6.5.08

Leche entera, lecha desnatada o lecha con agua

Usted habrá leído muchas veces que la leche desnatada es mucho mejor que la leche entera, que al tener menos grasa es más digestiva y que no engorda.
Bien, sin duda las formas de engañar son muchas.
¿Está usted enfermo de colesterol malo?, entonces es verdad, no debe tomar leche entera, pero para todos los demás al menos, piense un poco.
Las dos leches cuestan lo mismo en la tienda. Y hablo de leches sin enriquecer.
La leche entera es la que se ha estado tomando durante siglos, la que se sigue tomando en la mayor parte del mundo que puede tomar leche, que es una minoría todavía en cuanto a población, por curioso que parezca.
La leche entera tiene más de un 3,5% de grasas y un 8,5% de sólidos no grasos.
La leche desnatada tiene menos de un 0,3% de grasas y muchos menos sólidos no grasos en su composición, perdiendo las vitaminas A, D y E, gran parte de los ácidos grasos esenciales y casi todo su sabor.
Si la leche entera tiene un 88% de agua, la desnatada tiene más del 95% porque lo que no es grasa o sólidos es agua. Siempre.
Es comos decir que si a un litro de leche entera le añadimos un litro de agua, tendremos dos litros de leche desnatada pero con más grasa todavía (como la semidesnatada), más vitaminas y posiblemente más sabor. Aquí depende de marcas.
Tendremos por el precio de un litro de leche, dos litros de leche.
No, no me dedico a la multiplicación de los panes y las leches.
Un vaso de leche entera tiene 160 calorías. Uno de leche desnatada unas 85. La mitad. Medio vaso de leche entera y medio de agua también tienen 80 calorías.
Ya lo se, los que se dedican a vender leche dicen siempre que es falso que la leche desnatada simplemente tiene más agua. Es cierto. No le añaden agua, le dejan la que ya tiene. Simplemente le quitan todo lo demás.
Y con eso hacen queso, yogurt, mantequilla o incluso hacen polvos que sirven para enriquecer leches desnatadas que venden más caras.
Media salchicha Frankfurt de las pequeñas o dos rebanadas de pan tostado son igual a las 80 calorías que se ahorraría cambiando de leche.
¿Y el sabor?
¿Se ha olvidado de cómo sabe la leche entera que venden?, pues es mucho peor todavía que la que consumía cuando era joven, pero si desea saber qué es lo que se pierde, haga la prueba. Ahora están de moda las catas. De aceite de oliva, de agua mineral, de cervezas, de pan. Pues haga una de leches. Compre 4 cajas de leche y pruebe. Y juegue a dar a probar. Puede sorprenderse. Una desnatada, una entera normalita, una entera con añadidos y (no se lo diga a nadie) para terminar una entera mezclada con igual cantidad de agua.
Es cuestión de jugar y de sorprenderse.

¿Estaremos llegando al fin del capitalismo o es solo una crisis más?

Todos los sistemas que sirven para hacer funcionar las sociedades tiene su desarrollo y su fin. Todas. No las voy a enumerar, la última que cayó fue el comunismo. Pero está claro que la que actualmente hace funcionar para bien o para mal el actual sistema, desaparecerá. Todo es perecedero.
¿Estamos llegando a su final?, hay muestras de que estamos en una fase complicada, de que las complicaciones que ahora llamamos crisis pueden ser más importantes que otras veces. Es increíble que por ejemplo el petróleo esté subiendo un 87% en un año, inmersos además en una guerra provocada precisamente para intentar que su precio no se disparara. El acceso de China, India y países de su zona de influencia al mismo sistema capitalista hará que este se convierta en otra cosa, porque los números no van a conseguir el pilar sobre el que se ha fundamentado el sistema actual.
El mercado ya no va a ser capaz de regularse por si mismo. El mercado nuestro, quiero decir. El mercado no va a jugar a favor de los países ricos, no lo está haciendo e inevitablemente al dejar de funcionar bien, se adaptará. Porque precisamente ese ha sido el gran punto positivo del sistema capitalismo, su capacidad de adaptación según se movían los mercados, las innovaciones, el crecimiento social.
No sabemos, creo, el sistema que servirá de recambio. Incluso no sabemos si será una adaptación del actual o uno totalmente nuevo. Hasta ahora la historia nos enseña que todo sistema cae o nace, se trasforma o desaparece tras una guerra importante en los países punteros en el sistema que nace o se muere. Es duro pero es historia. Como es cierto que tanto el comunismo como la actual decadencia está sucediendo cuando los países dirigentes no sufren una guerra, sino más bien cuando sufren una crisis de la que siempre salen reforzados en el cambio, a costa de otros países.
Europa siempre ha sido tierra de guerras, siempre ha sido el tablero sobre el que se juegan las partidas. En las últimas décadas ha conseguido que se despiste la guerra hacia tierras del Oriente Próximo, en un juego de cubiletes que de momento le está saliendo bien. ¿Pero está Europa en condiciones de seguir jugando a esto?. De momento solo un dato.
Si el cambio euro dólar, estuviera a 1,2 en vez de a 0,64, la gasolina en nuestro país, para todo y para todos estaría a casi 3 euros el litro. La subida de la gasolina la estamos soportando a costa de un cambio de divisas manipulado para permitir la competencia de los productos norteamericanos en un momento de recesión.
¿Podría Europa pagar el combustible al doble del precio actual?

