25.3.20

¿Para qué sirve la felicidad? ¿Pero existe la felicidad?

Ser feliz es muy complicado, aunque sin duda todos aspiremos a ello, pero ya de entrada sabemos que no es nada sencillo alcanzar ese estado, entre otros motivos porque hay muy diversos grados de felicidad. Y sobre todo hay muy diversos grados de aceptar la felicidad que nos vamos construyendo. Lo que para unos es más que suficiente para otros es maravilloso y para otros muy muy poco. No hay método para medir de forma eficaz la felicidad, ni la que tenemos ni la que necesitamos.

Diríamos que si estamos contentos tenemos la suficiente y al revés. pero no es un método científico ni tiene varemos intercambiables. Ante la misma realidad cada uno la asumimos de muy diferentes maneras.

Incluso las diferentes sociedades tienen distintas maneras de entender la felicidad, que no es igual ni por lo mismo según sociedades, según edades, según incluso segmentos económico o culturales. La felicidad es estar a gusto con uno mismo, con lo que consigue cada día, con lo que le rodea, con lo que hace, con sentirse vivo.

En nuestra forma de entender la vida ser feliz es saber vivir bien el presente. Algo que para otras culturas no tiene nada que ver con la felicidad. Posiblemente nadie tengamos toda la razón, sobre todo al entender qué es el presente, el instante en el que nos toca siempre vivir. Nunca vivimos ni el pasado ni el futuro, siempre vivimos el presente, luego no hay donde elegir.

Por otra parte es fundamental una autoestima suficiente, creer en nosotros, saber de nuestras capacidad y saber también auto complacernos. Cada día es un regalo, en su totalidad y en cada una de sus partes. Pero en cambio lo aprovechamos muy poco, algunos trozos y muchas veces por casualidad. ¿Eres amigo de tí mismo?

Hay que abrirse, no totalmente pero hay que saber mirar, observar y absorber, sociabilizar y tener empatía, quererse y querer. Hablar, emocionarte, reír, llorar y sentir que vives. 

Ser optimista pues es lo único que sirve de algo incluso aun cuando tu información sea tan abundante y clara que te esté explicando lo peor. Aun así hay que ser optimista pues es lo único que sirve para cambiar lo malo o incluso lo regular.

Cada día es un “invento”, un lienzo en blanco dispuesto a ser escrito y gastado. Depende de nosotros, de nuestras ganas o desganas, de nuestra actitud ante nuestra propia vida, pues esa es otra premisa clara. 

Solo podemos vivir nuestra vida, la de los demás no podemos vivirla ni para bien ni para mal. No es egoísmo, es realidad. Nada es perfecto, pero algo sí es claro, nuestra vida es nuestra y nadie nos la puede vivir, así que la de los demás tampoco la podemos vivir nosotros.

¿Para qué estás aquí? o mejor dicho: ¿Para qué quieres estar aquí? Si te sabes responder a esto ya es un gran logro, en serio, sabes que algo importante tienes que hacer con tu vida, lo cual no es poso. Si no sabes avanzar, inténtalo otra vez, pero al menos saber que debes dirigirte hacia una meta ya diseñada.

Y si algo sale mal, que sin duda así será muchas veces al cabo de cada mes, incluso de cada semana, no te preocupes. Levántate, retira el polvo de tu piel con la mano, sacúdete las malas ideas y ponte de pie con una sonrisa. Hay que seguir avanzando. A eso se le llama resiliencia y es la única manera que tenemos de aprender de las caídas, de los errores, del polvo del camino. 


Podrían, deberían salir los niños de casa ante el confinamiento?

Se nos está advirtiendo por parte de psicólogos sociales de lo peligroso que resulta dejar a los niños tantos días en casa sin salir a la calle, aunque simplemente sea para relacionarse ligeramente con su entorno. Parecen tener más derechos de calle los animales domésticos que los niños. Se nos olvida que no es lo mismo 10 días que 60 días. Hay que conjugar el derecho y el deber de cuidar la salud con el derecho a pensar que tras esto volverá a existir un futuro y que ante él tenemos que estar preparados y no heridos psicológicamente por miedos o llenos de vacíos que debemos vigilar y cuidar.

¿Existen sistemas para que los niños puedan salir a la calle sin poner excesivamente en peligro su salud?

Sin duda sí existen. Uno muy sencillo sería permitir salir a un familiar con los niños a la calle durante una hora marcada de antemano, y en esa hora… que no pudieran salir a la calle el resto de personas y edades. Por ejemplo salir a la calle de 10 a 11 horas los niños con un adulto. El resto de adultos se quedan en su casa durante esa hora y punto, para evitar contagiarse.

