22.9.11

¿Qué quieres ser, cuando ya seas mayor, cuando la edad se esté acabándo?

De pequeño, las amigas de la madre, los cuñados de algún amigo familiar, las vecinas impertinentes te preguntan con cara de espera: —¿Y tú de mayor, qué quieres ser?
Pero cuando de verdad te lo tendrían que preguntar, cuando en realidad es importante saber responder a esta cuestión, cuando ya de adulto tienes ocasión de intentar responderte y lo que es más importante, trabajar en serio por labrarte ese periodo complicado “de ser mayor”, nadie te lo pregunta, ninguno nos lo preguntamos.

¿Qué quieres ser, cuando ya seas mayor, cuando la edad ya esté acabándose?

Pues son pocos y pocas los que deseamos plantearnos estos temas, los que construimos la vejez en los años de madurez, lo que pensamos que algún día seremos mayores y que por ello es bueno pensar un poco en esto, para aprender a serlo con felicidad, con ganas, con energía suficiente para soportarlo. No nos enseñan a envejecer, a afrontar con madurez y respeto unos años complejos pero también bonitos si hemos sabido prepararnos para ello.
Yo de mayor, simplemente quiere ser libre, disfrutar de ser mayor, respetarme como anciano, sin añorar lo perdido pues es todavía mucho lo que me queda por vivir, aunque sea en poco tiempo. Yo de anciano quiero que las enfermedades me respeten, que no es poco eso.

Los altibajos o recaídas temporales en la depresión

La depresión, como enfermedad diagnosticada y tratada —no como síntomas o estados de ánimo en depresiones leves—, es una enfermedad muy puñetera. Quién la padece, sobre todo en las primeras semanas o meses de tratamiento diagnosticada, se sorprende de las recaídas, de sus altibajos. 

Es muy normal (posible) mejorar, encontrarte bien, estar mucho más animado y de repente…, sin motivo aparente…, volver a caer, hundirte sin motivo claro, sin poder explicar los por qué de esas caídas.

Hay que asumir las recaídas, los altibajos. Son parte del proceso de enfermedad y de la solución.
Tras cada caída vuelve a los pocos días la situación anterior, nos volvemos a recuperar y gozamos otra vez de la sensación más normal; recuperados y casi felices. 

Hay que acostumbrarse a estas recaídas, a estos altibajos en el proceso de depresión. Hay que conocerse bien, es importante esto, y saber asumir que aunque nos sintamos bien, es posible que tengamos recaídas y en algún momento volvamos a hundirnos. 

En la misma medida en que nos hundiremos debemos saber que a los pocos días volveremos a levantar el ánimo, volveremos a la situación normal.

Un último consejo. Nunca hay que dejar la medicación sin control médico. 

Se puede dejar la medicación, sí, pero cuando los profesionales lo indiquen y de una forma controlada que ellos pautarán. Los efectos rebote por dejar mal la medicación son muy negativos para la curación total. 

Y de todas las formas, si tenemos que estar muchos años tomando una medicación, es simplemente por que se ha convertido en crónica la situación, algo que les sucede a millones de pacientes de cientos de enfermedades distintas en todo el mundo.

21.9.11

No debemos confundir culpa con responsabilidad. No tienen nada que ver

La culpa no sirve de nada. Nos han educado en un sistema en donde ser capaces de encontrar la culpa, de sentirnos culpables, es una forma de conocernos, de entregarnos, de asumir. Y es totalmente falso.

No es lo mismo la responsabilidad que la culpa. 

La culpa es coercitiva, nos corta nuestra libertad, te inmoviliza, e incluso puede servir de recompensa para que en el futuro sigas haciendo la misma acción negativa. No necesitamos el perdón, que es lo que propone el sistema de culpas. No necesitamos el castigo como solución a la culpa. Necesitamos la responsabilidad, el asumir nuestros actos y resolverlos positivamente. Ser capaces de conocernos mejor y de resolver nuestras discrepancias con mirada positiva.

Y si la culpa no sirve de nada, el perdón por ella es otro castigo más que nos deja en manos de quien otorga el perdón. Nos coloca en la posición dominada, de quien entrega autoridad a los que pueden repartir perdones, prebendas o cielos.

Posibles resultados de las elecciones del 20N. Sondeo y estudio electoral propio

Es política ficción (se avisa); hemos empleado para ello los datos electorales que ya conocemos como son la suma cocinada de varios sondeos diferentes pero publicados, más los resultados de las municipales de este 2011, con algunos toques correctores de los últimos resultados en las Generales de 2008.
Si conocemos algo el territorio, nos adentramos en el sistema D’Hondt y jugamos a política posible pero ficción, podemos intentar adivinar cuales pueden ser los resultados en el 20N.
Veamos cuanto acierto, en un panorama como el actual, con una participación entre normal y baja, sin una movilización del anterior votante socialista, muy parecido a las últimas municipales, con las correcciones típicas que siempre existen en unas generales.

Partido Popular = 192 diputados (más menos 5)
Partido Socialista = 124 diputados (más menos 6)
CIU = 11 diputados (más menos 1)
PNV = 5 diputados (más menos 1)
IU + CHA = 3 diputados (más menos 1)
Bildu = 3 diputados (más menos 1)
BNG = 3 diputados
UPyD = 2 diputados (más menos 1)
ERC = 2 diputados
ICV = 2 diputados
C Canaria = 2 diputados
Nafarroa = 1 diputado

Personalmente creo que el PP al final no conseguirá un resultado tan exagerado, pues se producirá un ligero vuelco lógico de votantes del PSOE que volverán a las urnas a votar, aunque sea con desgana. 
Es posible que IU logre algún pequeño resultado mejor, así como UPyD, dependiende de su propia campaña y sus plantemientos en estas semanas, así como de algunos apoyos puntuales que puedan recibir.
Veremos cuanto acierto y cuanto fallo. Un resultado así es el que se espera, más o menos. Me consta que el PP va a ir en su campaña a intentar lograr superar la barrera de los 200 aunque superar los 180 ya es un éxito. Mientras que para el PSOE todo lo que sea mantener los 140 sería un éxito. De momento no se observa una ampliación seria del voto de IU y UPyD, por el sistema de reparto D’Hondt que los va a castigar brutalmente. Como es lógico, el estudio está hecho provincialmente, para luego entregar la suma que aquí ofrecemos.