1.12.11

El poder de la mente subconsciente hay que controlarlo

Todos pensamos, todos además de explicar y hablar, de actuar o de intentar demostrar o que creemos y somos, todos, actuamos subconscientemente y estamos siempre pensando. Puede parecer que el subconsciente es en realidad lo no consciente, lo inconsciente, pero en realidad tenemos mucha capacidad para controlar el pensamiento hasta convertirlo en algo que nos afecta en positivo o en negativo.
Este pensamiento interior, esta forma de actuación interior nos puede hacer mucho bien o ser una pesada carga para nosotros.

Si interiormente somos optimistas, activos, creativos, resolutos, esperanzados y fuertes, esto nos afectará a nuestra forma de comportamiento exterior. Y al revés, si interiormente nos comportamos de forma pasiva, pesimista, dolidos, heridos, con ira y venganza, quejosos y negativos, todas nuestras actuaciones se verán influenciadas por nuestros pensamientos interiores y del subconsciente.

Las órdenes y las decisiones de nuestra vida las tenemos que dar nosotros y antes deberemos tener controlado el subconsciente para que no se nos rebele, para que asienta con nuestros deseos y órdenes. Debemos aprender a controlar todos los aspectos de nosotros, los exteriores que son los que más se ven y los que trasmitimos a los demás, y los interiores que son los que nos dominan a nosotros. Seremos grandes o pequeños, dependiendo de cómo y cuanto pensamos, de cómo y de qué somos capaces de pensar para crearnos un envoltorio mental que irá con nosotros. Nuestro pensamiento es nuestro amigo o nuestro enemigo. Pero lo seguro es que es nuestro acompañante.

30.11.11

Técnicos, políticos, empresarios, sindicalistas. Estas son las cuatro patas de la solución

Cuando comenzó la crisis muchos empezamos hablando de que había que refundar el capitalismo, de que ya no era capaz de ser un referente y había que modificarlo, si no empujarlo al abismo. 

Y así ha sido, el capitalismo entró en crisis y se fue modificando. Pero exactamente al revés de cómo pretendíamos. Hoy hay más diferencias de clases sociales y económicas, más pobres y más riquísimos, menos trabajo más precariedad y peor calidad, más descontrol de los mercados financieros, más dineros al agujero de los bancos que nadie sabe cuan grave es la enfermedad que tienen. El capitalismo ha cambiado. Pero a peor. 

Y los sindicatos miran con cara de estupor y no dicen nada. Incluso ahora saben que se van a terminar los convenios globales, sectoriales, provinciales, y siguen sin dar una opinión válida, una idea diferente, un sistema de presión que no sea la inútil huelga.

Y los empresarios se dividen entre los de más de 50 trabajadores y el resto. Entre los que sufren y los que se frotan las manos. Entre los que saben que cada día es peor y los que sueñan con medrar más todavía cada día. 

En este camino los políticos han vuelto a perder poder. Influencia más bien. Sentido incluso si nos fijamos en los que está sucediendo en Italia y Gracia, en donde ya se recurre a técnicos para hacer de políticos. ¿Para cuando se elegirá a políticos para hacer de técnicos?

La diferencia entre políticos y técnicos no es de formación, de experiencia, de capacidad. No debería serlo, al menos. Es de filosofía, de prioridad social, de maneras y fondos en las gestiones. Un técnico puro lo tiene complicado para aprender a ser político. Un político puro lo tiene complicado para hacerse creer en estos tiempos. 

Técnicos, políticos, empresarios, sindicalistas. Estas son las cuatro patas de la solución a los problemas laborales y sociales de España. Si falla una, la mesa se caerá hasta romperse.

29.11.11

El gran José Luis Sampedro, Premio Nacional de las Letras 2011

El gran escritor, humanista y economista José Luis Sampedro ha recibido hoy el Premio Nacional de las Letras 2011, por su visión de una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", para quien la "productividad, competitividad e innovación" deberían ser sustituidas por “repartición, cooperación, justicia social”.

Entre sus obras económicas destacan Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).

Esta concepción humanista, "que abarca desde la economía a la vida, alienta también lo más destacado de su producción literaria, donde destacan obras claves de la narrativa española de fin de siglo", como: Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida (2008). Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir, desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la consecución de un mundo mejor.

Cuidados básicos de los pies sanos y enfermos

Los pies son una de las partes de nuestros cuerpos que más castigo sufren durante nuestra vida, pues además de soportar nuestro peso tienen que ayudarnos a caminos los más de 12.000 kilómetros que se calcula, andamos de media durante la vida. Pero lo cierto es que no les prestamos mucha atención, los castigamos con calzado no siempre correcto, los cuidamos muy poco, aun siendo muy sencillo pequeños tratamientos.

Sin entrar a valorar problemas concretos de los pies, siendo uno de los más peligrosos el pie del diabético, si debemos prevenir un tanto algunas molestias que pueden ir a mas y nos pueden convertir en un suplicio caminar o permanecer de pie.

Debemos elegir un calzado de adulto que sea ligero de peso, no excesivamente rígido, con una suela delgada y flexible al nivel del metatarso, con una puntera más bien algo ancha que no nos apriete los dedos unos contra otros o en los laterales del pie, con un tacón no más alto de 4 centímetros, con suela antideslizante, que sean capaces de sujetar bien el pie sobre el tobillo, y que no sean de plástico o gomas para evitar la sudoración excesiva. Comprar los zapatos por la tarde que es cuando más anchos están los pies.

Los talones tienden con la edad a agrietarse y hay que intentar evitarlo, con una hidratación todos los días con cremas, más sobre todo si tenemos la piel seca, evitando ir totalmente descalzos mientras tengamos grietas e el talón y teniendo una buena higiene que debe acompañarse de una limpieza de pieles muertas con piedra pómez en estas zonas del pie. Una crema sencilla puede servir, incluso la glicerina con un poco de zumo de limón o una loción de aceite de oliva con un algodón.

La uñas deben cortarse rectas y en los pies no es conveniente llevarlas pintadas continuamente, pues es un órgano vivo que debe traspirar. 

Recordar que para el mal olor de pies, por muy diversas causas, solo funciona una limpieza e higiene casi excesiva. Los desodorantes solo enmascaran los olores pero no evitar la hipersudoración y que esta produzca una descomposición de bacterias que pueden atacar al pie y a su piel.

Es importante ir por el hogar descalzos de zapatos y con calcetines especiales para este fin. Esto permite al pie destensarse y relajarse. Hacer ejercicios con los dedos de los pies, rotar los tobillos, andar de puntillas, someterse a pequeños masajes en los pies por parte de la pareja, tomar baños de pie con menta, té o manzanilla, hidratarlos completamente con cremas, ponerte una pequeña pelota dejado del pie y hacerla rodar con la planta o jugar a intentar cogerla con los dedos del pie, bañarlos con agua y sal para relajarlos, y siempre y si hay duda o problema, acudir al podólogo.