17.9.08

Hay que salirse del euro o irse a las islas Caimán

Hay que salirse del euro, del sistema monetario actual, hay que cambiar otra vez los billetes, para que la economía se reactive.
Cada día que pasa en crisis este sistema, se siguen creando millones de euros en negro, en economía sumergida, esa que no para y que casi no conoce la crisis. ¿Donde están esos millones ahora que no saben en qué gastárselos? Si les cambiamos el color del billete, tendrán que aparecer.
Hay que cambiar el euro por otra moneda, pero todos los países a la vez, para que no puedan escaquearse los que tienen la panoja en otros países.
Me dice mi otro yo, que en este siglo ya no se lleva el maletín, que el dinero ya no está en billetes sino en números que se pueden cambiar de moneda como quien cambia de vino en una cena, y que de nada sirve ya la fluctuación del dolar ni el cambio de divisas ni el impedir que el dinero salga del país. Que ahora lo que se lleva es que vengan a tu casa a buscarte el fajo de billetes y que ellos mismos te hacen todo, te lo maquillan, te lo peinan y te lo cuidan.
Creo que eso mismo pensaban los que han perdido con las acciones americanas basura, todos sus ahorros, pero yo creo en la modernidad, y a mi me mola que vengan a mi casa a buscarme los cuartos. Aunque me avisan que con mis cantidades no mandan ni al mensajero de MRW.
Estoy hecho un lío porque no se bien quien va a pagar los platos rotos, con tantos millones que están poniendo los gobiernos para que no cierren los pobres bancos millonarios.
Dicen ahora que van a dejar de pagar a otros bancos, y que con ello fastidiarán a otros países, porque es lo que tienen los americanos, lo exportan todo. Yo tengo los cuatro duros en una caja de ahorros de mi pueblo, y estoy seguro que a ellos les han pillado en bragas y en cualquier momento me llamarán para decirme que lo de Houston si que va conmigo.
Todo por no llamar a los de las islas Caimán, que no tengo ni puta idea de por donde pillan.

El YO en la literatura no siempre es real

El suplemento cultural Babelia del periódico El País de este pasado sábado publicaba un extenso artículo sobre el "Yo" en la literatura.

Todos escribimos desde el "Yo", lo hagamos consciente o inconscientemente. No es posible escribir de lo que no se sabe nada, podemos colocarnos en un plano nuevo, podemos inventarnos paisajes o tiempos, pero lo que sucede, tanto si somos capaces como si no de darnos cuenta de ello, lo hacemos desde nuestra propia experiencia vital.

Es casi imposible poner vida en algo sin que esa vida parta de nosotros mismos, de nuestras vivencias, de nuestros conocimientos.

Necesitamos conocer para poder transmitir, para poder entregar imágenes, para crear vida literaria inventada.

Lo cierto es que ahora son muchos los escritores que escriben de sí mismos, de sus vidas aunque no siempre sea cierto todo lo que cuentan, aunque disfracen parte de las vivencias relatadas. 


Está de moda ofrecer sinceridad aunque sea falsa, y nada mejor que hacer creer que se escribe desde el "Yo". La literatura son relatos inventados, incluso gran parte de los Diarios, pero eso es un compromiso entre escritor y lector, que asumen ambos.