11.9.12

Sobre la entrevista a Mariano Rajoy de esta noche

Las entrevistas en televisión no son obligatorias. Son importantes, son imprescindibles para trasmitir y comunicar, son beneficiosas para quien las hace bien. Pero no son obligatorias.
Cuando no se tiene nada que comunicar, cuando no se desea responder a las preguntas, cuando se intenta salir por la puerta de acceso a la nada, cuando no se está seguro de sí mismo, lo mejor es no acudir a una entrevista de televisión.
Se empieza nervioso y se nota. Se sigue sin responder a nada que suene a economía para no meter la pata y se nota. Se trabaja bien los asuntos políticos básicos pues son muchos años de escuela y se sabe bien la lección de Galicia y el País Vaso, solo faltaría. Pero poco más. No he leído ning Pero espero mañana conocer dos cosas.e salir mediatizado a la hora del papel en blanco.ndo se intenta salir por la puerta de acún comentario a la entrevista, prefiero equivocarme que salir mediatizado a la hora del papel en blanco. Pero espero mañana conocer dos cosas.
Una: es los espectadores que vieron la entrevista de Mariano Rajoy en La Primera.
Dos: saber qué opinan en los medios que le entrevistaron, sobre las respuestas obtenidas.
No me ha gustado el planteamiento periodístico, no creo en las mesas de cinco contra uno que en realidad eran seis contra uno. Creo que es un error y que lo lógico hubieran sido dos o tres periodistas (lo mejor creo que uno solo) de la propia cadena de televisión. Pero la fórmula empleado ha salido mal por varios motivos, todos ajenos a los protagonistas. Aquí Rajoy no tenía nada que hacer mejor, que escurrirse de las preguntas a veces repetitivas que cada medio deseaba hacer a quien habla muy poco.
No muy bien realizado, con una fotografía pobre poco ayudada por una iluminación poco intimista y una mezcla de periodistas excesivamente pegados los unos a los otros, que no trasmitía modernidad ni calidad de escena. Para otra vez saldrá mejor, si es que la hay-

10.9.12

Precioso ático por 87.000 euros. En Chile. Análisis de sueldos y precios en Chile

He solicito algunos datos económicos a una lectora del blog que es de Chile, para sacar algunas conclusiones sobre el uso público que se hacen de las economías, de sus sueldos, de sus consumos, del juego que se realiza con “los dineros” con los que mueven sociedades. Uno nunca sabe si lo que ganas es mucho o poco, pues depende de muchos factores que no puede mover. El precio de lo que compra es uno de los más importantes, precios que se mueve arbitrariamente por muy diversos factores, aunque el mercado sea libre parra fijarlos a su gusto. Pero a veces resulta curioso como inexplicablemente unos precios son más altos que otros y al revés dependiendo de naciones, pero no de sus particularidades productivas.
Cien pesos chilenos representan unos 1,6533 euros, es decir unos 2,08 dólares americanos. Es decir, con un euro nos dan unos 605 pesos chilenos.

Veamos ahora algo sobre sueldos en Chile. Un licenciado chileno que ya trabaje puede ganar entre 1.300 y 1.650 euros al mes (siempre en bruto), un buen médico (sin contar el dinero negro) puede cobrar en Chile unos 2.500 euros pero un profesor de escuela no sobrepasa los 850 euros. Un jardinero puede cobrar unos 600 euros y el SMI es de 320 euros.
En España un maestro puede ganar unos 1.500 euros netos (más de 2.200 brutos) y el SMI está en 641 euros. Un licenciado puede salir si acaba de entrar a trabajar entre los 1.200 euros a los 2.200 euros netos (unos 1.600 a 3.000 en bruto). Son sueldos pues superiores si tienes la suerte de tener trabajo, algo que efectivamente es ya una suerte en España. Y son sueldos de personas que tienen un contrato normal y no un contrato basura de los que actualmente intentan hacer.

Hablemos de política de manera simple y clara, pues es importante

Para los que no entiendan mucho del funcionamiento de las maquinarias políticas, un Comité Federal (o similar) es la reunión más importante entre Congresos de cada partido, reunión solo entre “los jefes”, para resolver, dirigir, dirigirse, marcar objetivos. Es una reunión clave para cambiar y comunicar. Pero el PSOE tuvo ayer su primer Comité Federal tras la pérdida de las elecciones y lo hizo a puerta cerrada. Un ejemplo de lo bobos que están (comunicando) todos los políticos de este santo país.

