19.1.09

El miedo a quedarse sin trabajo, al paro laboral con 50 años

Las personas de más de 40 ó 50 años tenemos un miedo especial a quedarnos sin trabajo, porque venimos de una generación en donde el trabajo parecía para toda la vida pero también o más, porque tenemos una edad muy complicada tanto para encontrar un trabajo como para que estos periodos tengan un peso muy importante en la pensión de jubilación.
Hay pocos consejos efectivos, no sirve decir que toda crisis es un periodo de posibilidades, porque a esta edad es sobre todo un periodo de miedo.
Tenga tranquilidad, valore su experiencia, asesórese bien de qué es lo mejor en cada caso, si es posible cobrar la prestación del paro de una vez y eso le puede servir para crearse un autoempleo.
Valore si es necesario formarse en algún aspecto de su profesión, cuente con amigos y conocidos, no tire por la borda sus conocimientos, póngase a trabajar en buscar trabajo, dedique todos los días 8 horas de su tiempo en buscar oportunidades, no se rinda nunca, practique encuestas o entrevistas de las más diversas profesiones aunque sepa que no lo van a coger a trabajar, le servirán como experiencia para aprender a defenderse.
Solicite ayuda en sindicatos u oficinas de empleo para que le asesoren, y tenga fé en usted mismo. Recuerde que internet es muy valioso, pero estar en la calle, pisando los lugares en donde se crean los puestos de trabajo, lo es más.
Sobre todo, intente no tener miedo. No sirve para nada el miedo. Suerte.

¿Por qué la crisis económica va a afectar más a España que a otros países?

1/ Dependemos económicamente de 3 sectores que han sido fundamentales para nuestra economía. El turismo, la construcción y el automóvil. Los tres en crisis.

2/ La producción española está centrada más en estos sectores que en otros, incluso, reconvirtiendo empresas de todo tipo en fábricas auxiliares del automóvil.

3/ Nuestra dependencia energética de otros países es muy alta.

4/ Nuestra balanza de pagos exterior es muy mala. Exportamos muy poco, importamos mucho. Esto lo compensamos con el dinero del turismo, pero en periodos de crisis global, el turista extranjero decrece.

5/ Las familias están en su conjunto más endeudadas de lo que representa su solvencia, incluso sin entrar en periodos de crisis. Hemos vivido en los últimos 15 años por encima de nuestras posibilidades, con unos sueldos bajos pero un nivel de endeudamiento muy alto.

6/ No disponemos de una formación de calidad de forma universal, lo que propicia una mala competencia con otros mercados, pero además que las personas con buena formación, al ser pocas, tengan grandes posibilidades de emigrar a otros mercados, donde les pagan más.

7/ Hemos creado una competitividad productiva a costa de unos salarios bajos en vez de hacerlo a costa de unos sistemas de producción ágiles y modernos. Los empresarios españoles, en su análisis global, no están a la altura de los europeos y no son capaces de organizar la empresa de manera productiva.

8/ La productividad española es muy baja. Pero no porque cada trabajador labore menos que un europeo, algo que se repita hasta la saciedad aun sabiendo que es mentira, sino porque cada trabajador tiene adherido a su producción un número de puestos de trabajo no productivos (comerciales, secretarias, jefes, encargados, controladores, contables, etc) muy superior al mercado europeo.

9/ El boom inmobiliario con bajos tipos de interés y por nuestro carácter, empleando la compra de vivienda como inversión, ha propiciado que la entrada de la mujer en el mercado de trabajo haya quedado anulada como dinamizador del consumo, al dedicar todo su activo al endeudamiento inmobiliario. Se han encarecido artificialmente las viviendas, dedicándose hoy muchos más años de trabajo para poder pagarlas que hace 30 años con intereses del 18% anual.