11.9.11

Excelente la película americana “The company men”

He tenido ocasión de ver hoy la película “The company men” con guión y dirección de John Wells

Pocas veces el cine americano ha reflejado tan acertadamente el drama del desempleo sobre todo en personas de una cierta edad que para el paro es excesiva. 

Muy bien reflejado el drama del paro, volviendo vulnerables y rotos a hombres y mujeres que de la noche a la mañana se ven envueltos en una vida nueva, llena de cambios y a veces penurias, hasta que la esperanza vuelve en forma de sueño o de realidad llena de mucho menos equipaje.

Un excelente trabajo que en España pasó sin pena ni gloria, tal vez pensando que los americanos eran incapaces de reflejar tan bien, el drama globalizado de la pérdida del empleo por la deshumanización empresarial. 

Si, el puñetero mercado otra vez, pero en calve muy personal y humana.

10.9.11

Jürgen Stark, ese señor tan serio que nos ha hecho perder dinero

Este señor tan serio de la imagen, un tal Jürgen Stark que nadie conocía en esta España adormecida, era el jefe de economistas del Banco Central Europeo. Vamos un tipo con mucho control sobre la pasta gansa que se mueven por los chiringuitos financieros y de laboratorios, que joden a media Europa.

Tan listo debe ser el tipo, que simplemente con dimitir e irse a su casa, cabreado ha servido para que las Bolsas de toda Europa bajen una media de un 5%.

Es decir, querido jubilado español que tiene unos ahorros en la Bolsa; si usted había metido 10.000 euros en Bolsa, el que este señor tan serio llamado Jürgen Stark haya decidido dejar de currar en el BCE, le ha supuesto a usted perder 500 euros. Una broma ¿no? Como para que luego nos digan que la economía no es sobre todo miedo. 

¿Seremos capaces en este mundo mundial de encontrar a otro economista serio como este para el relevo? ¿o acaso su dimisión es por algo tan grave que hay que asustarse mucho y acojonar a los jubilados españoles que juegan a la Bolsa? ¿y en serio hay jubilados en España que juegan a la Bolsa?

9.9.11

La importancia de la luz de calidad en la toma de la fotografía

La fotografía es luz, algo obvio ¿verdad?, pero mientras el ojo humano contempla la luz con el factor de la “cantidad” como el más importante —vemos con poca o mucha luz— en la fotografía es la “calidad” de la luz el factor más a tener en cuenta.
En fotografía todo es más sensible. Se mide la cantidad de luz, pero antes también el color (temperatura de la luz), la calidad, si es dura o blanda, si viene desde un solo punto o desde varios. Debemos saber qué tipo de luz nos interesa y si hay varios puntos de luz, elegir cual deseamos potenciar y emplear como luz principal.

Es verdad que luego en Photoshop podemos retocar la imagen, pero todo lo que antes no hayamos conseguido modelar con la luz, no podremos conseguirlo con ningún programa de forma natural y creíble.
El flash se puede utilizar de día, faltaría más. E incluso hay veces que no se debe emplear de noche, más ahora con sensibilidades tan altas en las cámaras digitales. Muchas veces una luz natural, ambiente, real, nos entregará una imagen más auténtica y creíble a la vez que artística, depende de nuestro punto de vista a la hora de elegir opciones, incluida nuestra posición a la hora de disparar.

Muchas veces la luz es inamovible pero en cambio el fotógrafo no lo es y debe saber buscar el mejor punto de vista, tanto para fotografiar el momento como para elegir la mejor luz, la posición en la que esta luz sirva para realzar los objetos, para darles volumen.
Y recuerde que en fotografía se emplean pequeños trucos para manejar la luz, desde parasoles o reflectores, a luces auxiliares, flash alejados del objetivo, focos más o menos profesionales o incluso ayudarnos con los vestidos de las personas que fotografiamos para modificar el color de la luz con la que trabajamos.

Las luces de los fluorescentes son casi siempre malas y un consejo final sería que es bueno disparar en formato RAW para poder corregir con más posibilidades la temperatura de la luz —su color— a la hora de procesar la imagen en el ordenador.

8.9.11

Informe de la ONU sobre la crisis y la recesión económica

Un informe que está siendo muy comentado en distintos foros de economías, es el que ha dedicado la ONU al tema de la posible nueva recesión que se nos viene encima. Lo podéis descargar completo o, simplemente, leer el resumen que aquí dejo. 

Lo cierto es que la ONU se suma a las cada vez más numerosas voces que se hacen eco de que la austeridad ha sido un mal camino a tomar desde 2010, algo tarde en mi opinión, teniendo en cuenta que la economía más básica lo predecía desde hace tiempo.

