27.8.11

Curso retoque imágenes 6. Cómo retocar por curvas: cuarta parte

Vamos a ver con un par de ejemplos el gran valor del retoque de imágenes con Photoshop empleando la herramienta de Curvas (Imagen – Ajuste – Curvas), en continuación a lo que ya hemos hablando antes, en otras entradas que puede buscar en este mismo blog, a través de la etiqueta “IMAGEN”.


En la primera imagen vemos sin retocar el modelo sobre el que vamos a actuar. Una imagen algo cargada de luces, es como si le faltara encender alguna luz en la zona sobre la que se ha fotografiado al modelo del carruaje. Era un día nublado y se nota.


Simplemente bajando con “curvas” el punto sobre el que deben comenzar las luces, un 15% en este caso, vemos en el segundo ejemplo que os dejo como cambia toda la imagen. La hemos “limpiado”, la hemos dado “luz” y se nota en toda la imagen como si simplemente le hubiéramos encendido unos focos en el momento de pasar la carroza. Este movimiento se puede hacer también con la herramienta “Niveles” con el mismo resultado. Lo veréis mejor si os bajáis las imágenes y las observáis algo más grandes.

Pero además, una vez que le hemos “limpiado o dado luz a la imagen” podemos seguir tocando las curvas en cada canal por separado, entrando en la pestaña de la pantallita para poder ajustar cada canal por separado. En este caso en el R, en el G y en el B; pero sucede igual con imágenes CMYK o LAB que en su momento iremos viendo, pues es interesante mezclar distintas opciones de retoque según modos de imagen, aunque al final entreguemos o nos quedemos con una imagen en RGB o en CMYK


En la tercera imagen de ejemplo hemos retocado un poco más la curva, bajando las sombras sobre el 75% y sujetando las zonas del 25% en los tres canales para que no se pierda tono en la pared y en los tonos “carne” del modelo; y a su vez hemos subido algo (un 5%) las sombras del canal B para que la imagen tenga algo más de amarillo y lo mismo en el canal G pero en menor cantidad (un 3%) para que también conserve bien los tonos rojos.

Os recuerdo que estos retoques los estamos haceindo sobre toda la imagen, sin seleccionar zonas específicas de la misma, lo que permite todavía muchas más posibilidades que iremos viendo. Y también os recuerdo que algunas de mis opiniones pueden verse en vuestros monitores algo cambiadas a lo que comento, al tener ajustado cada monitos con un perfil diferente, lo que no garantiza que se pueda ver en todos ellos exactamente lo mismo.

La izquierda en España se debe reconstruir a golpe de nuevas formas e ideas

La reforma del artículo 135 de la Constitución española tiene miga. Es farragosa, no encaja dentro de una Ley máxima de un país pues más parece una Ley orgánica de desarrollo económico de un Estado y ata al Gobierno o no, pues depende, y encima deja en muy mal lugar a las Comunidades Autónomas que ya tienen un nuevo punto de fricción para saltarse a la torera una ley cuando menso curiosa que entra en la Constitución col calzador, a toda prisa, por la puerta de atrás, levando la contraria a un número excesivo de representantes de todos los españoles.

Rubalcaba se ha tenido que tragar el sapo y si ya lo tenía difícil para el 20N ahora lo tiene mucho peor, pues ha tenido que admitir una medida pura del liberalismo más neo de todos, después de decir mil veces NO y sin tener un peso propio en la negociación. Para hacer políticas de derechas, mucho mejor los profesionales de derechas que los advenedizos que se han creído de izquierdas toda la vida y se han acojonado a las segundas de cambio. Si estamos de acuerdo con el cambio constitucional y sus consecuencias, lo normal será votar al PP y dejarnos de medias tintas y bobos de medio pelo que no se han leído todos los libros del neoliberalismo económico y la volverán a estropear en cuanto cambie el aire.

La izquierda en España y en Europa se tiene que reconstruir a golpe de gente nueva y sobre todo de nuevas ideas y formas de entender la sociedad, la economía y la globalización. Nos guste o no nos guste. Nos esperan años de desierto árido.


Deseo conocer tu opinión sobre este asunto, para que lo conozcan tod@s l@s lector@s

México debe resolver sus graves problemas de seguridad y terrorismo

El presidente de México, Felipe Calderón tiene por delante un gran país pero también un enorme trabajo para calmar la violencia del crimen organizado que en realidad es terrorismo contra el Estado, contra la población, contra su sociedad.

La violencia relacionada con la acción del crimen terrorista organizado se ha cobrado en México la vida de más de 40.000 personas desde diciembre de 2006, según ofrecen cifras oficiales del gobierno de México. ¿Se imaginan estas cifras en cualquier país de Europa? En España el terrorismo de ETA se ha cobrado la vida de 900 personas en 35 años desde 1975. Toda comparación es odiosa, pero el drama de México tiene un tamaño inentendible.

Ayer un ataque terrorista contra un Casino en Monterrey causó 52 muertos de momento, pues hay varias personas muy graves. La situación es de tal tamaño que la obligación del gobierno de México es actuar con total contundencia y sabiendo que es su primer problema por encima de todos los demás. La violencia es un lastre que impide que México se desarrolle y lo que es peor, tenga una imagen de seriedad ante el resto del mundo.

"Esta tragedia reclama una respuesta contundente y unificada de todos los mexicanos", ha señalado Felipe Calderón, Presidente de México, quien pidió a la ciudadanía denunciar a los criminales, aunque sea de manera anónima, y no claudicar ante el desafío de la delincuencia. En unas imágenes del ataque terrorista en Monterrey se ve a un grupo de entre 8 y 9 sicarios que llegan al casino en dos camionetas y dos automóviles, y rápidamente sacan tres garrafones con combustible, incendian el establecimiento y se fugan. No es un acto terrorista sin organizar, sino un grupo potente que no puede existir en el México del siglo XXI.

26.8.11

Análisis económico propio del segundo trimestre de 2011- ¡Uff!

Al analizar la economía de España en el segundo trimestre de 2011, año de la reafirmación de la grave crisis económica, no encuentro forma de algo positivo en el análisis. El dato de crecimiento del PIB e un 0,7% se ve empañado desde tres frentes, los más importantes a la hora de analizar consecuencias.
El primero, histórico, pues hemos crecido menos que el trimestre anterior.
El segundo, comparativo, pues seguimos con un crecimiento alejado de los niveles que marcaron los países europeos.
El tercero, estructural, porque si atendemos a la forma en la que se ha generado este crecimiento y lo comparamos con el resto de partidas que los conforman, nos podemos llevar un susto bien fundamentado.
 No se preocupen, no hace falta que vayan corriendo a mi banco de datos (ya actualizado) a hacer su propio análisis pues voy a ir poniendo, como es costumbre, los gráficos más importantes para ir viendo poco a poco de qué estamos hablando cuando decimos que el país está en serios problemas, a parte de los que nos suelen vender en la tele.

Pinchen en los gráficos para verlos mejor.

Evolución del PIB
Evolución del PIB. Las tasas de crecimiento siguen el eje derecho.

En primer lugar echamos un vistazo a los datos con los que nos van a martillear la cabeza, el crecimiento del PIB en términos interanuales del 0,7%, algo menor que en el trimestre anterior que creció un 0,9%, y el crecimiento en términos intertrimestrales del 0,2%, también dos puntos porcentuales menor que el trimestre anterior con un 0,4%.