4.2.09

Consejos ante los divorcios, las separaciones, el amor que se rompe.

Toda separación es producto de un amor que existió y se rompió por algún motivo. No siempre la nueva situación es mejor que la anterior, pero en los últimos tiempos la velocidad de la propia sociedad hacer que no seamos capaces de soportar muchas dudas y es entonces cuando decidimos que lo mejor es cambiar la vida.
Toda ruptura es dura y traumática para ambas personas. Muchas veces la falta de diálogo hace que no seamos capaces de intentar redirigir la relación y los amplios contactos esporádicos con otras personas, hace que veamos lo bueno de los otros y lo comparemos con la totalidad de nuestra pareja que tiene sus luces pero también como es lógico, sus sombras.
Nadie es perfecto, tú tampoco.
Todos tenemos derecho a incicar una nueva vida con otras personas.
Pero a veces lo que dejamos atrás es una carga muy pesada que por mucho que deseemos no podremos desprendernos en su totalidad.
Si hay hijos en la pareja, serán estos los que más sufrirán la ruptura, pero todos los miembros se verán perjudicados. Antes de una decisión que no tenga marcha atrás, es bueno hablar incluso con la ayuda de una tercera persona neutral que haga de mediador.

3.2.09

La mesa de la reunión de Zapatero con los banqueros

El escenario en toda obra de teatro es media obra, el marco que avisa y que da forma y color a lo que viene detrás.
Incluso en aquellas obras en las que no hay escenario, es una decisión tomada; el escenario es la nada.
En la reunión de Zapatero con los banqueros, el escenario lo montó un enemigo de todos.
No es posible hacer una reunión de trabajo con peor escenario, con una distancia entre los interlocutores mayor y más feamente montada. En la imagen se ve sólo la mitad de la reunión, a la derecha hay otra mesa igual de abierta con otros 3 banqueros a una distancia total de los otros 3 colegas de…, bueno de mucho más de lo normal-
Sin duda el escenario se ha montado así para demostrar que se quiere montar así. Pero yo tengo dudas de si Zapatero desea de verdad llegar a un acuerdo con los banqueros o si simplemente quería ir de chulo y potente.
Ante la crisis los políticos de Madrid no están a la altura. Nos faltan líderes con capacidad. Ni Rajoy al que le quedan breves semanas ni Zapatero que ya está quemado pero disimula porque todavía le quedan un par de jugadas por hacer esperando que salte la sorpresa, y le salven en el último minutos están a la altura de España.
Necesitamos otra cosa, no ya soluciones que también, sino además capacidad de transmitir serenidad y confianza.
Nos ha pillado la crisis en el peor momento histórico posible en cuanto a líderes con capacidad de dar ideas y tranquilidad a la sociedad.

Paro, recesión y soluciones del montón. ¿Porqué Zapatero o Sólbes no dan con la solución de una puñetera vez?

Estoy seguro de que muchos habrán oído en cualquier medio de comunicación el argumento de la liberalización del mercado de trabajo como propuesta para reducir el incremento del paro. Casi cualquier economista te dirá que reduciendo los costes de despido se mejora la situación laboral. Tal y como yo lo veo, se omite mucho porcentaje de la situación real.

La realidad es que es una argumentación verdadera desde el punto de vista macroeconómico, y no tanto a la hora de despedir, sino después.
Cuando hay crisis y no puedes pagar a tus trabajadores y debes hacer la típica ERE, la situación no cambiaria positivamente el que los costes de despido fueran menores, ahora bien, una vez pasada la crisis, cuando la economía debe, de nuevo, introducir a todos los parados, las empresas se pueden ver favorecidas a ayudar a este "reingreso" si disponen de facilidades que les permitan tener menos riesgos en sus costes.
Por eso, una facilidad en el despido, mejora las perspectivas del empresario y este contrata al trabajador.
Claro, pero, ¿y el trabajador?
Es una argumentación pareja a la de liberalización de salarios, para que en crisis el salario pueda bajar y se incentive la contratación laboral lo antes posible. Bajo el plano macroeconómico todo perfecto, pero ¿y el trabajador?
¿Cual es el coste psicológico, y por ende, económico, de estas facilidades en el mercado de trabajo?

El paro que empezó con la construcción y ha vuelto en una segunda ronda a cebarse con el sector servicios y la industria, los que más empeoran (datos de enero).
Y también hay que decir que la productividad, que se ha mantenido relativamente baja comparada con Europa, es algo que acucia este problema.
Lo cierto es que vemos en periodos de recesión cómo la productividad aumenta, y no es porque se mejore la capacidad productiva, sino por que se hace lo mismo con menos personas.
Y cuanta más personas estén rellenando una producción por aire (baja productividad), más personas son susceptibles de irse al paro una vez entrados en crisis.
Es una de las dificultades de no resolver los problemas a tiempo. Y una oportunidad de empezar a hacer las cosas como Dios manda, o al menos, como los ciudadanos mandan. ¿Y el trabajador, qué manda?

Saludos.

Ggogle y las enfermedades. Internet como sustituto de la medicina para los enfermos

Sin duda TODOS los médicos te avisan de que en caso de enfermedad, NUNCA acudas a Google para buscar información.
Tienen razón todos los médicos.
Si acudes a Google les están quitando el trabajo.
Lo malo de internet y la salud, de google y las enfermedades, es no saber encontrar sitios serios, lugares y opiniones serias. Por eso hay que insistir, hay que cotejar, revisar muchos sitios, aprender a quitar el polvo y la paja, y una vez que se aprende lo suficiente, acudir a un buen médico para que te aclare las dudas y temores.
Sin duda también, Google es un saco de soluciones pero también de basura.
Más o menos, como en la calle de cualqueir ciudad.
También hay médicos imbéciles.
Y sin duda, escribidores de blog más todavía.