2.7.08

Los mercados de futuros y la especulación

Muchas se habla de crisis económica mundial, pero muy poco de los agentes de especulación que la han creado y sobre todo que la mantienen.
Los mercados de futuros, una manera de invertir sobre todo en productos de consumo asegurando por contrato de compra un precio fijo durante unos años, con independencia de cómo flutúe el mercado, está haciendo que se juegue con productos a nivel mundial que antes no servían para una especulación tan estudiada.
Imagínese a grandes corporaciones que hayan firmado contratos de compra a cuatro o seis años, de petróleo, firmados en el año 2007, asegurando al país vendedor que le compran varios millones de barriles al año, a un precio fijo de por ejemplo XX dólares barril. Es un precio aceptable en ese momento.
Quien vende se asegura que su producción estará en el mercado durante un tiempo muy largo.
Quien compra, invierte en petróleo o en trigo o en maíz, como antes se invertía en inmobiliarios o en telecomunicaciones.

Con la ventaja de que es más fácil mover los precios de los productos de consumo obligatorios. Ahora se trata de especular.
Si el petróleo baja, pierden, si el petróleo sube, ganan.
Si sube mucho, ganan mucho.

Se llama inversión en mercados de futuros, porque se invierte pensando en los precios que tendrán los productos en un futuro.
Es decir, están jugando con nuestro dinero y con sus habilidades para mover los mercados.
¡Es el sistema!

El trabajo precario y el abuso laboral

Sin duda los ministros socialistas que no son socialistas, pueden dar un juego para titulares, inmenso.
Dicho en bruto, el titular puede incluso colar, pero si lees el detalle, te entra zozobra. Quieren que los jóvenes a la vez que estudian trabajen, parece correcto. Pero se olvidan de lo fundamental. Los estudiantes lo que tienen que hacer es aprender y mucho, trabajar en las Universidades, su trabajo es aprender y aprobar.
Habla de contratos parciales, muy bonito, más sistemas flexibles de economía basura, y habla de que hay que alargar la edad de la jubilación. Más maravillas de la incongruencia.
No se deben dar cuenta de lo que es la productividad, la calidad, el servicio bien hecho. Quieren que persona con 65 años, sin estudios suficientes, sin idiomas o técnicas en herramientas informáticas sigan trabajando y en cambio que los jóvenes sigan en el paro como así indican las cifras del paro.
España no saldrá de SU crisis mientras no cambie el factor laboral, mientras no estén trabajando y bien pagados los mejores de SU sociedad. Si, efectivamente esto suponen un coste alto, pero más alto es que los jovenes no trabajen, no se puedan emancipar hasta los 35 años o que nuestra producción sea escasa en camparación a otros países. Y me da igual que se hable de industria, servicios, manipulados o agricultura y ganadería.
No están trabajando los mejores.
Efectivamente estoy en contra de las prejubilaciones discriminadas desde empresas grandes que de esa forma se aseguran beneficios unos años a costa de que el precio social lo pagamos todos. Pero es un error que se aspire a tener en el mercado laboral a los menos preparados y en el paro a los mejor preparados. Este sistema lo pagaremos a corto medio plazo