14.12.07

Dos perlitas

Hoy he recogido dos perlas que no se si son pequeñas dudas existenciales o caminos que se abren.

Una.
El Gran Wyoming se pregunta sobre lo que opinará al respecto un racista. ¿Qué vale más, el voto de un analfabeto blanco o el de un médico de carrera negro?

Dos
En tiempos de mi padre, los pobres comprábamos en Navidad canillas, que son el hueso largo y pelado que queda del jamón cuando se ha separado las mazas para la venta a gente rica.
Aquella canilla se convirtió con los años en huesos de jamón para el caldo, que comprabas a precio de saldo, porque sobraban.
Hoy he visto lo que es capaz de hacer el márketing, con tal de engañarnos.
Vende Carrefour junto a sobres de jamón loncheado, "codillo troceado" que es una manera fina de llamar, a lo mismo que antes solo eran huesos.
Cuando le cambian el nombre a algo o lo envuelven en caja negra con letras de oro, hay que temblar, sube el precio al doble o triple por la idea.

La IMprofesionalidad

Es insostenible (otra vez el adjetivo) que tengamos polítcos tan poco profesionales. Y añado, incluso intolerable por parte de la ciudadanía que los elige, que debe exigir más.
Cuando se tiene que justificar una decisión por parte de un profesional lo que en realidad se le solicita es en primer lugar información, y después capacidad de explicación y de consenso y diálogo.
Nunca una respuesta como la del titular primero, absurda y a la defensiva que nos conduce a todos, incluidos los dueños de la inversión, a una situación de que aquí los políticos se están tapando la nariz ante una inversión que no saben defender.El segundo titular es más preocupante todavía si cabe. El propio Gobierno dice ante una inversión que un dia antes catalogaba de histórica y que cambiará totalmente su país (porque estamos hablando de millones de personas transportadas, millones de euros en impuestos autonómicos, decenas de miles de empleos directos), que NI PROMOCIONARÁ NI INTERVENDRÁ EN SU GESTIÓN.
Tremendo.
Si es interesante hay que promocionarlo, y si no es interesante negarse a que se haga.
Si se admite y se firma, hay que conseguir que se esté en su fase de construcción en todos los órganos de decisión, pero también en su gestión como un elemento de observación, de control, porque su futuro es importante para nuestro país.
Y si los actuales políticos que gestionan creen que no deben estar, al menos que den la posibilidad de que esté la oposición, porque es un proyecto a muy larga distancia en el tiempo, que influirá en muchas legislaturas. La responsabilidad de los que admiten, no se acaba porque no desean ni promocionar ni gestionar. Su responsabilidad es mucha porque han dicho que SI.
Si, igual que yo.
Yo también he dicho que SI.
Pero yo exijo estar dentro, la enorme diferencia es que yo no quiero que se deje hacer sin controlar, yo no quiero que se de la callada por respuesta, yo no quiero que los secretos se mantengan en el tiempo y vayan creciendo, yo quiero transparencia en la gestión aunque lo que se gestione sean basuras o temas afines.
Exijo a la oposición no a que se opongan porque no va a servir de nda, sino a que intervengan ante el posotismo institucional del proyecto.
Aragón necesita estar en cada una de las reuniones del proyecto que se hagan, en cada decisión, no para oponerse (de momento) sino para saber, para estar informado constantemente de su ritmo y su trabajo. Y si el Gobierno no se atreve, espero que algún partido de la oposición se ofrezca a realizar ese trabajo, eso si, con mandato institucional para que tenga RESPONSABILIDAD y equipo de trabajo suficiente.
No entiendo que estemos hablando del posible cambio de rumbo del futuro económico de mi país, y no hayamos ya formado una Comisión de Trabajo.