No sabemos comunicar ni sabemos dirigir. No sabemos ser líderes. Simplemente NO SABEMOS.
La última encuesta de Metroscopia es triste para toda la clase política. Repunta el PP algo tras el gran bajón de casi un 15% en intención de voto hasta ganar un 0,9% que les tranquiliza un poco. Pero el PSOE pierde un 0,6% que con la que está cayendo es otro fracaso más sobre sus tripas.
Si observamos con detalle las preguntas a los sondeados las respuestas son de premio a la pena. Castigan por igual a todos, sean del PP o del PSOE, sea Rajoy o Rubalcaba. Y lo curioso es que ellos no se dan por enterados. Creen que el tiempo todo lo arreglará, y tienen razón aunque no saben hacia donde y si contando con ellos.
Rubalcaba está apagado, acabado y se le nota. Está herido y deberían ir pensando en unos mínimos de actividad sin los cuales no es posible ocupar el puesto que ocupa en la historia actual de España. Es necesaria la oposición, muy necesaria sea de quien sea. Y no se puede estar apagado y fuera de cobertura.
Por otra parte tanto IU como UPyD siguen atascados en los sondeos, como frenados ante lo básico. Los españoles no quieren lo que tienen y no les gusta lo que parece ofrecerse como alternativa. Esto es grave pues afecta a nuestro futuro como país.
Ayer Cesar Molinas ponía el dedo en las llagas del dolor español. ¿Por qué en cinco años de crisis ningún partido político ha diagnosticado la enfermedad real, el tratamiento necesario, el plan imprescindible para resolver los problemas? ¿cómo es posible que asuntos tan imprescindibles como la educación, la innovación o el emprendimiento o la investigación sean masacradas en los presupuestos?
La empresa que más puestos de trabajo ha destruido en estos cinco años de crisis es el propio Estado. Con los millones de desempleados que tenemos, seguimos dedicándonos a despedir a personas de su trabajo y condenarlos a no consumir, a no pagar impuestos, a tener que vivir de ayudas del Estado. No me cuadran las ideas, los proyectos con las necesidades.
Por cierto: ¿es lógico el funcionamiento actual de la maquinaria de los partidos políticos? ¿sirven para lo que están diseñados los partidos políticos? Nosotros, los que estamos dentro de ellos, debemos ser los primeros (y no los últimos) en plantearnos preguntas de este tipo.

Portugal y Francia anuncian nuevos recortes para sortear la crisis

Van surgiendo nuevas medidas de países vecinos a España, ante la crisis que no cesa. Primero fue Portugal y ayer mismo Francia. 

Mientras el gobierno portugués anunció un cambio en los impuestos hacia la Seguridad Social portuguesa, pasando los trabajadores a pagar un 18% en vez del anterior 11%, mientras las empresas pasan a pagar un 5,75% menos, Francia explicó en el Telediario las medidas que garanticen un freno ante la crisis. En ambos casos se empleó la televisión para dirigirse a todos sus ciudadanos.

Para los portugueses, ganar a partir de enero un 7% menos supone darle la vuelta a la ley para restarles a todos los trabajadores una paga extraordinaria anual.

Por su parte François Hollande en horario dominical de máxima audiencia, se dirigió a los franceses por televisión para explicarles qué deben hacer todos para intentar que la crisis no les golpee muy fuerte. Nada que ver el sistema empleado en Francia con el que acostumbran a realizar los presidentes españoles ante casos parecidos. François Hollande puso en el telediario, por delante de todos, su iniciativa política no muy novedosa y les presentó a los franceses un ajuste a dos años, “una agenda para recuperar el país, el empleo, la competitividad y construir una sociedad más humana y solidaria”.

Francia recorta 33.000 millones para el año 2013, que se repartirán entre tres partes iguales:
1/ Familias más ricas de Francia.
2/ Empresas grandes que no reinviertan sus beneficios.
3/ Recortes de gasto en todos sus ministerios excepto Educación, Justicia y Seguridad.

Las familias que ganen menos de 26.420 euros no tendrán subida de impuestos. Quien gane más de un millón de euros pagará un 75% de impuestos durante los próximos dos años (solo 3.000 personas). Y quien no quiera ser francés, que se dé de baja. Explico un aumento de la tasa de sociedades de las empresas según tamaño, recuperación de los impuestos sobre el patrimonio y sobre sucesiones, y la creación de dos nuevos tramos de IRPF de 45% y 75% para ingresos anuales superiores a 150.000 euros y un millón respectivamente.