13.5.09

La medida de Zapatero de un ordenador por alumno, es imposible

La idea es maravillosa, pero creo que su implantación es imposible con las normas con la que nace, y tendremos que hacer un gran esfuerzo para resolver los problemas.

Eva Almunia sabe muy bien lo que es informatizar las clases, pero parte de un error grave, no es lo mismo núcleos pequeños que grandes ciudades, colegios con pocos alumnos que centros masificados.
Es imposible entregar a cada alumno de 10 años un ordenador portátil en este septiembre, o lo que es más correcto, es imposible que este ordenador sirva para algo.
Para que funcione como en otros países, deben tener en clase una conexión rápida y estable de Internet. En cada clase de cada colegio. Y deben tener en casa, en el hogar, otra conexión a Internet.
Esto es básico, fundamental.

Sería mucho más lógico que las familias con niños en edad escolar tuvieran una conexión a Internet en su hogar de forma subvencionada.
Pero además, elegir 5º de EGB para iniciar este proceso es otro error. Sería más lógico hacerlo o en 1º de ESO o todavía más normal en Bachiller o FP.
Cada clase necesitará un mantenimiento con un coste importante de su propia red, y de los problemas que vayan surgiendo en cada ordenador. ¿Esperamos que sean los niños quienes resuelvan los cuelgues de cada ordenador, o los padres, o los profesores?
Hay que tener en cuenta (que para que tenga sentido la medida), los exámenes, parte de los libros o los deberes que se trabajan en el hogar, se harán en el ordenador en vez de en papel. Si el ordenador va a ser una herramienta para pequeñas tareas, nos estaremos alejando de su sentido y del uso que se le da en otros países.

Cada año habrá que invertir 420 millones de euros en ordenadores, para los alumnos nuevos que vayan llegando a 5º de EGB. Pero a los 4/5 años de iniciar esta inversión hay que cambiar los primeros ordenadores, ya obsoletos, con una inversión a partir de ese año del doble, una cantidad para los nuevos alumnos, y otra para los ordenadores viejos. O no cambiar los viejos, porque los alumnos abandonan el sistema educativo. Pero desde 5º de EGB al final del Bachiller pasan cuando menos 8 años escolares. Mucho tiempo de vida para un PC. Por eso la medida de ponerlo en ESO es más correcta y barata.

¿Y el coste de los programas?, porque un ordenador es una caja tonta y vacía.

Las medidas correctas tendrían que haber ido dirigidas a las familias, al hogar, con subvenciones para la compra de ordenadores y conexión a la red, con cursos para padres y madres, ayudas según renta, y uso paulatino de los ordenadores en los trabajos escolares, con algunos ordenadores fijos por aula para aquellos alumnos con menos posibilidades de disponer de esta herramienta en el hogar, y no por motivos económicos. ¿En cuantos hogares es materialmente imposible en este 2010, tener un ordenador con sentido educativo, porque no hay una información suficiente para ayudar al niño de 10 años?

La idea es maravillosa, pero creo que su implantación es imposible con las normas con las que nace.

12.5.09

El estado de la nación, es triste. Zapatero no está acertando ante la crisis.

Las medidas hoy presentadas por Zapatero en el Estado de la Nación, demuestran que estamos heridos y tristes, sin mucha capacidad de reacción y lo que es peor, sin dinero para poder afrontar el futuro con optimismo.
Se acabó la panoja y lo que es peor, no se puede fabricar más dinero.

Decretar una rebaja a las PYMES del 5% de beneficios, si han mantenido los puestos de trabajo no es una medida contra la crisis, sino un premio muy bien merecido a las empresas que han podido salir de ella. Con esta medida no se va a crear ni un puesto de trabajo, es imposible, bastante hacen las pobres PYMES con sobrevivir. Y aquellas que tienen beneficios, manteniendo los puestos de trabajo, se merecen no un 5% sino un 50%.
Acertada la medida de cambiar nuestro sistema productivo por uno más sostenible, pero complicado de hacer en periodos de crisis, como acertado es intentar conseguir una sociedad más formada y con más productividad porque tiene más conocimiento e innovación.
Los 500 euros por coche es una pequeña broma, si la comparamos con que NO se han dictado nuevas normas que ayuden a los parados de larga duración. ¿Qué haremos en la primavera del 2010, cuando tengamos un gran número de parados sin cobertura por agotamiento? Las PYMES no necesitan pagar menos en impuestos sobre los beneficios, sino en tener menos gastos fijos en el mes a mes, en los recibos e impuestos que tienen que pagar, tengan o no beneficios.

Lo de un ordenador portátil por aula es idea de Eva. Confundimos la educación con la modernidad, la mezclamos y sale un producto que llamamos “pizarras digitales”, que está muy bien como reformas a medio plazo, pero que no son entendibles como únicas medidas de reforma profunda de la educación, esa que dejan en la estacada a un número de alumnos muy superior a la media europea y con unas notas muy bajas. ¿Qué opinan los profesores?

Mal lo vamos a tener para salir indemnes de esta crisis, muy mal porque falta rasmia política y sobra mala baba.

