7.11.18

Comisión Obrera de Andalucía en los años 70

En los años 70 del siglo XX además de tener que construir los sindicatos para que los trabajadores pudieran defender sus derechos, había que edificar todo el sistema de afiliación, representatividad, y sentido positivo del cambio desde un sindicato vertical totalmente paternalista a un sindicato horizontal de defensa de derechos de clase.

Esta pegatina es de Andalucía, donde se apela al trabajador andaluz para que en las elecciones sindicales eligiera a los que más valieran en la defensa de los derechos de clase, para hacerse valer como trabajadores importante en todo el proceso económico de un país que renacía. Si nos fijamos en el nombre, se habla de Comisión Obrera de Andalucía y no de Comisiones Obreras.

La Falange en el año 1971. II Concentración Nacional

En los años de la Transición española, antes o después de morir el dictador Franco, la toma de posiciones de diversos partidos políticos, legales o consentidos, con fuerza de poder o con la fuerza de parte de la sociedad, era constante aunque no siempre importante.

La Falange y los que añoraban que tras la muerte de Franco era su momento, desfilaban por Madrid incluso varios años después de la muerte del dictador, con la tranquilidad de quien se sabe que produce respeto aunque en realidad fuera miedo. Y las fechas cercanas a la muerte celebrada con boatos militares, eran un buen momento para llenar Madrid de azules camisas aunque siempre hiciera frío. En los últimos años 70, eran miles las personas que llegadas desde toda España, dedicaban ese fin de semana a glorificar el azul como color de futuro.

Os dejo un cartel de una concentración de la Falange en el Valle de los Caídos, del año 1971. La fecha coincidía con la muerte de José Antonio, que había sido un 20 de noviembre.