9.9.12

La importancia de la expectativa de demanda

Paseaba por una calle de mi ciudad cuando un hombre de lo más normal, con barba de dos días y pantalones cortos hablaba por teléfono en un tono excesivo para la calle con poca gente. Alguien parecía haberle pedido consejo sobre la posibilidad de contratar o no contratar a un número indeterminado de personas para su empresa.
El orondo hombre del pantalón escaso le respondía contundentemente.
—Mira, por mucho trabajo que tengas hoy, si no tienes EXPECTATIVAS  de demanda en el medio plazo, NO contrates a nadie. Y hoy no hay expectativas de nada.
Lentifiqué el paso, pero la contundencia en sus palabras iban por el mismo camino de “la expectativa” simple y clara. En media docena de palabras había dado una lección de economía que los ministros no saben entregarnos ni aplicarse.
En estos momentos la sociedad tiene miedo, complejo o banal, cierto o inventado, pro miedo al futuro. El miedo no siempre produce temor enfermizo, pero casi siempre produce paralización.
Los ciudadanos tienen más dinero del que parece, pero no consumimos por varios factores, siendo el principal el temor a lo que nadie sabemos si vendrá o no vendrá y en qué consistirá. Los políticos deben sobre todo trasmitir seriedad, tranquilidad, serenidad en sus decisiones, lógica social para que no se rompa la baraja y soluciones que funcionen. Y hoy esto no se está haciendo.

8.9.12

Aprendizaje 2.0 o algunas soluciones para el desempleo juvenil en España

Cuando el SMI mensual era en España de 3.600 pesetas (21,64 euros) yo entré a trabajar de aprendiz ganando 1.760 pesetas (unos 10,5 euros). Eran los primeros años 70, efectivamente. Y al aprendiz con 14 años le pagaban en Artes Gráficas (que es donde yo empecé y terminé) un 48.5% del SMI mensual de entonces.
Ahora se vuelve a hablar de rescatar el aprendizaje 2.0 para intentar que los jóvenes entren en la empresas mejor formados y abandonen el desempleo, mezclando ideas del aprendizaje viejo con lo que ya se está haciendo desde hace muchos años en Alemania con el beneplácito de los sindicatos alemanes.
SEAT que ha instaurado uno de los primeros intentos, va a pagar un 39% del SMI actual a sus aprendieses alumnos de primer año en una FP reformada. Teniendo en cuenta que en mis tiempos las 9 horas diarias eran de trabajo y ahora las 8 horas serán repartidas al 50% entre clases teóricas y prácticas en taller, no me parece mala cantidad, si la compara proporcionalmente con aquellos años.

7.9.12

Podría volver el aprendizaje a las empresas españolas

Como se trata de buscar soluciones al desempleo en España, a veces algunas de ellas nos pueden parecer aberrantes, curiosas, inhumanas, raras. Pero es obligatorio estudiarlas pues la falta de imaginación nos obliga a no descartar ninguna. Yo fui aprendiz durante 4 años y llegué a ser socio de la misma empresa en donde entré con 14 años, así que se puede entrever mi opinión al respecto.

SEAT Martorell con un acuerdo entre las Cámaras de Comercio de España y Alemania ha puesto en marcha un sistema de Formación Profesional para su empresa, similar al que se realiza en Alemania en la fábrica Volkswagen. Es volver al aprendizaje que duró hasta los años (casi) 80.

Se han elegido 146 plazas de jóvenes (61 para este primer curso) para una Formación Profesional de tres años, en donde además de formación teórica realizarán formación en prácticas en los talleres, pero cobrando unas pequeñas cantidades.

Serán unos sueldos de 250 euros al mes durante el primer año, Sobre 420 euros el segundo año. Y 530 euros al mes durante el tercer año. A partir de ese momento los alumnos salen con la formación terminada y en condiciones de ser contratados definitivamente (o no) por la empresa SEAT. Y en el tiempo en que permanezcan en la empresa SEAT, estos “new” aprendices tendrán todos los derechos de los trabajadores de la misma.

