15.5.14

Qué se podría hacer para que las campañas electorales fueran lógicas y modernas

Las campañas electorales que emplean en España los partidos políticos actuales están agotadas. Todo tipo de actos son prehistóricos y nos vemos incapaces de adaptarlos a lo que hoy se necesitaría.

Salir a la calle y poner mesas, atriles para soltar discursos absurdos o repartir propaganda y hacerse una foto ante la reclamación de un problema es lo más absurdo que se puede dar en esta España del siglo XXI. Como poner carteles en las farolas o en las carreteras de pueblo, regalar caramelos con el envoltorio lleno de logotipos o dar bolígrafos baratos de plástico. Acudir a mercadillos, dar una vuelta por los barrios, disfrazarse de enfermera o inaugurar media docena de árboles son idioteces que se siguen intentando repetir.

La imagen que dejo ha dado varias veces la vuelta por internet. Es un mitin de un partido político al que acuden tres personas. Esta imagen se podría repetir en varios lugares, si no con tres si con 12 personas, todas además militantes del mismo partido que habla, leyendo sobre una tarima.

Hoy Cañete y Valenciano nos aburrirán con los que NO van a decir

Hoy hablan o discuten en televisión los dos candidatos aburridos a Europa en representación del bipartidismo. Un Cañete y una Valenciano tan distintos que cualquiera de ambos puede quedar hecho un trapo por equivocaciones propias. La gente que escuche el programa nos indicará lo poco que importa Europa y mucho más estas dos personas sosas y apagadas, incapaces a priori de desgranar nada interesante.

Si yo gobernara en el PSOE no hubiera permitido un debate solo a dos, pero ellos están anclados en el bipartidismo más profesional, en la ETT de una máquina de querer estar siempre en primera línea del trabajo político, que está bien si se tiene una visión más amplia de lo que necesita el país, España.

Será interesante ver el programa para observar de que NO hablan estas dos estatuas políticas, que sobre todo tienen mucha profesionalidad en hablar para no decir nada. Eso si, Cañete sabrá sacar sonrisas y ser ácido, pues en eso es muy hábil.

Viñeta de Postigo para El Periódico de Aragón.

14.5.14

¿Por qué crece la ansiedad hasta convertirse en un grave problema?

La ansiedad es algo más que la consecuencia de una vida con mucho estrés, de hecho en realidad es estrés no tiene nada que ver con la ansiedad aunque algunos síntomas sean muy parecidos.

También debemos reconocer que la ansiedad es contagiosa así como el estrés patológico es una emoción que tienda a contagiarse hacia los que nos rodean. Hay una cierta forma de relacionarse mostrando empatía entre personas con ansiedad y estrés, buscando conocer como resuelven sus problemas unos u otras personas pero que al final convierten en un círculo peligroso pues se retroalimentan conjuntamente las personas con los mismos problemas. Incluso es habitual que una persona que ya esté superando sus crisis de ansiedad se crea capacitada para ayudar a otras personas con los mismos problemas, y siendo esto cierto, también lo es que resulta más fácil recaer y no terminan venciendo sus problemas.

Los pensamientos ansiosos se van convirtiendo en preocupaciones y estas preocupaciones en miedo que se vuelven otra vez en pensamientos negativos y ansiosos. Se van retroalimentando unos con los otros. Y se amplifican en estos procesos, se van creciendo ellos solos.

Si le damos excesivas vueltas a los problemas se convierten en ansiedad, en depresión. Y creamos un problema mucho mayor del que inicialmente estábamos analizando para resolver. Una ansiedad es real, la persona está sufriendo. Pero muchas veces sufre por problemas que no son realeso que sin duda son menos importantes que la propia ansiedad que se padece. Repito. La ansiedad es un gran problema REAL, pero se sustenta en problemas que no son tan importantes y que siempre son menos importantes que la propia ansiedad.

Posición de las universidades españoles en el reconocimiento mundial

Que las universidades españoles no estén bien consideradas en el mundo es desgraciadamente un gran lastre para nuestro crecimiento como sociedad pero también económico. Que no se nos olvide que somos el tercer idioma del mundo y que tendríamos la obligación de estar mejor posicionados desde España en el ranking de universidades mundiales aunque este tipo de lista se hagan generalmente desde organismos americanos.

La propia Comisión Europea tampoco incluye a ninguna universidad española entre las 100 primeras de mayor impacto investigador en el mundo.

Divide a las universidades en cinco apartados para clasificarlas:
Reputación investigadora
Calidad del profesorado y enseñanza
Orientación internacional
Éxito en los acuerdos con empresas para trasferir conocimiento
Contribución al crecimiento económico regional

Donde mejor se posiciona a las universidades españolas es en la contribución al crecimiento de la zona donde se asientan mejor las españolas, colocando en  el puesto 10 y 11 a las universidades privadas Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y la Universidad Europea de Madrid. Se tiene en cuenta el número de artículos de trabajaos académicos publicados en un radio de 50 kilómetros a la sede de la universidad.

Según el listado de las 100 mejores universidades del mundo (datos globales) publicado por la británica Times Higher Educatión, en el puesto 13 aparece la Pompeu Fabra, en el 23 la Universidad Autónoma de Barcelona, en la 58 la Universidad Autónoma de Madrid, en la 66 la Universidad Rovira y Virgill, en la 76 la Universidad de Vigo y en la 95 la Universidad Politécnica de Cataluña. Seis universidades españolas en el año 2014, una más que en el año 2012.