28.3.12

Consejos para consumir menos y tener mejor economía doméstica

En lo que llevamos de año 2012 la recaudación del IVA en España ha bajado entre un 10% y un 14% según las fuentes de las que podemos beber datos. Es decir, los españoles estamos consumiendo un 12% menos que el año 2011 que ya era un dechado de virtudes consumistas. Es nuestra gran fuerza como ciudadanos libres, saber defendernos para atacar, NO consumiendo. 

Se nos grita que todo nuestro mal económico es el déficit, el consumismo, el endeudamiento personal, el derroche. Pues efectivamente lo que debemos hacer es creerles de una vez y dejar de consumir. Llevo una contabilidad mensual con todo lo que me gasto, dividido en diversos apartados. Alimentación, bares, vicio, cultura, sanidad, gastos de hogar, ropa, viajes, transporte, coche, teléfono, gas, electricidad, etc. Al cabo de unos meses, mejor al cabo de un año, ya sé si me estoy pasando, en qué gasto mi dinero, en qué puedo y debo ahorrar, cuanto me estoy gastando más este mes que el anterior o que el año pasado, y comparando tomo mis decisiones libremente. Ahora algunos consejos muy globales pero que nos deben servir para al menos saber en qué podemos y debemos ahorrar para consumir menos, sin dejar de ser felices.

 Prohibido endeudarnos para nada. Si no tenemos dinero líquido, no compramos. Nada de comprar a plazos, con tarjetas de crédito, esperando que lo podamos pagar dentro de unos meses. Mucho menos pedir créditos fáciles y usureros.

 Prohibido comprar algo que valga más de 100 euros “a la primera”. Antes miraremos precios, analizaremos calidades y usos, compararemos entre tiendas y al final —y si decidimos que en verdad lo necesitamos— pediremos descuento.

 Antes de salir a tomar algo a un bar, a una cafetería y mucho más si vamos de restaurantes, analizaremos si no podemos hacer lo mismo en nuestra propia casa. Invitar a unos amigos puede ser mucho más barato. Comprar unas olivas y unas cervezas en el súper es mucho más barato que terminar en la cafetería pagando el gusto y la gana. Hay muchos restaurantes Wok japoneses de comer cuanto queramos a menos de 10 euros el menú. Hay menús del día en cada ciudad con precios mucho más bajos que otros. Prohibido terminan leyendo la carta, que es prohibitiva en la factura final.

 Yo ya compro marcas blancas. Unas son muy buenas y otras no. Hay que conocerlas y distinguirlas. La diferencia de precio es brutal en algunos casos. Huyo de las marcas, sobre todo tras conocer que al fabrican en las mismas fábricas de los mismos países que las marcas blancas de ropa, bolsos o zapatos. Analizo más la calidad, el precio, mi experiencia del comercio. Y al final decido.

 Este año no me iré de vacaciones a ningún lugar caro, mucho menos del extranjero. Me buscaré mi viaje por internet y no acudiré a una agencia de viajes. En vez de 15 días alquilaré el apartamento una semana. Buscaré un hotel con pensión completa que resulte barato y me haga descuentos para los niños, pero antes buscaré opiniones de ese hotel por internet para saber qué tipo de comida y calidad sirven.

 Este año no pienso comprarme ropa nueva. Mi fondo de armario es suficiente. Aguantaré mezclando algo colores y complementos.

 Utilizaré lo imprescindible el teléfono móvil, comprobaré el consumo del teléfono desde la página de internet de la compañía para no pasarme. Me he dado de baja de la televisión de pago, no la veía caso nada. Compro menos los periódicos y nada las revistas. No compro libros pues tengo más de 600 en la biblioteca de mi casa, de ellos más de 30% sin leer. Busco en la biblioteca municipal algunos títulos interesantes que complementen mi ocio.

