3.10.09

La Universidad de Zaragoza suspende en su examen

No esde poca importancia que la Universidad de Zaragoza no se encuentre entre las elegidas para "Excelentes" por lo que supone de ingresos y sobre todo por lo que representan sus bajas notas para todos sus alumnos, doctorados en una Universidad no elegida por su calidad.
Se sabe cuales han sido los problemas que arrastra una Universidad conservadora y poco actualizada.
La descentralización de su Campus no ha jugado a su favor así como haberse convertido en una Universidad muy generalista, sin grandes inversiones en investigación y con unas carreras excesivamente "viejas".
De nada servirá saber los problemas si no hay capacidad de cambio, deseos de aupar a nuestra Universidad pública a los puestos que debe tener en la educación española.
La Universidad es un órgano fundamental a la hora de hacer país y riqueza, a la hora de vertebrar sociedad y de dar impulso y futuro a la juventud que representa.
El Gobierno de Aragón debería tomar buena nota y ponerse a trabajar para sacer muy buena nota en el próximo año. No debe servir sólo con aprobar raspado, porque las rémoras de las malas famas, en todo proceso educativo, cuesta mucho sacárselas de encima y de eso quien más entiende son todo el colectivo de profesor@s.
Aragón debe tener una Universidad de alta calidad y no podemos permanecer callados ante un hecho como este, hay que exigir la "excelencia" pero no para que nos la reconozcan, que también, sino para mejorar a nuestra sociedad.

2.10.09

Madrid no ha perdido con Río de Janeiro, simplemente tiene que esperar

Madrid no ha perdido, simplemente le han dicho que debe esperar cuatro años más. O lo que es lo mismo…
Madrid ha ganado a EEUU y Japón.

No soy muy partidario del uso del deporta para amansar fieras, pero debo decir que me apasionan los grandes acontecimientos porque dan gasolina e ilusión a las sociedades, sirven para dar ánimos y levantar la moral, ayudan a superar las depresiones colectivas.
Madrid ha vuelto a quedar segunda, que es otra forma, casi la peor, de perder, pero al menos la que menos duele en un principio.
Ser el segundo es ser el primero de los perdedores.
Creo que debe seguir intentándolo simplemente porque la sociedad necesita objetivos colectivos para seguir funcionando.
Un aplauso por toda la forma de trabajar de la candidatura. Ha sido sin duda, un gran trabajo de muchos

Nuestros cada vez más poderosos vecinos los chinos y China.

Hablábamos de vecinos para intentar entender algo el concepto de “Estado”, y tenemos un vecino Estado, que es la repera. En pocos años y sin dejar de ser pobres, son los más ricos.
Me refiero a China.
Hoy son los que más producen, los que más ahorro acumulado tienen, los que más crecen, y no sólo en habitantes. Mientras Europa este 2009 estará en crecimiento negativo, China casi llegará al 9%. Una barbaridad. Serán un 9% más ricos que al empezar el año, mientras que Europa será un 1 ó 2% más pobre. Luego la diferencia se acortará en sólo un año en más del 10%.
Los chinos no sólo producen sino que además compran, lo que poco a poco les van convirtiendo en los dueños de casi todo lo que tocan.
Compran bares en su calle, restaurantes o tiendas, almacenes de distribución o sistemas de transporte. Compran empresa pequeñas o medianas y entran en el capital de las grandes. Empiezan a tener sus propias marcas y a servir sus productos para casi todas las grandes marcas de ropa, electrónica o mecánica del mundo mundial.
Se están convirtiendo en imprescindibles.
Como tienen más liquidez que nadie (excepto los árabes petroleros) pueden comprar fuera incluso tecnología y tienen una capacidad de copiar y mejorar asombrosa.
En breves meses serán la segunda economía del mundo, desbancando a Japón. Quedará un EEUU algo enfermo de gripe, que puede ver peligrar su buena relación con los comunistas capitalistas chinos, una vez que estos vean de cerca el poder de ser el primero de la clase.
Adiós a la URSS en los años 80, bienvenida a la familia China en los 2000. Muchos chinos trabajando como para no tener respeto a los vecinos del mundo que puedan hacer lo que quieran si se lo proponen.

1.10.09

Explicación (o no) sencilla de lo que podría ser "El Estado"

El Estado es como una gran familia, en donde hay lo que entra más lo ahorrado; y si entre menos y sale más, lo tenemos jorobado a medio plazo. Si gastamos más de lo que nos pagan de sueldos entramos en déficit y o tiramos de lo ahorrado o tenemos con urgencia que buscar más ingresos.
Si nos vamos repartiendo los dineros entre los miembros de la misma familia (el mismo Estado) pues vamos bien, unos tendrán más y otros menos, pero la suma será la misma (PIB sin variación), pero por desgracia siempre tenemos que comprar fuera de la familia y tener gastos que no serán entre miembros de la familia sino para hacer pagos a otras familias. Perdemos pues liquidez real.
Tenemos que exportar algo, para compensar. Tenemos que venderles a otras familias “cosas” para que podamos comprarles “cosas”.
Los Estados se valen de las importaciones y exportaciones para aumentar los ingresos “reales” para funcionar en el día a día, y seguir comprando y vendiendo en los mercados exteriores. España no exporta mucho, más bien poco, aunque con la crisis está importando menos que antes, lo que compensa la balanza de pagos.
Cada vez que un francés gasta en un hotel español unos euros, compra jamón o naranjas, barcos o incluso películas, nos permite poder comprar nosotros petróleo, ordenadores o champán.
Por eso es tan importante consumir aquello que nosotros (nuestra familia) producimos, aunque está prohibido decirlo en voz alta para que los vecinos no hagan lo mismo. Si en vez de cava compramos champán, gastamos en vez de intercambiar.
La CEE ha ampliado relativamente estas normas de mercado, a costa de mecanismos de ayuda económica, pero no es recomendable convertirte en pobre para que te ayuden.
Lo malo de pertenecer a una familia tan grande como “El Estado”, es que puedes ser un miembro pobre, muy pobre o incluso muy rico de una misma familia, sin que los familiares ricos quieran ayudar a los pobres, porque los necesitan como pobres y no como otra clase de familia. Todos son muy importantes.
Si eres muy pobre dejas de interesar a todos. Los ancianos y los parados de larga duración estorban y de momento no han encontrado una fórmula para hacerlos desaparecer, pero todo se andará.
Si eres pobre te conviertes en la mano de obra barata y muy necesaria.
Si eres de la clase media tu obligación como familiar es la de trabajar mucho, pagar impuestos y consumir.
Si eres de la clase media alta tienes el deber de hacer funcionar todo; o con tus ahorros pasivos o con tus trabajos de ordeno y mando o con labores de profesional liberal organizador.
Si eres de clase alta tienes la obligación de no hacer nada que no sea poner tu dinero a jugar para crear más dinero. Y no dejar que el “sistema” cambie porque se te acabarán los privilegios.
¡¡Sniff!!