5.5.08

Jornada Mundial por el Trabajo Decente

Me permito publicar un pequeño artículo del abogado laboralista y además amigo, Luis Bandrés. No olviden el adjetivo. TRABAJO DECENTE

El 1º de mayo nos sirve como excusa perfecta para aplaudir, y de paso recordar, la celebración, prevista para el próximo día 7 de octubre, de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente organizada por la Confederación Sindical Internacional. Jornada que, tal y como ha sido concebida por la propia Confederación organizadora, pretende llamar la atención sobre la urgente necesidad de una nueva globalización situada bajo parámetros de un desarrollo sostenible y justo.
Trabajo Decente es lo que Chunta Aragonesista también reivindica en su andar político de acuerdo con la definición dada por la Organización Internacional del Trabajo allá por el año 1999: “trabajo productivo para hombres y mujeres en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Implica oportunidades de trabajo productivo con un ingreso justo. Proporciona seguridad en el lugar de trabajo y protección social para los trabajadores/as y sus familias. Ofrece mejores perspectivas para el desarrollo personal y favorece la integración social. Da a las personas libertad de expresar sus opiniones, organizarse y participar en la toma de decisiones que inciden en sus vidas. Y garantiza la igualdad de oportunidades y de trato para todos y todas”.

La petición de Trabajo Decente conforme a la definición ofrecida, sin más, aglutina, o al menos podría, todos los lemas sindicales que el próximo 1º de mayo se mostrarán en las distintas manifestaciones y actos programados por las Organizaciones Sindicales.
Merece la pena salir a la calle y participar de tal objetivo. No olvidemos que algunas de las reformas legislativas habidas en los últimos años han supuesto, en mayor o menor medida y con referencia a determinados aspectos, pasos atrás para los intereses de la clase trabajadora. Baste, como ejemplo y sin ir más lejos, la reciente reforma en materia de Seguridad Social llevada a cabo por la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, cuya entrada en vigor se produjo el pasado 1 de enero, la cual contiene previsiones perjudiciales en temas tales como jubilaciones parciales y/o régimen de incapacidades permanentes, y otras que, siquiera sea indirectamente, castigan al colectivo de las mujeres por ser las que mayoritariamente sufren la contratación a tiempo parcial.

4.5.08

Ninguneados en Aragón. Artículo de Hipólito Gómez de las Roces

Por su interés, copio y pego un artículo de nuestro expresidente Hipólito Gómez de las Roces, sobre el trasvase, que hoy ha publicado El Periódico de Aragón. Palabra de aragonés.

La Generalidad de Cataluña vino a Zaragoza, nada menos que a negociar con los regantes la compra de cuotas de aprovechamiento de caudales, parece que sin contar siquiera, con la voluntad de la DGA. La reunión se celebró en la sede de la CHE y en ella participaba el señor Josep Puxeu que según leo, "gestionará la política hidráulica del Estado en los próximos años"; ya. La reunión se celebraba "a tres bandas" o sea, además del señor Puxeu, intervenía algún mandatario de la Generalidad y los de la Federación de Regantes del Ebro. No consta que participase alguien del Gobierno aragonés. Uno comprende que a ciertas autoridades nuestras les aburra "hablar tanto de trasvases y no de regulaciones" pero a otros del pueblo llano además de aburrirles, les indigna ver como esas autoridades se dejan ningunear a la hora de discutir asuntos tan serios y que no digan al menos y sin trapicheo alguno, que semejantes negociaciones son contrarias a ley, o sea de estraperlo.

