8.5.21

Hay moscardones que hablan demasiado, y moscardones que están en silencio


A veces los moscardones son terriblemente impertinentes, pesados, remolones alrededor de uno mismo. Tener un moscardón cerca es saber que te están tocando las morales. Cada día hay más moscardones y eso es porque los insecticidas sociales ya no funcionan como antes, ahora cualquier moscardón se cree con razones para seguir sobrevolando con zumbidos que te molestan.

—¡¡Coño!! que yo prefiero el silencio, la calma, que ya sé todas las mierdas que se dicen y no quiero seguir escuchando más tontadas.

Hemos dejado de estar en Estado de Alarma y los Presidentes que la impusieron hace ya… mas de cinco meses, el 25 de octubre, no se han dignado a salir a explicar nada de nada, no han querido hablar aunque fuera un poquito, para agradecer a la sociedad el esfuerzo requerido. Es posible que esta vez también se haya tomado buena nota de que los moscardones que si es bueno que hablen de vez en cuando no hayan dicho nada nuevo.

Hay moscardones que se pasan haciendo ruido. Y moscardones que incluso cuando deben hablar, prefieren el silencio. 

Da la sensación de que no sabemos bien qué queremos, qué toca en cada momento. Seguiremos escuchando ruido, pero sin entender nada de nada. Es lo que tiene el ruido, que atonta.

7.5.21

¡Viva el desorden ordenado! Y dejémoslo tranquilo y sin cambiar


Me encanta mi desorden, es como vivir rodeado de lo que tengo dentro de mi cabeza, todo un lío perfectamente organizado. Me gusta el barullo pacífico, el de asentar cosas bien ordenadas dentro del desorden total. Imposible de aclarar esto último. 

No soportaría ver ahora un vaso en vez de dos encima de mi zona del teclado. Todas estas cosas que ahora observo alrededor mío  excesivas sí, las tengo que quitar cuando toque hacerlo, que será luego o mas tarde, pero no cuando yo veo que sobra un vaso. Y mucho menos si me lo dicen desde fuera, eso ya es… ¡¡caca!!

Entre tener que levantarme para quitar uno de los vasos y seguir viéndolos sabiendo que es decisión mía, que yo los he dejado allí… elijo lo segundo. Por algo habrá sido.

Ya tocará el momento de retirar ese segundo vaso. Si me lo hubiera dejado otra persona allí… montaría en cólera buscando al responsable. Soy mas raro que un perro verde. Pero ojo, monto en cólera en silencio…, casi siempre.

Creo que debería retirar el segundo vaso. No me deja picar bien las Ñ ni las P y eso ya…

De la educación de nuestros hijos depende nuestra vejez

De la educación de nuestros hijos, depende parte de nuestra vejez. Puede parecer puro egoísmo pero es una inversión para uno mismo, y de entrada sobre todo hacia ellos y por la sociedad del futuro. 

Si invertimos en humanidad, lograremos personas con inteligencia emocional que será además de felices, válidos para la sociedad.

Quino nos dejó esta historieta, que es un relato tristemente real.

12 detalles de Madrid que nos importan en Aragón


De todo tipo de Elecciones Generales o de amplios territorios importantes en el devenir psicológico de las sociedades hay que sacar conclusiones, saber leer todo el proceso y aprender de estos ejercicios de sociología política y de comportamiento social. Si no queremos analizara los resultados de Madrid, aunque seamos de Aragón, no sucede nada, simplemente estamos perdiendo una gran ocasión de aprender comportamientos ajenos, y eso nos lleva a no crecer en cabeza ajena.

Para Aragón no se trata de aprender "a pie juntillas" de los procesos y resultados madrileños, sino de saber trasladar esas realidades a nuestra propia sociedad, momento, personalidad, posibilidades. Hay que leer los párrafos madrileños desde la óptica de la realidad de Aragón. Aprender a mirarlos es un camino que nos evitamos.

1/ Sin ninguna duda ha triunfado en Madrid el mensaje simple, fácil, torpe incluso. El mensaje primario, primitivo casi, que ofrece mover interiores sin tener el votante que digerir el mensaje pues se ofrece ya masticado. 

