8.11.11

IU, UPyD y nacionalistas ganaron el debate entre PSOE y PP

Todos se preguntan por quien ganó el debate de ayer entre dos aspirantes grises o apagados. Queda claro que no fueron concluyentes, que no supieron ganar ninguno y que el gran ganador del debate ha sido IU, UPyD y los nacionalistas.

Si España tiene que salir de una crisis a través de medidas inteligentes y nuevas, para lograr crear 3 millones de empleos en un tiempo corto, sin duda no despertaron ilusión ni esperanza los dos candidatos de ayer.

Es de desear que los equipos respectivos que los envuelven sean mejores que los líderes presentados; pues si no, vamos dados. Sobre todo en asuntos económicos, en asuntos laborales y sociales y en asuntos exteriores.

Con menos espectadores que los debates anteriores —de años más motivadores—, con todo el drama que supone una crisis económica y laboral tremenda, la gente en España dio la espalda a este debate que debería suponer ilusión por el futuro. Menos del 23% de los españoles siguieron el debate, que puede parecer mucho si no analizamos que un 77% no lo vio. Cada día importa menos lo que opinan o dicen los políticos y esto también es grave, pues sin ellos no hay gestión posible. Bueno si, en algunos países gestionan los militares, que se me había olvidado, ¡¡jodo!!

7.11.11

En Zaragoza votamos a quien podemos, no a quien sale en la televisión

No debemos liarnos entre debates cerrados por el bipartidismo televisivo, o entre candidatos mil que nunca podremos elegir, o entre formaciones que serán imposibles para la obtención de una plaza de Diputado por Zaragoza. Podremos ser más o menos claros, pero lo cierto es que los únicos que tiene posibilidades de obtener representación en el Congreso de Diputados de Madrid y desde la circunscripción de Zaragoza, son los de la imagen de arriba y los que les acompañan en sus listas.

Eloy Suarez del PP, Pilar Alegría del PSOE y Chesús Yuste de CHA-IU son los candidatos de Zaragoza que abren las listas y que podrán tener representación. Nosotros no vamos a poder votar por Rajoy, por Rubalcaba o por Cayo Lara. Y no servirá de nada votar por otras formaciones excepto para que quede constancia de qué apoyo tienen, que es poco para los momentos que corren.

Esta noche nos entretendremos observando los errores de Rajoy y Rubalcaba, adivinado qué corbata se van a poner y a quien le siente mejor el traje. Podremos opinar luego quien ha ganado y quien ha perdido un programa como si de un partido de baloncesto se tratara. Pero nosotros, zaragozanos de vivienda, solo podremos votar a los de la imagen si queremos que nuestro voto tenga representación en Madrid.

Mire, un consejo electoral que no debería dar, pues está muy feo dar consejos sobre la libertad de voto. Sirve para toda España, eso si. Si quiere votar en blanco no lo haga. Elija una opción minoritaria, la que quiera que hay muchas, y dé su apoyo a alguien. Y si nadie le encaja, tache la papeleta que entrega para que sea voto nulo; nunca haga un voto en blanco para castigar al PP o al PSOE, pues les beneficia.

6.11.11

Las cuatro fases de un escritor que empieza

Las fases de un escritor son cuatro, que van ascendiendo en su crecimiento mientras le producen gozo o insatisfacción.

La primera fase es la de escribir, la de gozar escribiendo, disfrutando mientras crea historias, personajes, tramas. Busca finales, diseña escenarios, crea situaciones creíbles y les de vida. Corrige y reescribe mientras crece y aprende. Es una fase de disfrutar.

La segunda fase es la de buscar los primeros lectores. Se intenta que lo que se ha creado se lea, te lo critiquen amigos, te lo analicen familiares, simplemente den valor a lo escrito que ha nacido simplemente para ser leído. Sin lectores todo lo escrito tiene un valor muy escaso. Se buscan desesperadamente lectores ajenos a tu círculo más intimo, para recoger sus impresiones, para escucharlos. No suelen ser sinceros, hay que entender sus palabras. Muchas veces incluso no son ni válidas sus opiniones, pues no son profesionales ni representan al tipo de lectores que buscas. No te desanimes en esta fase, sigue.

La tercera fase es la de publicar. Una vez que alguien te lee, te alaba, te indica que aquello que has escrito le ha producido sensaciones, te corrige o te critica, surge la necesidad e intenta que se publique para quedar más asentado, para intentar ser más leído y sobre todo para darle forma en papel. Esta fase hoy tiene muchas variables pues internet facilita la publicación en busca de lectores y de vida literaria. Esta tercera fase del escritor es muy desagradable. Es muy complicado lograr que algo se publique en papel, debe ser muy bueno y sobre todo muy comercial para que los editores crean en una obra desconocida. Cabe la auto publicación, la autoedición, pero sin distribución sirve de poco.

