24.7.06

Pesimistas u optimistas ¿Qué es mejor?

Hoy me han dicho que los pesimistas vivimos menos años y además que los años que nos tocan son de peor calidad. Lo primero está bien, porque vivir más para estar sufriendo es una leche…, lo segundo es lo que no me gusta tanto. 

Porque no entiendo como siendo optimista, luego…, un "destalentau", se puede disfrutar de la vida más que los que nos la tomamos en serio con todas sus consecuencias. ¿O no es así?

Si le doy la vuelta a lo dicho, el tema se complica. Un optimista pues vive más años, y además según dicen 
vive mejor. Y se trata simplemente de pensar en positivo, de ponerle a la vida cara alegra, de reír porque te da la gana. 

De pensar que los problemas siempre tienen solución o no es tan importante buscársela, o bien porque se resuelven solos o bien porque no se resuelven nunca. 

Bueno también están los problemas que hay que ayudar a resolver, pero creo que son los menos importantes. Intentaré estudiar más este tema. Igual me vuelvo optimista y os digo algo, o me vuelvo muy optimista y dejo de pensar y de escribir. ¡¡Y yo qué sé!!

23.7.06

Como rocas hay que aguantar los golpes

La vida nos va golpeando constantemente, pero tenemos que demostrarnos que somos como rocas, capaces de soportar las embestidas imparables, y teniendo siempre la ductilidad de saber que a veces tendremos que ir dejando en el camino trocitos de nuestro propio cuerpo, que por muy blanda que encontremos el agua de los que nos rodean, su constante golpeo podrá poco a poco con nuestra integridad.

Con los años vamos aprendiendo a ser más débiles, a soportar (y esto es lo que más cuesta) que la vida se compone de muchos golpes aguantados, y de muchos momento de reposo y descanso. 

Siempre nos quedará la esperanza de que la marea baja cada cierto tiempo y con su descenso… nos entregará un tiempo de descanso.

22.7.06

¿Existe la Europa humanista? La que cree en los humanos

¿Existe Malta?, ¿y Europa?. Los problemas de las personas, y si estas son además ciudadanos sin apellidos, parecen no afectar a la Europa de los 12, de los 25 o de los 40. Somos sordos ante los gritos de las personas que quieren venir a Europa.

Los problemas que parece ser ¿capaz? de resolver Europa son sólo los de tamaño enorme, tan grandes parecen ser lo únicos problemas que desea resolver Europa…, que le sobrepasan también. 

Mecachis, no acertamos.

Así que unos por grandes y los otros por pequeños, tenemos una Europa que es incapaz de conseguir que 51 inmigrantes que se salva de la muerte por un pesquero español que los recoge, sean trasladados a Malta que es en las aguas marítimas en donde estaba el cayuco; pero tampoco a ningún otro país ya que las aguas además de ser de Malta eran europeas.

¡¡¡Aaaaahhh!!!, que se joroben los pescadores españoles, y que nunca más hagan las tontería de recoger a ningún inmigrante del agua, por muy en peligro que estén sus vidas. Por mucho que sea una obligación marítima además de humanitaria. Si no son europeos de pedigrí, nada de nada.

¡Se siente!

Y otro día, por favor señores inmigrantes, para evitar tantos problemas, vengan directamente a España vestidos de ricos, con trajes de calidad, pues en Europa no los queremos por pobres. Si son ricos no hay problema.

21.7.06

Es mentira que trabajemos poco y que el desempleo es culpa de los sueldos

Uno está ya algo cansado de leer o escuchar el decir a ciertos vagos con poder que los españoles trabajamos poco. Los que están quietos sobre las rocas del poder son suertudos que tal vez puedan criticar, pero sólo con la razón de que sus palabras tienen más eco.

No solo trabajamos más horas anuales según convenio, tenemos menos días de fiesta anual, trabajamos más horas extras que muchas veces no son pagadas correctamente, sino que además nuestra productividad es tan competente que con sueldos muchos más bajos hay grandes empresas como la GM que prefieren quedarse en España en competencia con Polonia o Portugal.

Creo que debemos subir nuestra autoestima, y empezar a creernos y decir bien alto y a los que nos rodean, que en España trabajamos mucho y bien, y que todavía podríamos hacerlo mejor si estuviéramos más preparados, ya que la formación continua es una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo para adultos. Tal vez haya que pensar que los que dirigen nuestras empresas no gozan de la formación necesaria para ser productivas.

Por cierto, los sueldos medios de los españoles son sensiblemente inferiores a los modelos europeos que siempre hemos creído que eran los modelos a seguir y su calidad en el trabajo, tanto en horarios como en otras prestaciones sociales o de formación son muy superiores. Y en esos países tienen mucho menos desempleo que nosotros.