Un informe del Instituto Alemán de Investigaciones Económicas (DIW) demuestra que en Europa hay una tendencia creciente entre la juventud a concentrarse en sus estudios y carreras universitarias, lo cual no significa que tengan más posibilidades de lograr un empleo. En los países en los que, como Alemania, está muy desarrollada la formación profesional en las propias empresas, los jóvenes tienen muchas más oportunidades de hallar huecos en el mercado laboral. Las estadísticas lo confirman: en la República Federal hay sólo un paro juvenil del 8%. La media europea es del 20%. En España, supera el 50%.

En los tres años harán un total de 4.625 horas lectivas y de prácticas, divididas casi al 50% entre ambas actividades. Seat imparte aquí los tres ciclos formativos de Grado Medio de Mecanizado, Mantenimiento electromecánico y Electromecánica de vehículos. El director de la escuela, Manuel Moreno, ha explicado que este septiembre entrarán en el centro 61 aprendices para el primer curso, que han sido seleccionados por la marca de automóviles tras recibir más de 400 solicitudes.

Entre otras novedades, los alumnos de primer curso recibirán 160 horas de formación práctica en fábrica en julio y se cursará inglés o alemán en segundo y tercer curso, además de tener acceso a la formación continua especializada que reciben los trabajadores que ya forman parte de la plantilla de Seat. Para acceder a la escuela, que no tiene ningún coste para los alumnos, los interesados deben haber cursado la ESO o haber superado la prueba de acceso al Grado Medio y realizar un test psicotécnico y una entrevista

En SEAT han vuelto los aprendices, cobrando, trabajando y estudiando

Como se trata de buscar soluciones al desempleo en España, a veces algunas de ellas nos pueden parecer aberrantes, curiosas, inhumanas, raras. Pero es obligatorio estudiarlas pues la falta de imaginación nos obliga a no descartar ninguna. Yo fui aprendiz durante 4 años y llegué a ser socio de la misma empresa en donde entré con 14 años, así que se puede entrever mi opinión al respecto.

SEAT Martorell con un acuerdo entre las Cámaras de Comercio de España y Alemania ha puesto en marcha un sistema de Formación Profesional para su empresa, similar al que se realiza en Alemania en la fábrica Volkswagen.

Es volver al aprendizaje que duró hasta los años (casi) 80.

Se han elegido 146 plazas de jóvenes (61 para este primer curso) para una Formación Profesional de tres años, en donde además de formación teórica realizarán formación en prácticas en los talleres, pero cobrando unas pequeñas cantidades.

Serán unos sueldos de 250 euros al mes durante el primer año, Sobre 420 euros el segundo año. Y 530 euros al mes durante el tercer año. A partir de ese momento los alumnos salen con la formación terminada y en condiciones de ser contratados definitivamente (o no) por la empresa SEAT. Y en el tiempo en que permanezcan en la empresa SEAT, estos “new” aprendices tendrán todos los derechos de los trabajadores de la misma.

Un informe del Instituto Alemán de Investigaciones Económicas (DIW) demuestra que en Europa hay una tendencia creciente entre la juventud a concentrarse en sus estudios y carreras universitarias, lo cual no significa que tengan más posibilidades de lograr un empleo. En los países en los que, como Alemania, está muy desarrollada la formación profesional en las propias empresas, los jóvenes tienen muchas más oportunidades de hallar huecos en el mercado laboral. Las estadísticas lo confirman: en la República Federal de Alemania hay sólo un paro juvenil del 8%. La media europea es del 20%. En España, supera el 50%.

En los tres años harán un total de 4.625 horas lectivas y de prácticas, divididas casi al 50% entre ambas actividades. Seat imparte aquí los tres ciclos formativos de Grado Medio de Mecanizado, Mantenimiento electromecánico y Electromecánica de vehículos.

El director de la escuela, Manuel Moreno, ha explicado que este septiembre entrarán en el centro 61 aprendices para el primer curso, que han sido seleccionados por la marca de automóviles tras recibir más de 400 solicitudes.

Entre otras novedades, los alumnos de primer curso recibirán 160 horas de formación práctica en fábrica en julio y se cursará inglés o alemán en segundo y tercer curso, además de tener acceso a la formación continua especializada que reciben los trabajadores que ya forman parte de la plantilla de Seat. Para acceder a la escuela, que no tiene ningún coste para los alumnos, los interesados deben haber cursado la ESO o haber superado la prueba de acceso al Grado Medio y realizar un test psicotécnico y una entrevista.
¿Qué opinas de este sistema de formación y de inicio en el trabajo?