 Utilizo muy poco el coche y me estoy planteando quitármelo. Seguro, gasolina, averías, cambios, impuestos, garaje. ¿En realidad merece la pena si no lo utilizo mucho?, por cierto intento consumir menos gasolina a costa de emplear más los transportes púbicos para bajar al centro o incluso andando en los trayectos cortos.

 Yo ya como menos que antes, he llegado a creer a mi médico de familia cuando me dice que comemos el doble de lo que debemos. La mejor dieta y el mejor consejo para la salud es comer de todo pero la mitad. Intento no tener vicios fáciles, vicios de los caros, vicios de los que no sirven para nada.

 ¿Cuanto debe durar un electrodoméstico? Más de lo que nos creemos ¿Existen todavía servicios de reparación de calzado, de electrodomésticos, de ropa? Si ¿Es necesario tener todo duplicado o triplicado? No. ¿Están mejor educados nuestros hijos en una colegio concertado en el que pagamos unas pasta para nada? No. ¿Cuanto me has dicho que cuesta una entrada de fútbol o una de un musical?, Una pasta gansa, en serio. Hay entradas más baratas, míralas, y están muchas veces vacías.

 Nuestro ordenador y nuestro terminal móvil está bien; ya sé que es un poco más lento, que tarda más en cargar la batería, pero si esperamos unos años más tendremos uno más moderno. Si cambiamos de coche cada 4 años tendremos que comprar el doble que si lo cambiamos cada 8 años y el triple si lo hacemos cada 12 años. ¡Jope!. Lo mismo sucede con el móvil, con el ordenador, con la batidora, con el televisor, con la chaqueta, con la reforma de la cocina, con el equipo de música.

Yo haré huelga mañana; ya lo siento, por los motivos

Yo mañana haré huelga; respetando totalmente a quien no la haga y deseando que ellos me respetan a mí por hacerla. Mi postura personal es muy sencilla pues no dependo de ninguna empresa, pero hacer huelga es algo más que no acudir a trabajar, es también no consumir, no acudir a bares o supermercados a comprar, es no ir al cine y no emplear el coche, es no ver más televisión que el resto de los días sino bastante menos, es no emplear internet ni ir al banco a realizar gestiones. 

Hacer huelga es pasear, hablar con la familia, leer un libro, ponerte la radio, descansar o escribir. Es darnos cuenta que estamos perdiendo derechos y muy pocos están defendiendo a los trabajadores de estos abusos legales. Es pensar que tal vez no sirva para mucho, pero que tiene toda la razón de ser, pues el recorte es brutal en nuestros derechos como trabajadores. No hemos propiciado la crisis, no la estamos alimentando, pero en cambio estamos siendo los que la pagamos con más dolor, con menos derechos, con menos trabajo y futuro.

Pero debo dar palo a todos y ahora les toca el turno a los sindicatos. De los empresarios no hablo pues no son mas que especuladores con menos formación de la necesaria para poseer el poder de la riqueza empresarial en una España que necesita buenos empresarios y no malos jetas buscando el beneficio fácil.

No he escuchado a los sindicatos ofrecer alternativas a un mercado laboral español obsoleto e inmoralmente débil. Ni ahora ni en los últimos 15 años. Cada vez que estornuda la economía en España, el desempleo afecta a un número terriblemente excesivo de españoles. Ahora y en todas las demás crisis, grandes o pequeñas, que han afectado a la economía mundial y en concreto a la española. ¿De verdad no somos capaces de plantear alternativas económicas, laborales, de gestión, de crítica, que no sean fotografiar una realidad que vemos todos?

Saber que nos afecta la crisis más que a ningún otro país europeo y que algunas medidas son brutalmente ineficaces y absurdas lo vemos todos. Bueno, vale, menos el gobierno actual. Pero no hay otra alternativa donde fijarse y comparar. La realidad laboral no podía seguir como estaba, era ilógico soportar un desempleo constante que a quien beneficia es a los empresarios pues pueden jugar a mover los salarios y la condiciones a su antojo. Pero los representantes de los trabajadores no han ofrecido alternativas teóricas sobre otros caminos. Soluciones o planteamientos que no fueran de libro del siglo XIX ó XX. Teorías económicas y laborales del siglo XXI. Todos somos responsables de haber llegado hasta aquí en estas condiciones, también nosotros los trabajadores por no participar más y por haber dejado que senos engañara tras unas décadas de cierta bonanza en el empleo. Si no se siembra, no se puede cosechar.