La cuarta fase es más material y compleja. Solo se puede llegar a ella si se han cumplido con éxito las tres anteriores. Es ganar dinero con lo que se escribe. Parece ser la meta de toda persona que se dedica a escribir pero no es así. El escritor generalmente busca la dos primeras fases, muchas veces se queda solo en la primera. Hoy es casi imposible lograr ganar dinero con la escritura literaria. Pero quien lo consigue tiene muchas posibilidades de afianzarse y triunfar. Digamos que lo complicado es ganar tus primeros tres mil euros, una vez logrado se suelen abrir las puertas de más.

Primeras nociones de Reiki y de posiciones de manos



Cuando nos duele algo, el estómago, la cabeza o una muela, automáticamente nos llevamos la mano a ese lugar como si el simple contacto de nuestras manos aliviara el dolor. Sin darnos cuenta, aplicamos de manera lógica el fundamento del Reiki, una terapia milenaria japonesa para sanar a través de las manos que cada vez tienen más adeptos en Europa.
El Reiki, que en japonés significa 'energía universal', consiste en canalizar a través de las manos una poderosa fuente de energía en forma (dicen) de micro vibraciones, hacia uno mismo o hacia otras personas para curar enfermedades físicas o sanar emociones. Además, cualquiera puede practicarlo o recibirlo, ya que no es un 'don' especial reservado a unos privilegiados, sino una técnica que se puede aprender y practicas. Aunque el Reiki tiene más de 3.000 años de antigüedad, cayó casi en el olvido hasta que fue rescatada en 1920 por el doctor Usui, un monje y catedrático japonés al que se considera el primer maestro del Reiki actual.
Al igual que la acupuntura o el shiatsu, esta técnica oriental parte de una tesis muy sencilla: que el ser humano es "todo energía". El Reiki sostiene que cuando la energía se bloquea, por cualquier circunstancia, es cuando se produce una enfermedad. La imposición de las manos en la zona enquistada, donde la energía ha quedado taponada, sirve para disolver ese 'nudo' que impide que la energía fluya y así devolver el equilibrio al organismo. Lo cierto es que el contacto humano es beneficioso en sí mismo por lo que tiene de tranquilidad, de seguridad, de bienestar física pero sobre todo mental. "El Reiki es una herramienta muy poderosa que está al alcance de cualquiera. No hace falta nada especial, todo el mundo puede hacerlo. Además, no tiene contraindicaciones porque siempre es para bien",

El Reiki es un complemento a las terapias convencionales, ya que en ningún caso se recomienda suspender ninguna medicación para sustituirla con esta técnica. Además, está reconocida como terapia alternativa por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, en Estados Unidos y Reino Unido ya se utiliza en más de 1.000 centros hospitalarios y está incluido en el Sistema Público de Salud. En España, donde esta terapia aún lleva pocos años de desarrollo, aún no se ha llegado tan lejos, pero ya se aplica en varios hospitales como el Gregorio Marañón o La Paz gracias a los buenos resultados que se han observado en los pacientes.
Sus seguidores aseguran que el Reiki sirve para sanar una interminable lista de enfermedades, tanto físicas como emocionales. Así, afirman que su "práctica habitual" puede aliviar e incluso curar dolores crónicos como la artritis, reuma o migrañas. También acelerar la recuperación de lesiones óseas y musculares, ayudar el organismo a combatir infecciones o mitigar el estrés y la ansiedad. La práctica de la imposición de manos también lucha contra la enfermedad del siglo XXI: la depresión. "Como su objetivo es equilibrar energéticamente a la persona tanto física como espiritualmente, este tipo de dolencias psíquicas desaparecen cuando la persona vuelve a su estado de equilibrio", "No hay cuerpos enfermos, hay almas enfermas", dice una máxima reiki
Una sesión de Reiki suele durar 45 minutos. El paciente se acuesta en una camilla en un ambiente tranquilo mientras el maestro posa sus manos en distintas zonas de su cuerpo. Hay doce posiciones de manos, se empieza por la cabeza (nuca) y se termina con las plantas de los pies, reequilibrando todos los centros de energía o 'chakras'. Durante la sesión, es habitual cerrar los ojos porque es normal que el paciente se quede dormido o entre en profunda relajación. Tras el tratamiento, se recomienda beber mucha agua y estar muy atentos a los cambios que sucedan en el cuerpo. Todo el mundo puede dar Reiki. No hay que tener ninguna condición especial. Aunque sí hay que hacer un sencillo curso que dura unas horas para aprender a trasmitir la energía.  Otro vídeo aquí: http://youtu.be/WSVdSLvdLTk