22.8.15

Alexis Tsipras puede ser lo menos malo para Europa

La decisión de Alexis Tsiprasprimer ministro en Grecia— de presentar la dimisión, es cuando menos tan arriesgada como lógica en un político verdadero y creíble, aunque (y sobre todo por ello) admita ante los griegos que no ha podido hacer lo que prometió.

Pero esa decisión, dentro de lo inevitable al tener una minoría dividida dentro de su propio partido político, y aceptando que siendo democrático de verdad, debía preguntar a los griegos sobre el camino a seguir tras el tercer rescate que admite como mal menor pero no comparte como solución, es una decisión peligrosa para Grecia, Europa y España.

Podría darse el caso (casi imposible) de que otras fuerzas en Grecia se pusieran de acuerdo y lograran formar un gobierno nuevo sin terminar en nuevas elecciones. Sabía Tsipras que se iba a producir la ruptura de su partido Syriza y que eso lejos de aclarar la situación iba a complicar las salidas a la crisis de gobierno. Pero ha realizado lo que cualquier político serio debería aprender para situaciones de este tipo. Cuando hay muchas dudas, hay que preguntar.

A partir de este momento se abren más dudas que conducirán inevitablemente en poco más de un mes a la luz. O no. Por una parte hay que ver de qué forma responden los griegos al hecho de tener que volver a las urnas, ya que la última vez que fueron convocados su decisión no sirvió para nada. De qué forman decidirán votar y en qué número de ellos acudirán al llamamiento. Hay serias dudas para saber a qué partido beneficiarán los indecisos o quemados y cabreados, a qué partido acudirán los miedosos y las clases medias. Y sobre todo de qué manera se repartirán el voto Syriza y el nuevo partido Unidad Popular.

Dos personas son más del doble que una persona

La unión hace la fuerza y trabajar en equipo y con un objetivo común es la base de lograr cualquier meta por complicada que nos pueda parecer. Unas hormigas se pueden comer a un elefante, dos personas es más del doble de una persona, trabajar en equipo no es sumar sino multiplicar.

Pero también puede ser dividir, anular, complicar las acciones. Por eso es fundamental saber elegir, complementar y lograr que fluyan las ideas y sinergias para que se apoyen unas en otras. Pero al menos, siempre, hay que intentarlo asumiendo que aunque no se es tan libre, siempre se es mucho más capaz.

21.8.15

Siempre tienes que estar preparada para remar contracorriente

Sólo los peces muertos siguen la corriente del agua sin rebelarse contra ella. Si quieres demostrarte que sigues viva, rebélate contra las aguas que te llevan sin que tú tengas que hacer fuerzas para remar contra ellas en algún momento. Siempre tienes que estar preparada para tener que remar contracorriente. Es ley de vida.

20.8.15

Hay que subir los impuestos. No se puede decir más claro

Los ingresos fiscales de España están situados en el 37,8% del PIB, mientras que la media de la UE de los 28 es del 45,2%, lo que supone para España unos 80.000 millones de euros de ingresos menos cada año desde la hacienda española si simplemente estuviéramos en la media.

Para tener una sociedad justa y una economía válida para competir en el mundo actual, en la Europa que nos acompaña, hace falta entre otras cosas disponer de la fuerza fiscal de por ejemplo Dinamarca con ingresos fiscales del 58,5% del PIB, o Finlandia del 55,5%, Francia con un 53,2%,Bélgica o Suecia empatados con un 51,5%, Austria con un 49,9%, de Alemania con un 44,6% o de Austria con un 48,1%.

Eso sí, España es el cuarto país por detrás en la Europa de los 28, donde solo supera a Bulgaria, Irlanda y Rumanía. Y además desde todas las fuerzas políticas insisten sin contemplaciones en que hay que bajar los impuestos, en un clarísimo error de pedagogía social, que asombra y asusta. NO HAY QUE BAJAR LOS IMPUESTOS, hay que subirlos y distribuirlos mejor, hay que lograr que paguen los que se escapan de pagar, hay que tener el concepto de que los impuestos son los que sirven para que un país sea válido, pueda triunfar en estos momentos de globalización y necesidades claras en ayudas sociales pero también en formación de calidad, en modificaciones de nuestro mercado productivo y en ser motor de la economía del país desde el propio Estado.