12.7.22

Modelo para saber si suben o bajan los contagios por COVID

Sabemos que la actual forma de medir los casos de COVID es errónea, o que no sirve para datar realmente los casos existentes. Ni en España ni en el mundo. Pero hay organismos que sí están intentando saber el número real de contagiados por COVID sobre todo en este aumento por las variantes BA.4 y BA.5 de Omicron y antes de que lleguen las próximas que ya parecen señalarse desde India como la Centaurus.

Según datos de los EEUU publicados por CNN a través de encuestas entre la población, en estos momentos el número de contagiados reales por COVID en los EEUU y en el mundo —por extrapolación estadística— estaría diariamente entre 6 y 10 veces por encima de los datos que se publican. 

Ahora se cuentan los sintomáticos mayores de 60 años, pero no los asintomáticos, ni a las personas menores de esa edad excepto que precisen ingreso hospitalario. Y estamos detectando muchos casos entre jóvenes, niños o adultos jóvenes. Las pruebas que se hacen son en casa con el consiguiente error o silencio de una parte de ellas.

Estaríamos en cifras similares a enero de 2022, en el momento más alto de contagios desde la aparición de la pandemia. Pero es también cierto que aunque se esté escapando de las vacunas como defensas ante la pandemia, los procesos de enfermedad son mucho más débiles, y no se convierten en graves en parecidas cifras de pacientes como con anteriores variables.

Tenemos un modelo muy fácil para determinar el número de contagios y si estos suben o bajan. Es nuestro propio círculo de relaciones. 

Si escuchamos a más o menos personas con COVID entre nuestros círculos secundarios y terciarios de relaciones, podemos adivinar claramente si está aumento y disminuyendo la carga de la enfermedad. 

No ya solo familiares, sino también amigos, o amigos de amigos, o vecinos. Esa suma de unas 200 a 300 personas como poco, nos indican claramente el comportamiento de la enfermedad y sus contagios en nuestros círculos de influencia. Y es muy sencillo detectar el tamaño del aumento o de la disminución de los contagios.

¿Quienes eran los de Coalición Democrática en el año 1979?

En la sociedad siempre hay una cierta tendencia a engañarnos todos contra todos. Podríamos engañarnos todos a favor de todos, pero no, siempre es todos contra todos. Os saco el ejemplo del partido en España que se presentó a las elecciones en el año 1979. Se llamaba Coalición Democrática. Obtuvo más de un millón de votos y 9 diputados. ¿Y quienes eran?

Pues simplemente eran los franquistas de la dictadura, agrupados alrededor de Manuel Fraga Iribarne, un ministro de Franco, y que con ideas más modernas que los viejos dinosaurios querían participar en la nueva democracia. Luego se llamaron Alianza Popular y después partido Popular en sus sucesivos cambios y refundaciones, en donde fueron perdiendo a viejos franquistas.

Se dijo entonces que Coalición Democrática, nombre de la candidatura liderada por Manuel Fraga en las elecciones de 1979, había visto minusvalorada su relevancia debido al pésimo resultado obtenido. Sin embargo, dicha candidatura tuvo una gran importancia. 

Coalición Democrática supuso la primera refundación de la derecha en la actual democracia, abandonando el carácter neofranquista que la caracterizó en 1977 para abrazar un centro-derecha democrático y constitucional. 

Si vemos sus lemas de campaña es muy complicado adivinar que eran los viejos franquistas. Hablaban de progreso, de centrarse, de proteger la libertad y garantizar el orden. Era según decían una Coalición Democrática. 

Cuando estuvieron dentro del gobierno de la dictadura de Franco era imposible hablar de esos temas, y mucho menos defenderlos desde dentro de los Consejos de Ministros o desde los Gobiernos Civiles. Pero enseguida cambiaron de traje.

Lo de engañar al votante viene de muy lejos. De esto han pasado 43 años, la mayoría de aquellos votantes hoy tendrán o tendrían entre 80 y 110 años de edad. Era otra España, pero los mecanismos de querer engañar se mantienen, disfrazados de nuevas tecnologías.