Desarrollo INsostenible

Ahora que todos tenemos en la boca la palabra sostenible como un adjetivo mágico, sería bueno que empezáramos a poner ejemplos bidireccionales.
En mi ciudad teníamos en 1980, 590.000 habitantes y 25 años después 680.000 personas. Un aumento del 15% de la población.
En este mismo periodo de tiempo, la extensión de mi ciudad se ha duplicado, además de que un número muy importante de familias se han ido a vivir a su entorno en una distancia de unos 15/25 Km. y casi todas las empresas se han movido hacia polígonos más alejados, lo que lleva inevitablemente a tener que realizar desplazamientos diarios de muchos kilómetros porque además nuestro horario laboral es en muchos casos todavía, totalmente distinto al de Europa.
Creamos viviendas en horizontal, copiando el modelo de EEUU, en algunos casos pensando que tener 20 metros de jardín detrás es ecológico, y no pensamos que este modelo es insostenible.
No nos quejamos desde posiciones ecologistas de que barrios enteros de la ciudad asentada se queden medio vacíos, mientras se construye a decenas de kilómetros de la ciudad, con el consiguiente gasto en transporte, tiempo, etc.
Pero además el modelo de vivienda horizontal gasta mucha más energía para calentar o para enfríar. Gasta mucho más en canalizaciones de todo tipo para su funcionamiento, e incluso en RRHH públicos para su mantenimiento, tanto en seguridad como en basuras, infraestructuras, etc.
Y seguimos teniendo media ciudad asentada, vacía.
Si, es cierto que la tendencia parece cambiar, y que incluso en la última década los barrios "viejos" se han ido llenando de inmigrantes.
Esto último por cierto crea otro problema ya sufrido en otras ciudades grandes, en barrios que no se regeneran y sobre los que huyen sus pobladores en vez de mantenerse; cae inevitablemente la degradación de sus servicios totales, desde educación a sanidad, desde limpieza a seguridad. No es una opinión, es un dato objetivo que ya ha sucedido en centeneras de situaciones en España y fuera de ella.
Nos desarrollamos mal y no decimos mal, no es tanto el problema del aumento de tamaño como la mala planificación que callamos o confundimos.
Para terminar un ejemplo de premio que dejo caer de los muchos que tenemos (si, recibió un premio en Arquitectura).
La estación Delicias de trenes y autobuses.
Un ejemplo que ya desarrollaré pero que es perfecto y callado de un desarrollo insostenible. No por crecimiento sino por ineptitud.

13.12.07

El agua y Aragón

Constantemente he escuchado y hablado, he oído y participado de que el agua para Aragón era una riqueza y que por eso mismo no deberíamos nunca dejar que nos la quitaran (trasvasaran), sin antes haberla utilizado nosotros en nuestro desarrollo sostenible, al igual que otras tierras utilizan sus playas o su clima o sus montañas o sus riquezas minerales para alcanzar un nivel de renta acorde con sus posibilidades.
Desde Costa hasta hoy, se ha hablado fuerte y claro que el agua era un bien aragonés fundamental para su desarrollo. Siempre hablábamos del agua que trascurre por Aragón y de la que el propio Aragón almacena y produce en sus territorios con las normas de utilización lógicas y legales.
Si nos hemos opuesto al trasvase no era nunca, creo, para que el agua se perdiera en el mar, sino para que se utilizara en las tierras por las que discurre, como lógica económica y social, produciendo un valor añadido a las gentes de su entorno y no a gentes de cientos de kilómetros. Porqué sabíamos que uno de los factores de despoblación de Aragón era la mala utilización de sus recursos y que la pérdida, a veces robo, de nuestros aragoneses por culpa de un mal desarrollo territorial había que pararlo. Ver datos demográficos de principios del siglo pasado y compara entre vecinos.
Tenemos desde siempre mucho territorio, tenemos desde siempre mucha agua mal repartida y utilizada, hemos tenido también en nuestra historia, que no se nos olvide, en algunos momentos muchos habitantes en relación al entorno. No todas las tierras de las Españas pueden decir lo mismo.
Por eso y por otros temas que poco a poco iré desgranando, estoy a favor de la instalación de Gran Scala o como finalmente se llame ese complejo de momento raro, que se quiere instalar en un desierto que hace 5 siglos fue un bosque.

Y por eso creo que los políticos de la oposición de esta tierra, tienen la obligación no tanto de oponerse como de exigir información y participación en comisiones de seguimiento, de obligar al Gobierno de Aragón a que ese proyecto sea sostenible y claro, sea posible pero a la vez controlado, sea capaz de crear puestos de trabajo y riqueza para Aragón desde Aragón, sea una oportunidad de que Aragón y ciertas zonas deprimidas salgan de su letargo y levanten cabeza.
La rasmia la tenemos que poner entre todos, la tiene que poner sobre todo la oposición, no oponiéndose sino exigiendo, porque más importante que hacer de cicerone a las empresas que han elegido Aragón por algunos motivos suyos particulares y económicos, es hacer de conseguidor de que la riqueza que se genere no se nos escape de entre los dedos.
No quiero pérdida de tiempo, no quiero medias palabras, no quiero dar pábulo a teorías del siglo pasado, quiero para mis hijos futuro, y para que sea limpio y sostenible hay que trabajar y exigir.
Hay que estar.