Aquí los puntos básicos del informe de la ONU:
  • A principios de la crisis el G-20 se reunió y llevó a cabo un acuerdo de acometer políticas de estímulo a nivel global que nos alejara de caer en una recesión mucho peor. Se consiguió, pero se abandonaron rápidamente esas políticas y a mediados de 2010 los efectos ya habían desaparecido. En vez de ahondar más en las políticas de expansión, se tomó el camino contrario, elevando la máxima política en la búsqueda y persecución de la austeridad pública, ahondando aun más en el estancamiento de la demanda interna.
  • El resto de acuerdos del G-20, que se dedicaban a la integración no solo de políticas comunes, sino de una mayor integración financiera y un mayor control del movimiento de capitales, no se han llevado a buen puerto, y parecen haberse olvidado de la guía de ruta que en su día parecía indispensable.
  • Por su parte, el resto de países en vías de desarrollo han descubierto y (aprendiendo de los errores del pasado) que la mejor vía para un crecimiento saludable es la potenciación de la demanda interna y no tanto de la dependencia exterior vía exportaciones. En China, el motor de crecimiento del comercio exterior empieza a perder fuerza frente al comercio y la inversión internas, mientras en Europa, justo al revés, se sigue persiguiendo únicamente la búsqueda de una competitividad que mejore su capacidad exportadora.
  • La tendencia a la baja de los salarios y rentas medias comprometen la recuperación económica a medio plazo. Recortes, ajustes fiscales o una búsqueda bruta de la competitividad vía salarios puede ser más perjudicial que positivo. Aboga por la fijación de los salarios por la productividad, para que no se produzcan brechas entre oferta y demanda.
  • Los partidarios de la austeridad y el ajuste fiscal siguen pensado que el crecimiento viene derivado de la confianza en los mercados financieros, que son justamente los que originaron la crisis, gracias a la irresponsabilidad de agentes privados y las conocidas agencias de calificación crediticia.
  • La deuda pública aumentó abruptamente no a causa de políticas imprudentes o “despilfarradoras”, sino por los estabilizadores automáticos y por la conversión de deuda privada en pública gracias al rescate bancario.
  • Mientras los países desarrollados basaron las políticas de estimulo en un 40% en recortes impositivos, en los países en desarrollo se apostó más por el gasto público, además de que el estímulo fue mayor.
  • No se puede tratar a las finanzas nacionales como un hogar o una empresa. Porque reducciones en el gasto provocan más adelante reducciones en los ingresos, al recrudecerse la actividad económica.
  • En el pasado, el ajuste fiscal se ha demostrado altamente ineficiente. Tras políticas de austeridad, Indonesia esperaba un crecimiento del 5%, se topó con una caída del 13%. Tailandia previó un aumento del 3,5%, se contrajo un 10,5%.
  • Las políticas más eficaces son: gasto en infraestructuras, transferencias sociales o subsidios específicos para inversores privados, más gasto social para los más desfavorecidos, reducciones de impuestos sobre ventas o del IVA, así como del IRPF en sus tramos más bajos.
  • El aumento de la deuda pública de los países debe tomarse en cuenta y preocuparnos para tomar las medidas de estímulo más eficientes, sin embargo no podemos olvidar que la mejor forma de actuar contra la crisis es actuar contra aquello que la ha ocasionado, que en este caso no es la deuda pública.
  • Los mercados financieros no actúan como el resto de mercados de bienes y servicios pues no procuran la producción de nuevos activos y mejoras productivas que aumenten los beneficios a lo largo del tiempo, sino que se basan en el aprovechamiento de información imperfecta y la especulación sobre los activos ya existentes. El movimiento es gregario, por lo que no hay racionalidad sobre la realidad económica. Es indispensable regular estos mercados.
  • El aumento de la especulación en los mercados de productos primarios es un ejemplo más de la facilidad con la que se generan burbujas gracias a movimientos basados en pseudoseñales y en tendencias más que en variables fundamentales, capaces de afectar a variables tan básicas como los precios de la alimentación.
  • La economía mundial se enfrenta a otros retos como la eliminación de la pobreza, o la transición a un patrón de consumo y producción más respetuoso con el medio ambiente. El propósito de los gobiernos de todo el mundo debería ser crear el entorno de una macroeconomía estable a medio y largo plazo, para lo cual es indispensable que se sigan impulsando los programas de reformas.
Y hasta aquí lo más reseñable. El documento de la ONU tiene más apartados donde habla de precios u temas menos interesantes que hubieran alargado innecesariamente el resumen que os dejo, ya de por si algo largo. Creo que es una buena fotografía del momento en el que estamos y, sobre todo, el cómo hemos llegado. Ahora hace falta actuar. Veremos que presenta ahora Barak Obama .