía. Pero es cierto que las connotaciones que ciertas palabras tienen sobre el pensamiento progresista afecta a no saberlas asumir y a creer que solo se utilizan para beneficio del que emplea las herramientas y para que no se nos manipule a los que las tenemos que asumir.

La comunicación no debe ser manipulación. Nunca. No debe ser sesgada. No debe ser resumida ni breve. Debe estar abierta a la retroalimentación, a la participación de quien la recibe. Debe ser lo más profesional posible para que sea efectiva y debe ser puesta en valor y respetada por todos. La comunicación desde las fuerzas políticas progresistas debe ser sincera y autocrítica, abierta y atrevida, sin entrar al debate violento y manipulador que le harán como defensa los grupos políticos que no desean una comunicación amplia y libre. 

Pero mientras los progresistas no aprendamos a valorar la comunicación como un activo que hemos perdido, en manos de unos conservadores que la saben emplear como nadie, estaremos jugando al ajedrez con normas diferentes, con piezas de menos, con un campo marcado y unas reglas que nos afectan negativamente. Los conservadores saben comunicar lo que quieren, como quieren, hacia quien quieren, enmarcando un lenguaje que nosotros hemos perdido, accediendo a toda la sociedad desde distintos ángulos, sabiendo modificar sus discursos con profesionalidad. Ellos lo hacen bien, tan bien, que casi no se nota.