26.11.09

La educación española suspende según el informe TALIS 2009


Esta semana se han publicado datos del informe Talis (La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje).
Ponemos arriba un gráfico de elperiodico.com en donde se ven datos preocupantes tanto en la comparativa con Europa como en su comparación en el tiempo.

No parece que avancemos por el buen camino, y lo que parece peor todavía, Eva Almunia nos dice como única explicación posible "que estos datos no son válidos pues son antiguos".
Sean datos de hace un par de años o sean de ayer, reflejan una tendencia que por insistencia no mejora, ya que ni estamos dando a los profesores herramientas útiles para la formación (los ordenadores no lo son por sí mismos) ni conseguimos mejorar la motivación de los alumnos y los padres para que se tomen muy en serio todos los asuntos de la educación, pues son el futuro de nuestra sociedad.

Nos está fallando el sistema educativo y no se trata tanto de cambios de fondo, que aunque sean necesarios, idiotizan el sistema pues no se puede estar cambiando cada año de leyes educativas o de formas y fondos, como de ponerse a trabajar en serio con los alumnos, en las aulas, para restablecer el valor de la educación, el respeto y el trabajo duro.
Sin trabajo duro de los alumnos, los padres, los profesores y los políticos, no es posible mejorar el sistema educativo y los resultados globales de los alumnos españoles en comparación con los de otros países.

Algunas realidades que todos podemos ver en nuestros propios hijos comparadas con las que teníamos en nuestra propia etapa educativa, son vergonzantes. No podemos tener alumnos en las Universidades sin los conocimientos más básicos en materias comunes, y por desgracia se da en mucho casos y si hay duda preguntar a los propios profesores universitarios.
Estamos hablando de alumnos que han superado la educación bachiller y que no saben cual es la capital de Pakistán, escribir por sí solos una carta de presentación o de agradecimiento, defenderse en un inglés hablado, sacar una amortización y tipo de interés ante un préstamo o hacer un resumen dirigido y concretado de una obra literaria, si la carrera elegida no es de la misma familia que la prueba.
Son temas tan comunes y fáciles de asimilar que nos debería dar vergüenza a todos que no estén superados.

Editorial conjunto del Cuarto Poder catalán sobre el Estatut


Los catalanes están hartos de que sus leyes sean vista en el resto del Estado sin tener en cuenta todos los pasos que ya se han dado para su aprobación.
Y tienen toda la razón para presionar y decir en voz alta su opinión, porque es una barbaridad que la ratificación de una ley tan importante lleve 3 años de espera y que la tenga que ratificar un Tribunal Constitucional con tantas cortapisas por luchas intestinas de los grandes partidos políticos.
El PP no quiere a Cataluña y sin ella no está legitimado para gobernar España.
El Estatut tiene los votos de las Cortes de Madrid, del Parlament y de los ciudadanos de Cataluña.
No es posible ahora y con tanto retraso, intentar anular lo que los propios catalanes han aprobado tras hacerlo los máximos representantes del Estado.
Se trata de un asunto grave por su importancia del que todos tomaremos buena cuenta, y que representará sin duda, un punto de inflexión, sea el que sea el resultado de su sentencia, por culpa y responsabilidad de un PP ajeno al conocimiento real de lo que es España hoy, que no ees en lo político muy dstinta a como era hace casi un siglo, cuando se aprobaron los primeros Estatutos en la República.

El Cuarto Poder (los medios de comunicación) son tan importantes en un sistema libre de gobierno, que sus opiniones deben ser respetadas y tenidas en cuenta. Si hoy presionan es porque los aires que se mueven no parecen lógicos. Pero no presiona más de lo que lo están haciendo otros poderes del Estado, aunque lo hagan por debajo de la mesa.
La causa bein merece una reflexión pero sobre todo una atención por si las cosas se complican mucho más. Nunca podrán decir que los emdios de comunicación catalanes se callaron.

25.11.09

El Premio Nacional de las Letras para Sánchez Ferlosio


"Los premios que he recibido me han venido muy bien y ya está, pero soñar, yo no sueño con nada, yo estoy siempre despierto", declaró. Este escrito aseguró que todavía sigue escribiendo "cositas", "cada vez menos" y "más despacio", "pero aquí estamos", indicó el autor de 'El Jarama', quien hace unos meses publicó en la editorial Destino, 'Guapo y sus isótopos'.
Preguntado por sus próximos proyectos literarios, Sánchez Ferlosio aseguró que nunca piensa en el futuro. "Yo me muero cualquier día, yo soy muy viejo ya", indicó este autor, para quien su trayectoria literaria no ha sido "una carrera" porque "siempre me ha gustado escribir", alegó.
Sus últimas obras ensayísticas, El alma y la vergüenza, La hija de la guerra y la madre de la patria y Non olet, y el libro narrativo 'El geco', demuestran que su pluma sigue viva.
Galardonado con el Premio Cervantes en 2004, sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, chino, búlgaro, danés, griego, polaco, portugués, rumano, serbio, sueco, holandés y vasco.
El Premio lo concede el Ministerio de Cultura para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español, escrita en cualquiera de las lenguas españolas. Está dotado con 40.000 euros.

Prensa en papel y la Revolución Digital

Os dejo un enlace interesante (creo) sobre el papel de la prensa en el futuro, o más bien, la situación en que se puede quedar si no toma cartas en el asunto de su gestión futura con los cambios tecnológicos que se avecinan.
Al igual que ha pasado en la música o en el cine, las herramientas hacen cambiar los modos de consumo y o se adaptan a ellos o lo tendrán muy complicado para sobrevivir.
Simplemente porque no serán rentables o lo que es lo mismo, porque el márgen de rentabilidad es tan escaso, que un fallo de un 25% de sus clientes más otro menor pero constante de sis ingresos publicitarios, les llevarán al cierre.
Pero para todos es importante que la prensa de calidad y la prensa local logren sobrevivir. Esta es otra disyuntiva muy importante. El mundo libre no lo será tanto si no disponemos de una prensa libre e independiente. Si los ciudadanos no hacemos nada por salvar la rentabilidad de la prensa habitual, lo sentiremos cuando sea ya demasiado tarde.