Aprender inglés es obligatorio para estar en este siglo XXI

Que Rajoy admita ante Obama que no sabe hablar inglés es la lógica de la formación y educación española de las décadas 60, 70 y 80. Un gran error que vamos pagando a costa de malas relaciones sobre todo económicas con el mundo que ordena y organiza. Vamos mejorando pero a regañadientes y mal. Todavía hay muchos alumnos que terminan sus estudios con un mal inglés, sobre todo hablado y escrito. Nos falta todavía mejorar en el intento de normalizar con nuestra relación con el inglés, pues hoy es imprescindible para defenderse ante la gran inmensidad de internet y su realidad formativa y de negocio.

Rajoy debería haber estudiado un aceptable inglés en sus largos años de político sabiendo que su trabajo era e iba a ser más en el futuro, el tener que negociar y defender sus ideas en mercados en donde el inglés es imprescindible. Más cuando además hemos abandonado los mercados iberoamericanos —o nos han abandonado ellos— y debemos estar muy presentes en todos los mercados.

Tras la crisis, los trabajadores que aspiren a puestos de trabajo de calidad y responsabilidad intermedia tendrán que saber inglés por obligación o no lograrán encontrar empleo. Y saber inglés no es tan solo poder defenderse leyendo textos, que ya es algo, es sobre todo saber hablar y escuchar en inglés y a ser posible poder defenderte bien escribiendo en inglés aunque sea con la ayuda de correctores de ortografía. 

Aprender perfectamente inglés es una necesidad tan lógica como lo es saber informática, hablar en público, saber defenderse ante una situación básica en economía doméstica o conducir un coche. Estamos en un siglo que nos obliga a tener una formación determinada.

La importancia de los primeros meses desempleados

Está estudiado que cuanto más tiempo se está desempleado, más tiempo se tarda en poder encontrar un nuevo empleo y una vez encontrado si hemos estado desempleados un año o más, inevitablemente será este de peor calidad, pues resulta un lastre complicado de salvar y de explicar, los motivos que nos han hecho estar mucho tiempo en el paro. Ante una entrevista de trabajo, si se ha estado más de 6 meses desempleado, aunque haya crisis, hay que tener preparada la respuesta pues nos caerá fijo. ¿Por qué lleva usted tanto tiempo en el desempleo?

Por eso es necesario que en cuanto --por el motivo que sea--, terminamos desempleados, nos pongamos a buscar un nuevo empleo sin pausa, pues el tiempo juega en nuestra contra. La realidad en la España actual es otra, pues muchas personas están llegando al desempleo tras muchos años de trabajo duro y optan por estar unos primeros meses de replanteamientos vitales incluso, lo que complica encontrar un nuevo empleo en el mismo oficio que se tenía antes.

Sirve, incluso como excusa, emplear estos periodos de cambio laboral para formarse mejor o incluso para plantearse nuevas actividades, iniciativas para emprender, estudiar negocios o replantear tu vida laboral. Es, no hay que olvidarlo, una crisis personal que podremos saldar con un éxito o con un fracaso. Debemos estar preparados para todo, pero sobre todo, preparados para alcanzar la salida de la crisis acompañados de un éxito. Depende en gran medida de nosotros.

En casi todos los procesos de desempleo hay un periodo anterior al despido o cierre en el que poco a poco vamos viendo el futuro negro que se nos viene encima. Estos meses deben ser tiempos que no debemos abandonar, pues pueden ser fundamentales para formarnos, conocer procesos u opciones, analizar posibilidades personales y tener preparados los contactos personales para cuando toque ponerse a trabajar buscando trabajo.