12.9.10

El futuro de internet lo tendremos que escribir entre todos

No tengo ni idea de hasta donde puede llegar Internet, es cierto. Llevo muchos años con este invento entre las manos, lo he visto crecer y cambiar, asumirlo por toda la sociedad cuando nació para empresas, convertirse en un motor más de cambio social, pero en cambio no sabría decir hasta donde puede llegar. O incluso si morirá de éxito más pronto que tarde.
Siempre me ha parecido maravilloso e imposible de admitir cambios. Pero siempre ha ido cambiando a mejor. Mis primeras horas en una BBS me parecían lo más de lo más, inigualable; y cuando desapareció me dije que se había cometido el error más grande del momento. A los pocos meses crecieron los foros y con ellos las maneras de intercambiar información profesional.
Hay millones de personas que no ven la televisión, que no leen libros, que no participan de Internet. Cuesta entenderlo pero es cierto. Incluso en el mundo occidental, la mayoría por propia decisión. Se intentará personalizar el invento, que nos entre en casa filtrado y cocinado para gusto sobre todo de los que ponen las pelas, el dinero. Y puede que lo consigan. Será universal en el tiempo y el lugar, en el aparato con el que cada uno nos conectaremos. Pero no sé para qué se utilizará, qué tipo de utilidad le encontraremos dentro de unos años. Parece sencillo pero no lo es.
Todavía por ejemplo, no sirve para formar a “su” generación. O al menos eso creo. Es tan amplio Internet que las posibilidades de perderse o incluso de no querer perderse por sus entrañas son muy altas. Todo está aquí, pero no nos da la gana de encontrarlo. Al menos de momento.

¿Qué opinión tenemos aquí, en este blog, sobre la huelga general del 29S en España?

Tremendo problema el que nos ha creado este Zapatero dormido y que funciona sin pilas. Inmenso debate callado, el de si es bueno o malo para la izquierda en general, la huelga general del 29S.
Hay dos posibilidades claras para el 30S, que haya sido un fracaso o que haya sido un gran éxito (obvio pero explicable). Lo que vendrá después se medirá a través de esta realidad. Y cuando digo lo que vendrá después, me refiero a lo que hará Zapatero y su gobierno, pero también a lo que hará el PP con el suyo cuando gane dentro de un año y pico (o antes).
No habrá empate, no creo que sea posible el “todos ganan”, lo cual complica aun más la situación. Como bien decía Toxo, aunque debía haberlo dicho en la intimidad, “vaya putada”.
Si la huelga “gana”, los trabajadores y sobre todo los sindicatos marcarán las líneas por la que no se debe pasar en las reformas laborales, señalará los derechos que no se deben perder pues costaron mucho esfuerzo de nuestros padres conseguirlo.
Si la huelga “pierde” los sindicatos saldrán muy tocados y los trabajadores de este país se pueden ir duchando porque al menos si te han de dar por detrás, que te pillen duchados para no coger enfermedades. Las reformas serán de gran calado, perderemos derechos, dinero, respeto, legalidades, defensa. Y el PP se frotará las manos con el camino despejado, para hacer lo que le venga en gana en cuanto Zapatero decida irse a descansar.
Este blog está a FAVOR de la huelga general del 29S. Pero sabe perfectamente que no es lo más aconsejable para la marcha de la economía. Como sabe que no es lógico que las soluciones las tengan que poner siempre los trabajadores y el reparto de beneficios se los lleven siempre los que no quieren la huelga. Esta santo país necesita muchos empresarios, pero sobre todo necesita muchos empresarios nuevos, mejores, más formados, más limpios, más listos, más humanos, más inteligentes, menso políticos, más profesionales. Los problemas de las empresas no son de los aprendices, ni de los oficiales de tercera. Lo son de sus mandos intermedios, de sus dirigentes, de los empresarios. Y cuando asumamos esto, sabremos que hay que cambiar muchas cosas de nuestras empresas, y que el problema no es una huelga general de más o de menos, es el de asumir que tenemos que cambiar todo el tejido empresarial y financiero de un país que no está a la altura que se necesita en Europa.
Si se pudiera empatar, iría al empate. Pero no se puede empatar.

¿Qué es la publicidad hoy? ¿sirve la publicidad actual para vender?

La publicidad como motor de consumo y este como elemento imprescindible en el sistema económico que tenemos en el mundo occidental del siglo XX está atravesando un proceso de cambio y posiblemente de profunda transformación. Hoy se invierten enormes cantidades en publicidad que realmente no sirve para casi nada. Hay que estar en los medios como única alternativa, cierto, sobre todo si son productos novedosos, pero la influencia sobre el consumidor es muy relativa una vez que todos nosotros tenemos múltiples opciones para recibir impactos y queremos decidir qué tipo de información aceptamos como “buena”.
Durante las últimas décadas del siglo pasado todavía funcionaba el sistema del impacto publicitario allá donde el consumidor estuviera atento y quieto. Pero hemos aprendido que ya no tiene que soportar la publicidad de forma estática. El consumidor no mira —no ve sobre todo—, pasa de la gran inversión publicitaria en televisión, admite los colores de la publicidad callejera como un elemento más que le afecta en el subconsciente pero los filtra sobre todo por saturación.

Pensemos en la publicidad del futuro
Es la gran duda actual. ¿Qué cantidad de publicidad es capaz de asimilar el cerebro humano sin que este pase de toda ella? Es cierto que algo queda, pero no en relación a la inversión.
Surgen nuevos mecanismos de publicidad, nuevas ventanas, nuevas maneras de meter los productos en la cabeza sin que sea entendida por el consumidor como publicidad. Es el gran reto. Que el consumidor no entienda como publicidad lo que seguirá siendo publicidad. Eso y la personalización de la misma con arreglo a los gustos del cliente potencial. Todos necesitamos estar informados de los productos del mercado, y de hecho todos buscamos en Internet datos, información. Pero odiamos que nos influyan directamente, que “parezca” que nos dirigen.
Si se consigue publicidad sin que se note, seguirá viva; si no conseguimos publicidad manipuladora y dirigente, irá perdiendo sentido su gasto en inversión y esta bajará con el consiguiente problema para el mantenimiento de muchas actividades que hoy viven de ella. Podemos estar en contra de la publicidad, pero sin ella se caerían muchos servicios que hoy consideramos “gratis”. Es el sistema. Y sí, es la manipulación.

10.9.10

Consejos para tener un perfil profesional con capacidad para encontrar trabajo

Cada día es más necesario disponer de un correcto y original perfil profesional, construido con lógica e inteligencia. Junto a una formación amplia, diseñada para ser única y dispuesta a ser ampliada constantemente, hay que disponer de una buena red vírica de contactos que apoyen y distribuyan tu profesionalidad, hablando bien de ti cuando sea necesario. Desde amigos a familiares deben ayudarte en la búsqueda de empleo, pero luego serás tu quien mantenga las posibilidades de crecer y mantenerte.

Hay que dominar el inglés en profundidad, manejar con rapidez y agilidad la informática y todos sus programas más comunes, hablar en público con soltura y naturalidad, tener capacidad de organización e oncluso de mandar, ser ordenado y parecerlo, saber trabajar en equipo, tener un look acorde al perfil profesional, estar dispuesto a movilidad geográfica, disponer de carnet de conducir, aceptar que crecer profesionalmente es una carrera de fondo en donde no es importante ganar las primeras etapas sino ser el primero al final de la carrera.

Sí, es complicado tener todo esto en "cartera", pero que no te queda duda de que si en una entrevista hay otros que si lo tienen, te ganarán el puesto. Si no es posible todo lo expuesto, al menos inténtalo.