El estado de la nación, es triste. Zapatero no está acertando ante la crisis.

Las medidas hoy presentadas por Zapatero en el Estado de la Nación, demuestran que estamos heridos y tristes, sin mucha capacidad de reacción y lo que es peor, sin dinero para poder afrontar el futuro con optimismo.
Se acabó la panoja y lo que es peor, no se puede fabricar más.
Queda claro que las medidas de los 400 euros eran un fracaso, pero además que no son capaces de vender flores frescas sino algo de fuegos de artificio.
Decretar una rebaja a las PYMES del 5% de beneficios, si han mantenido los puestos de trabajo no es una medida contra la crisis sino un premio muy bien merecido a las empresas que han podido salir de ella. Con esta medida no se va a crear ni un puesto de trabajo, es imposible, bastante hacen las pobres PYMES con sobrevivir. Y aquellas que tienen beneficios, manteniendo los puestos de trabajo, se merecen no un 5% sino un 50%.
Los 500 euros por coche es una pequeña broma, si la comparamos con que no se han dictado nuevas normas que ayuden a los parados de larga duración. ¿Qué haremos en la primavera del 2010, cuando tengamos un gran número de parados sin cobertura por agotamiento? Las PYMES no necesitan pagar menos en impuestos sobre los beneficios, sino en tener menos gastos fijos en el mes a mes, en los recibos e impuestos que tienen que pagar, tengan o no beneficios.
Lo de un ordenador portátil por aula es idea de Eva. Confundimos la educación con la modernidad, la mezclamos y sale un producto que llamamos “pizarras digitales”, que está muy bien como reformas a medio plazo, pero que no son entendibles como únicas medidas de reforma profunda de la educación, esa que dejan en la estacada a un número de alumnos muy superior a la media europea y con unas notas muy bajas. ¿Qué opinan los profesores?
Mal lo vamos a tener para salir indemnes de esta crisis, muy mal porque falta rasmia política.

Lo público y la privado. Dicotomía en desventaja por nuestra culpa. El copago.

Los que creemos en lo público estamos en desventaja, no porque seamos menos ni tampoco porque no tengamos razón. Simplemente porque no defendemos la calidad de nuestra idea por encima de nuestros enemigos, porque no dotamos a la público de los resortes para que tenga calidad y respeto, para que pueda defenderse en “el mercado” en el que tiene que pelear, inevitablemente.

La sanidad y la educación, son los dos ejemplos más sangrantes de mala utilización de lo público por parte de los que creen en su existencia. Somos nosotros los culpables de que sus resultados no soporten un análisis serio, que su calidad sea cada vez peor sobre todo si la comparamos con hace una o dos décadas. No es cierto que la universalización sea la única culpable de la pérdida de calidad, es esto dar la razón en quienes no creen en lo público, el motivo es una dotación muy justa y un cuidado en la normas de funcionamiento nulo.

No ponemos en valor lo que es lo público, y por ello nadie lo respeta.

Nadie dijo que lo público tenía que ser gratis total. Este es otro de las grandes errores. Una cosa es el reparto equitativo y social de los costes de lo necesario por ser humanos y otro que sea gratis para todos y en todos los casos. ¿Porqué se regalan los libros de texto en los colegios públicos y concertados? Está en contra de todo sistema de reparto lógico de los recursos, y en contra de que se puedan hacer otras medidas necesarias.

¿Porqué todo estudiante de Universidad pública paga menos de 1000 euros, cuando el coste de cada año supera los 6.000 euros, sin tener en cuenta ingresos familiares, casi ni repeticiones de cursos, en absoluto asistencia a clase o materias elegidas, casi sin tener en cuenta su aprovechamiento? Mientras tanto nos quejamos de que no se dota a la Universidad pública de presupuesto suficiente para investigación. ¿Cuántos alumnos de los matriculados acuden más de un 35% a las clases? ¿cuántos más de 15%?

Nos asusta hablar del copago en la sanidad. ¿Por qué?. Nadie dice que tengan que pagar las familias con ingresos bajos, nadie de que tengan que pagar los pensionistas. ¿Cuántas familias acelerarían sus pruebas diagnósticas en la privada si tuvieran un tratamiento fiscal muy alto y con arreglo a sus ingresos?, ¿cuántas familias con recursos escasos deben esperar muchos meses a una intervención o a una prueba diagnóstica por saturación del sistema, mientras todos nos negamos a seguir pagando más impuestos? ¿Qué sucedería si por acudir a urgencias o a un especialista o a una prueba diagnóstica se tuviera que pagar una cantidad con arreglo al IRPF? ¿Alguien piensa que las familias con menos recursos se quedarían sin poder acceder a la sanidad, por un copago inteligente hecho desde la izquierda?

¿Para cuando la izquierda será capaz de decir claramente, aun a costa de perder votantes, que los impuestos son necesarios para mantener el Estado de Bienestar y la equitatividad social? ¿Para cuando el control contra el despilfarro público, por parte de los que lo tienen que controlar, para que resulte creíble subir los impuestos?