2/ La sociedad quiere lo seguro, lo fácil, incluso puede aplaudir a VOX pero no se atreve a tenerlo en las gestiones. El miedo es una herramienta muy útil para estos casos.

3/ Se ha votado en clave "contra el otro" más que en clave de a favor de los que creo son válidos. El odio al "otro" ha primado sobre apoyar a lo propio, y además en clave de odio, de violencia verbal. Se ha movilizado a muchos votantes flojos, que en otras ocasiones no van a votar.

4/ El mensaje y el candidato "serio" y formal no sirve para nada en estos tiempos. El "ruido" funciona bien cuando hay polaridad. No funciona ni el padre, ni el profesor, ni el sabio, ni el chuleta de moto en ristre. Funciona la vecina, la amiga, el cercano.

5/ No es necesario explicar qué se quiere hacer, qué tipo de programa se lleva para gestionar. Vale con descalificar al "otro" y demostrar que son ellos los que no sirven. Y si se quiere decir algo, que nunca sueñe a engaño, a mentira electoral.

6/ Desde la izquierda ha triunfado el mensaje de la mesura, de la frescura incluso, del positivismo y el conocimiento real del terreno que se pisa sin olvidar para quien se pisa.

7/ Los que se quedan en medio desaparecen. Sobre todo si estar en medio es no querer decir en dónde se está. Estar en medio es una posición muy válida. Lo malo es cuando se quiere estar en los dos sitios de tu alrededor, a la vez y mezclados. 

8/ Si te sientes ganador (o en crecimiento seguro) no te unas a nadie. Si tienes dudas y crees que no eres el ganador, busca unirte a alguien o te quedarás en evidencia. Quien se queda parado, empieza a bajar escalones.

9/ La tendencia es al bipartidismo aunque haya seis partidos en la pelea de gestión. Ahora el miedo del PSOE ya no es Podemos sino lo que pueda surgir de ese Más Madrid que podría volver a ser Más País. Podemos tras comerse a IU ve como ahora podría quedar fagocitado por esa nueva izquierda no tan nueva.

10/ VOX sabe que su techo es muy claro y lo tiene encima de su cabeza, y tiene que tomar decisiones que esconderá. Si el PP está potente ellos no tienen nada que plantear pues solo beben de ellos. Sus caminos son dos: Centrarse o Radicalizarse.

11/ ¿Y qué conclusiones puede sacar Aragón? Pues una de ellas es que ZEC y Podemos tienen que mover ficha entre ellos… o no. Otra que Más Madrid quiere y necesita desembarcar en Aragón. CHA debe estar a la escucha pero marcando terreno aragonés útil y de futuro olvidándose del siglo XX para poner en valor lo que representa desde su historia y su excelente trabajo. Ciudadanos debe hacerse mirar sus propias debilidades. El PAR debería mirar de forma más amplia y no digo nada hacia dónde. El PSOE tiene que intuir la posibilidad de que las crisis actuales van a presentar factura y que pueden ser cantidades muy altas que no será sencillo explicar. El PP sabe que soplan vientos a favor y que sin equivocarse gana, o sin hacer nada también es posible que gane. Los partidos políticos pequeños deben admitir de una vez que su papel ya se ha acabado y que vuelven tiempos de reunificación, de una tendencia al bipartidismo no completo, con ciertas confluencias asimétricas para útiles para la sociedad.

12/ El aragonés debe decidir de una vez si realmente quiere ser aragonés o prefiere ser madrileño, si su futuro y el de sus hijos está aquí o si los quiere promocionar hacia Bruselas, Sevilla, Madrid o Bogotá. Si cree que su vida será en Aragón, debe empezar a pensar en clave aragonesa, hacia líderes que quieran trabajar en Aragón y no desde Madrid. Aragón tiene mucho futuro si quieren los aragoneses. O no tiene  ningún futuro si no sabemos creer en Aragón. Y no hablo en clave aragonesista (que también) sino en clave egoísta de saber qué queremos y defender lo que es nuestro. O entendemos que si se vive en Aragón debemos defender Aragón por ser parte de nosotros mismos, o lo mejor es irse a vivir a Madrid, New York o Cali. Que por cierto allí siempre serás un extranjero. Y aquí siempre serás un aragonés.

Julio M. Puente Mateo