8.6.22

Hacer un Currículum Vitae moderno y adaptado a estos tiempos



Muchas veces hemos insistido en una buena presentación de nuestro currículum vítae personal, a la hora de ofrecer nuestros servicios en un nuevo trabajo, ante una nueva empresa. Todos los consejos de hace unos años se están quedando obsoletos. Hay que ser todavía más exquisitos en las formas, primando estas sobre los fondos de nuestra experiencia formativa y laboral, pues tenemos que competir cada vez más con otros candidatos que también tendrán una gran experiencia y una excelente formación.


Nuestro currículum vítae tiene que entrar por los ojos del seleccionador. 


Sin chabacanerías, pero nuestro currículum vítae personal debe ser visual, atractivo, original, contundente, con mucha más información de la que hasta ahora se nos presentaba en todos los anteriores currículum vítae. 

Pero sin saturar, sino muchas veces esquematizando, dando la opción de que el entrevistador pueda si quiere acudir a solicitar más información tuya con código QR, con enlaces a páginas.

No solo debemos incorporar nuestras páginas profesionales de internet, nuestras redes sociales tipo Blog o Linkedin, sino también opciones para que el que lo reciba pueda ampliar la información nuestra a través de los ya imprescindibles códigos QR, direcciones web que señalen nuestra experiencia laboral, o incluso direcciones para descargarse documentos de trabajo, videoconferencias propias, explicaciones presenciales de lo que somos y pretendemos, etc.

Sin salirnos del modelo europeo, que permite muchos menos alardes en el diseño, se pueden incorporar novedades que puedan llevar al entrevistador a conocernos mucho mejor. 

Sin pasarnos de una página, a lo sumo dos, y a ser posible traducido al menos a dos idiomas. Y recordar que no es lo mismo diseñar un currículum vítae para un puesto de trabajo pasivo que para uno de directivo, que cada puesto de trabajo requiere un tipo de diseño diferente.

Realmente estás vendiendo tus aptitudes, tu capacidad para generar estima en una empresa nueva, para que ellos crean en tí más que en otros candidatos. En internet tienes cientos de ejemplos y hay que buscar la idea del que creas que más y mejor encaja con tu personalidad laboral, y con la empresa a la que te tiene que dirigir.

Hay que admitir que nuestra pelea en esa selección no es por la empresa que nos escucha, sino contra el resto de candidatos que estarán presentando lo mejor de ellos mismos.

¿Qué es la estanflación y cómo nos afecta?


Nos están hablando de un término viejo que vuelve, un peligroso acompañante de la economía herida, de las clases medias que temen cambios a peor. Se llama Estanflación y se trata de la suma de ESTANCAMIENTO e INFLACIÓN, los IPC suben y se descontrolan, pero a la vez estamos inmersos en un estancamiento económico, que impide tomar medidas más o menos sencillas para controlar la inflación.

Cuando la inflación sube sin control, por ejemplo a partir del 5% al 10% hasta el 15% al 25%, normalmente hay también una aceleración económica o un desastre de gestión económica. 

Suben los precios porque sube el consumo, sube la inversión, suben los movimientos económicos. Y el mecanismo de defensa contra la inflación se basan en subir el precio del dinero para controlar la actividad económica y que no se desmadre, se active más de lo que se controla con facilidad.

Parecería mentira que también nos preocupe una actividad económica excesiva, pero es que eso supone además de una inflación un cambio de modelo, de manos en las que está el modelo, que no a todos les gusta, como es lógico. Nadie quien controla, quiere dejar de controlar, ni que aparezcan otros actores que se suban al carro del ascenso.

La inflación es muy peligrosa para quien tiene activos monetarios parados, es decir los ahorradores. Quien debe dinero se preocupa menos, pues la inflación hace que deba menos, aunque deba la misma cantidad. Aunque en periodos de inflación normal, como lo habitual es que suban los tipos de interés, del pasivo y de las deudas, al final quien debe, sigue debiendo lo mismo.

Pero en periodos de estanflación no es posible subir los tipos de interés para nadie. Aunque hay tendencia a subírselos a las deudas. Y entonces no se puede compensar la inflación ni de forma parcial con las subidas de tipos de interés. Quien tiene ahorros pierde dinero, y quien tiene deudas sale mejor parado, aunque los bancos intentan subirles los intereses de ese crédito. 

Pero no solo las personas tienen deudas, también los países tienen tremendas deudas y en eso están todos muy atentos, para que no salgan perdiendo los que han prestado, que reciben menos valor del que dieron por culpa de la inflación. 

El empobrecimiento es claro y contundente, pues la barra del pan o el aceite sube de precio, pero no es fácil subir los sueldos, pues hay menos actividad económica y no es sencillo lograr más gasto en las empresas, cuando hay menos facturación o la misma, pero los costes añadidos a la actividad son mayores. Sean proveedores, suministros, materiales, etc. Se compensa en parte con su propio IPC de lo que venden, pero si no hay suficiente actividad eso es muy relativo, pues todos se quedan estancados "ESTANflación" esperando hacer las inversiones a otros mejores tiempos. 

Se mueven todos los precios, pero los mecanismos de corrección no se pueden poner en funcionamiento, por el estancamiento económico.