Otra forma sería como se hace en Corea del Sur permitir ciertos desplazamientos con arreglo a la terminación del DNI. Los terminados en 0 ó 1 podrían salir los lunes por la mañana, y así respectivamente.

Todo ello se puede complementar con un auto permiso como se está haciendo en algunas zonas de Italia, donde la persona escribe sus datos, su hora de salida y llegada, desde donde a donde se va a mover dentro de un espacio de pocos metros. Este auto justificante lo pueden pedir las autoridades y de no estar en regla la multa dura y alta es inevitable.

Estas normas son complejas de que sirvan si no van acompañadas de Reglamentos municipales, o en el caso del Gobierno de la nación desde el cambio del Estado de Alarma a un Estado de Excepción. Posiblemente todas las multas actuales si son recurridas, serán anuladas por los juzgados a poco que los abogados aprendan a defenderlas, que ya sin duda han aprendido. 


Por eso hay que tener cuidado en saltarse las normas actuales, pues podrían tener que cambiar el Estado de Alarma que no modifica los derechos constitucionales de las personas, lo cual no es beneficioso para la sociedad.

24.3.20

10 consejos para estudiantes, en tiempos de confinamiento

Son días de tener que estudiar en casa, niños adolescentes o universitarios con muchas ganas de lograr trabajar su futuro personal, y el nuestro como sociedad. Os dejo unos pequeños consejos para todos, aunque soy consciente de que cada edad puede hacer suyos unos u otros, con mas facilidad.

1. Madrugar ayuda a tus neuronas. Descansa lo necesario (8horas) para estar con energías al día siguiente. Y sigue las costumbres  levántate a la misma hora de siempre.

2. Sé responsable y respeta las indicaciones de los adultos, sean profesores o tu familia más cercana. No siempre tienen razón, pero tú… tampoco.

3. Gestiona tu propio tiempo y planifica el día con actividades educativas y de ocio. Cada día debemos aprovecharlo.

4. Utiliza el mismo horario de tu centro educativo para hacer las tareas que envían los profesores.

5. Apunta tus dudas y necesarias consultas para poder transmitírselas a los profesores. Mantén el contacto con tus profesores y compañeros, pues solo está cambiando el sistema de comunicación, pero no las necesidades de aprender.

6. Utiliza los móviles y dispositivos electrónicos para el ocio con moderación. Haz un horario para el uso del móvil dividiendo tiempo educativo y de ocio.

7. Haz ejercicio físico. Organiza tus planes de entrenamiento o deporte de acuerdo a tus gustos y plantéate retos y objetivos. En casa se puede, y si tienes dudas busca por internet las posibilidades que nos brindan unas botellas de agua, una silla, la pared, etc.

8. Come de forma saludable. Recuerda: 5 veces al día, fruta, verdura, legumbre, proteinas.

9. Habla más con tu familia pues ellos también están preocupados con estos momentos y ayuda a tus hermanos con los deberes. Diseña juegos y mantén el contacto con tus amistades.

10. Cuida tu higiene personal y de la de tu casa. Participa en las tareas domésticas y aprovecha para aprender a hacer cosas que aún no sabías.

20.3.20

¿Por qué suben los números en España e Italia de los fallecidos por Coronavirus?

Que Italia haya superado a China en número de fallecidos con 3.405 personas que no han logrado superar la pandemia, nos debería hacer reflexionar con urgencia sobre los métodos del Sur de Europa para intentar controlar el problema del Coronavirus. ¿Nos estamos tomando en serio el problema que tenemos entre todos?

Italia ha superado a China con la mitad de casos declarados, aunque este dato es de una importancia muy menor. Pero no lo es la enorme diferencia en cantidad de habitantes que tiene China en comparación a Italia (23 veces más), ni tampoco es menor el número de días que cada país lleva sufriendo la pandemia. Ni lo es el número de chinos ya curados, que casi llegan ya al 90% de los casos declarados.

Nos podemos seguir vanagloriando de la Sanidad de Europa en comparación con otras zonas del mundo, pero hay muchos detalles que se deben analizar. La Crisis del año 2008 nos afectó brutalmente al Sur de Europa, aunque con este criterio se salva Grecia con 6 fallecidos hasta el día de hoy contra los 3.405 de Italia. La edad de nuestra sociedad es mayor a la de otros países y este también puede ser un factor que mueve estadísticas.

Pero sin duda hay errores detectados, no tanto en la gestión actual como en los comportamientos sociales y en las modificaciones económicas tras la crisis del año 2008, y todo esto se tendrá que rectificar. Algunas faltas de material básico parecen surrealistas. Lo importante es detectar los errores, las diferencias con naciones que ya van dominando el grave problema, para corregir nuestras formas de actuar.