Sin embargo, ¿cómo viene el Presidente de la DGA y afirma que "a Barcelona no se le asignará ni un litro más del Ebro" y luego añade que los caudales que ahora se mandarán a Barcelona no constituyen un trasvase? La realidad contradice opinión tan inverosímil, puesto que la llevanza del agua a Barcelona se hará mediante la prolongación hasta allí, del trasvase hecho en su día, del Ebro a Tarragona. Negarlo se opone e la verdad más elemental. ¿De donde le vendría el agua que ahora le den a Barcelona si no viniera del Ebro? o dicho de otra manera, ¿cuál sería la diferencia entre ese envío y un trasvase? En casos tan claros callar es mejor táctica que mentir; creo que el Ayuntamiento de Zaragoza ha tenido la prudencia precisa para reconocer que se trata a todas luces, de un trasvase. Y cada palo que aguante su vela.

A la oferta de compra de agua pública que les hizo la Generalidad, los regantes del Ebro han respondido "no" y ni cuerda ni legalmente, hubiesen podido contestar de otra manera porque el agua pública no está en el mercado y encima, si aquellos intentaran vender cuotas concesionales confesarían que no las necesitaban de manera que lo procedente sería reducirles los caudales aunque no para dárselos a usuarios de otra cuenca con un extenso litoral que les garantiza la sostenibilidad. El agua que se recuperara porque les sobrase a los regantes o que "ahorrasen", tendría que reintegrarse al común de la cuenca del Ebro y ser empleada dentro de ella, para satisfacer necesidades graves e injustamente crónicas como la sed de tantos pueblos de Aragón que ven pasar el agua sin que les dejen beberla.

¿Qué harían los barceloneses si les ocurriera eso a ellos? Recuérdense también las obras necesarias para culminar al menos "en este siglo", las obras que sigue mandando hacer la Ley de 7 de enero de 1915 y la deuda que Madrid tiene con la Margen Derecha del Ebro que siendo tan añosas, dicen que no son tan urgentes como las que suponen que sufriría Barcelona a partir de octubre aunque solo si no llueve más. Con ese panorama, ¿cómo se atreve la Generalidad a pedirnos más agua? Y aun más inexplicable: ¿cómo se atreven las autoridades de Aragón a consentirlo en vez de defender a la tierra que confiadamente les votó?

El trasvase a Barcelona no será provisional; la experiencia descubre que será una servidumbre perpetua y creciente por que si se repasa la caótica legislación hidráulica vigente, veremos que ese Decreto-Ley de ahora, es la continuación de otra taimada transferencia que se autorizó en el 2001. Será para siempre un trasvase, incluso si hacen las desaladoras de las que una región tan industriosa ya debería tener funcionando unas cuantas. Nuestros vecinos no piden agua para beber hoy sino para tener siempre, sus aljibes bien llenos. No me extrañaría que el fin real de la reunión consistiera en dar la impresión de que los regantes del Ebro son capaces de "ahorrar" el agua que dicen que precisa Barcelona. ¡A otro perro con ese hueso! Si los regantes del Ebro (que no regentes) colaborasen en esa pantomima, tendrían que olvidarse de protestar nunca más por la falta de embalses que piden tan justa como periódicamente. La oferta a los regantes del Ebro para que capitulen, es inadmisible, tanto si se hizo a espaldas del Gobierno aragonés cómo si fue a sabiendas de este; si lo primero, sería para despedir sin miramientos, a tan intrépidos mercaderes y si lo segundo, a quienes habría que poner en la puerta de sus despachos para que los abandonaran, sería a nuestros inanes mandatarios. Y nosotros a falta de redaños, ¿a la pasarela nueva para decirle adiós al Ebro? ¿En fin, no seré "un jurista sensato" por decir que se trata de un trasvase? Hablaremos el domingo que viene.