6.12.09

Sobre la naturaleza y el medioambiente en los sistemas económicos actuales.

Hoy en día, la visión que los propios sistemas sociales tienen de la naturaleza y el medioambiente es muy diferente a la que había en el pasado. Ya no sólo es importante que estemos actuando contra ella, sino el porqué en nuestra consciencia no nos importa tanto le hecho de estar haciéndolo.

Al principio de los tiempos, la naturaleza actuaba como la propia manifestación de diferentes dioses o deidades, y esto acojonaba mucho a los tíos que dependían en extremo de los alimentos para vivir.
Los nómadas cazaban lo que podían y seguían viajando hasta zonas donde pudieran encontrar más comida. La naturaleza los guiaba de aquí para allá, y ellos dependían de ella.

Los sedentarios aprendieron a operar por si mismos con la naturaleza, y empezaron a desarrollar la agricultura. Se establecieron en ríos o en zonas altamente potenciales, pero debían seguir rezando a sus dioses para que las cosechas no se vieran afectadas por las muchas variables que podían fastidiarles todo el invento y sufrir hambrunas.

Llego un momento en que el conocimiento científico hizo posible entender el propio mecanismo de la agricultura, los dioses ya eran algo del pasado (bueno, no todos, aun debió quedar alguno), y los “fisiócratas” hablaban de la reorientación de la agricultura y la naturaleza al servicio del ser humano. Se abonaban los campos y se explotaban de la mayor forma posible para conseguir la mayor producción posible.

Esto hizo posible cierto excedente. La humanidad consiguió producir mucho más de lo que necesitaba para sobrevivir, y por tanto la sociedad comenzó a diversificarse en otras actividades, que derivaron en el desarrollo de la revolución industrial, y en el largo plazo, en las sociedades actuales.

Pero claro, la revolución industrial trajo consigo maquinas, inimaginables para los anteriores productores de alimentos, que conseguían aumentar la productividad de forma que la producción mundial de alimentos estaría en cierto modo suficientemente conseguida de forma holgada. Es decir, hemos pasado de depender y llorar y rezar por la naturaleza, a crear unas maquinas capaces de asegurar nuestra supervivencia. El comercio hace crear unos valores que restan importancia a la naturaleza. Si no conseguimos unos ciertos alimentos en las cantidades necesarias, se las compramos a los vecinos que habrán tenido más suerte, y poco a poco, los valores sociales se desprenden de ese apego natural por la naturaleza, escondida bajo cables y metales oxidados.

Las sociedades capitalistas ya no observan a la naturaleza como una variable importante en la producción, la participación en el sistema del sector primario es muy inferior al resto, y por tanto, en conjunto queda como un residuo del que no queremos saber nada.

Los problemas son claros, ya que al no depender tanto de la naturaleza (en el corto plazo, gracias a la ilusión individualista), no nos importa lo que le pueda pasar, y hablo de agregados de comportamiento. Obviamente si preguntamos a alguien si le importa degradar la naturaleza te dirá que si, pero no hablamos de lo que como individuos queremos, si no de lo que como individuos, en el agregado, hacemos.

Y en hoy en día la naturaleza está siendo vilipendiada por sistemas industriales que no tienen en cuenta ni el medioambiente ni el resto de seres vivos.

Los nómadas se morirían antes de entender lo que estamos haciendo a su patria.

Saludos.

5.12.09

Pequeños consejos para salir de la depresión



Son pequeñas píldoras para intentar salir de la depresión o para verla de una manera menos dolorosa, menos persistente.
Algunos son complicados de adoptar pero funcionan todos.
Hay que intentarlo.

4.12.09

El fascismo y franquismo en Madrid sigue vivo

Ahora, a través de misas, está saliendo a la luz pública el fascismo y franquismo que reina en Madrid, como si de algo curioso y extraño sucediera.
Tendremos que decir claramente que en Madrid al menos, es posible ver a los fascistas con bastante normalidad y que en todo tipo de manifestaciones ligeramente patriotas, estos dueños de la memoria dictatorial salen a la luz y se dejan ver y sobre todo oir.
Los madrileños saben perfectamente cómo los fascistas y franquistas están en muchas conversaciones, por mucho que fuera de Madrid nos de la sensación de que estas ideas están acabadas, fenecidas.
El Gobierno de hoy, el de ayer sobre todo y los anteriores, saben que el fascismo no sólo no ha desaparecido sino que envuelto en cierta educación, sigue multiplicándose y andando con la libertad que ellos nunca hubieran dejado tener a los que comprobamos que existen y creemos que es un mal que hay que perseguir pues de alcanzar otra vez poder, harían palanca.
El silencio no es la medida correcta ante ciertos hechos, cuando intervienen personas que tienen cargos públicos y además de precian de disimular en cuanto salen de ciertos círculos, para seguir engañanado. Si tan seguros están algunos representantes de "su" iglesia de que sus ideas son limpias que se presenten a cara descubierta y no escondidos en reuniones afines llenas de misas y oscuridad.

Ley de Economía sostenible (III)


Voy a reducir esto a una trilogía, a sabiendas de que no son las únicas reformas propuestas por el gobierno, siendo una de las no comentadas de ultimísimo actualidad, y cuya gestión está siendo nefasta.

Se intenta impulsar la mejora del medioambiente y la mejora de un transporte eléctrico, y la menor contaminación.
Yo, a sabiendas de que es imposible por que el marco conceptual de la gente , sigo apostando por la energía nuclear. Estamos gastando mucho comprando energía, parte de ella a las centrales nucleares de Francia, y el potencial español lo desaprovechamos poniendo parches solares que, si bien ayudan, no son ni de lejos una opción a medio plazo ahora mismo. No podemos querer ser competitivos y depender de esta manera del exterior. La energía lo es todo, es la base económica de todo el movimiento y acción.

En cuanto a las reformas fiscales, son la base para intentar modificar algo el panorama económico, ayudando las acciones que se consideran más positivas y penalizando las negativas. Si bien la efectividad de todo esto puede llegar a ser debatible poco más se puede hacer para cambiar el modelo sino es cambiando las propias demandas y necesidades de los ciudadanos, lo cual es imposible.

Así pues, incrementan la deducción del impuesto de sociedades para aquellas actividades relacionadas con la innovación o la investigación.

Al igual que la anterior, mejoran las deducciones sobre el IVA para operaciones de rehabilitación y en el de sociedades para la mejora medioambiental y acústica.

Una medida criticada ha sido el cese de la deducción por compra de vivienda con una renta superior a los 24000 euros. Esta medida hay que tomarla conjuntamente con la misma impuesta para el régimen de alquileres, que intenta por una parte poner en igualdad de condiciones a los alquileres, intentar subir su demanda (comparados con el resto de Europa, alquilamos mucho menos, y eso fue una de las razones por la que la burbuja inmobiliaria se hizo tan grande, todos querían comprarse un piso aun endeudándose a 50 año, por que, “había que tener un piso”). Y por otro lado quitar esa ayuda fiscal (las deducciones son ayudas fiscales, no minoraciones del impuesto), a aquellas rentas que podían permitírselo, es decir, continuar con la progresión en el impuesto.

En general, toas estas medidas pueden reforzar la línea que se busca, pero no creo que, en conjunto, sean vendibles como un paquete unificado de medidas pensadas en torno a un objetivo concreto y actual. Saludos.