26.2.15

Hay que cambiar la indemnización por despido. Pero al revés

La indemnización por despido laboral es un absurdo mal planteado a costa de juntarse con los numerosos tipos de contrato posible, lo que convierte todo tipo de trabajo en una serie de posibilidades a cual más perjudicial para los trabajadores.

Ahora las nuevas propuestas de algunos partidos políticos van por escalonar las indemnizaciones en caso de despido según van creciendo los años de duración en el mismo contrato, desde los 8 días hasta los 33 días por año trabajado (no en dos bloques fijos de pocos días en los dos primeros años y los 33 días si son más años).

Este método, una vez más, ayuda a que se despida a los trabajadores según van llegando al primer año de trabajo para que no aumenten las indemnizaciones posibles y por ello una gran movilidad laboral en las empresas y una muy baja fidelidad y con ello también una baja productividad. Así es imposible hacer equipos válidos que se integren en las dinámicas de las nuevas empresas, las que tienen que crecer y crear riqueza nacional.

¿Fórmula? Pues justamente al revés. Una indemnización de 33 días por despido en el primer año de contrato, que iría bajando progresivamente según aumentaran los años de trabajo con el mismo contrato. A partir de aquí a negociar con sindicatos. Por ejemplo para explicarlo mejor: al segundo año 30 días, al tercer año 26 días, al cuarto año 25 días, del quinto al décimo año 23 días, del décimo al quinceavo 20 días por años trabajado. U otro cualquier acuerdo.

Esto es un simple ejemplo por lo que el numero de días no tiene nada que ver con la realidad que se pueda acordar. Desde los 45 días por año según contratos y fecha de inicio de estos a los 0 días de indemnización de los contratos en prácticas actuales. Lo que es vergonzoso es que haya trabajadores con tan diferentes modos de protección social. Y siempre sin afectar a los derechos adquiridos por contratos anteriores.

25.2.15

"No vuelva usted por aquí" es una frase antidemocrática

No vuelva usted aquí a hacer y a decir nada. Ha sido patético”

Con estas palabras tan simpáticas y antidemocráticas cerraba su intervención un Presidente de Gobierno que deseaba impedir las palabras del líder de la oposición en el Estado de la Nación. No lo seguí, me da igual los contenidos vacíos de unos discursos, pero ese desprecio, ese tono antidemocrático, refleja claramente a quien tenemos para gestionar este santo país llamado España. La soberbia tapa todas las mentiras que se dijeron, simplemente fotografían el momento, las personas, las formas de un momento en la historia de España que deberemos olvidar sin olvidar, para que nunca más lo tengamos que repetir.

24.2.15

Síntomas primeros del Síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger es un trastorno severo caracterizado porque el paciente manifiesta intereses limitados o una preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en concreto, llegando a excluir de su vida diaria otras actividades y temas de conversación que a todos los demás nos parecen comunes. 

Las personas con Síndrome de Asperger tienen una limitaciones de comunicación emocional importantes, a veces una torpeza física, pocos intereses vitales, mucha sensibilidad ante lo que le rodea sean sonidos, sabores, colores, luces, etc. y dificultad en crear amistades permanentes de su misma edad.

Pero no todas las personas y sobre todo niños, que tienen algunos de estos síntomas padecen este trastorno. Y en caso de padecerlo, hay muy diversos grados del Síndrome de Asperger, que solo un profesional médico sabrá valorar.

Quienes lo padecen suelen tener una inteligencia normal o ligeramente por encima de la media, pero muestran rutinas o rituales repetitivos, y una tendencia a hablar de manera formal o monótona y a interpretar figuras retóricas e ironías de manera literal. A veces su lenguaje corporal es inexistente. 

También exhiben un comportamiento social y emocionalmente inadecuado y se muestran incapaces de interactuar con éxito ante otras personas. La torpeza física y la ausencia de empatía hacia los demás son otros rasgos característicos de la enfermedad, que se suele diagnosticar en edad escolar.

 Este trastorno es más frecuente en varones y se clasifica como trastorno del espectro autista. Ante cualquier duda en el niño, siempre lo primero consultar y comentar con su médico de familia, quien valorará la situación y le ayudará a entender la normalidad o no de los iniciales problemas o diferencias en las respuestas sociales de sus hijos.

Nos quieren explicar el Estado de la Nación. Pero sin decir la verdad

Tras saber por boca de la familia Pujol que no tienen un puto duro, y darnos cuenta que por fin estamos viendo trabajar a Bárcenas que debe ir cada dos días a la comisaria a firmar lo que se supone un gran esfuerzo de obediencia, entramos en el Debate del Estado de la Nación con promesas del más variado pelaje.

Nos tratan como a niños tontos, como literalmente imbéciles. Nos quieren prometer en estas dos jornadas el cielo feliz, el gozo libre y la sonrisa tatuada para que no se nos olvide. El caso es prometer con urgencia pues vienen las elecciones y no se trata de llegar a ellas sin enmendar aquellas mentiras que no han calado. Hay que ampliar el grado de la mentira para llegar, pues no están logrando recuperar los votos secuestrados. Así que veremos a los del bipartido poner caras simpáticas, decir que ahora es el momento, SU momento, y que tranquilos todos, pues están por y con nosotros.

Sin duda nos toca caer en la trampa, dejarnos engañar otra vez y aplaudir con las orejas. Nada hay más cómodo que seguir siendo unos obedientes esclavos de los simpáticos (también) esclavos de los que realmente mandan escondidos. ¡Snif!