25.11.17

Analfabetismo en la España de 1979

Cuando queremos analizar qué se hizo en la Transición y qué se dejó de hacer, se nos olvida siempre analizar de dónde veníamos y donde estábamos socialmente. Ahora vamos a ver unos datos sobre el analfabetismo en España con los datos del INE de 1975 a 1979. Datos que dejan claramente al descubierto qué políticas educativas interesaban al Franquismo, para tener súbditos, criados, esclavos, que además en muchos casos eran auténticos soldados defensores de los provocadores de su analfabetismo.

Para comprender mejor estos datos debemos saber que un analfabeto es una persona mayor de 14 años, que no sabe leer un par de párrafos de texto normal. Puede saber leer una palabra, pero no un texto corrido de varias líneas. Es decir, no sabe leer un libro, una revista o un periódico. Es pues una persona sin información suficiente, perfectamente manipulable y sin conocimiento de la realidad, excepto por lo que ve y le cuentan de voz.

Eso no quiere decir que sea tonto, o no sea una persona muy válida para trabajar o incluso para dirigir equipos de personas. Quiere decir que lo han convertido en inculto, para así poderlo dominar mejor.

Con esta sociedad es con la que se encontró la democracia, con la que tuvo que empezar a explicar las enormes diferencias entre una dictadura real y una democracia mínima, lo que suponían los sindicatos, los partidos políticos o las asociaciones de cualquier tipo.

Y además de esto y como veremos a continuación, este analfabetismo estaba muy mal repartido. Las diferencias entre provincias eran enormes, y las diferencias entre sexos más enormes todavía. Es decir, España era una auténtica mierda social, tra 40 años de dictadura educativa.

Moría Franco dejando una España con unos dos millones de analfabetos funcionales. Un 4,7% de la población en el caso de los hombres y sobre un 11,5% en el caso de las mujeres. Tremenda primera diferencia.

Pero cuando nos ponemos a mirar el analfabetismo por edades, seguimos viendo tremendos datos.
Entre 45 y 50 años había un 8,2% de españoles analfabetos
Entre 50 y 55 años había un 8,7%
Entre 55 y 60 años había un 10,1%
Entre 60 y 65 años había un 12,6%
Entre 65 y 70 años había un 18,8%
Más de 70 años había un 27,2%

Las diferencias provinciales eran tremendas, desde un 18,09% en Jaén, un 17,47% en Granada, un 16,50% en Las Palmas, un 16,11% en Badajoz o un 16,08% en Ciudad Real, hasta encontrarnos por el sitio contrario a un 1,53% en Soria, un 1,57% en Santander, un 2,3% en Navarra o un 2,48% en Guipuzcoa. Estas diferencias se marcaban más todavía en estas provincias, si lo analizamos por sexos, muy parecidos datos de analfabetismo en las provincias con mejor educación, y tremendamente distinto en las que el analfabetismo era un grave problema.

En Córdoba provincia por ejemplo, entre las edades de 40 y 60 años, había un 8,07% de analfabetismo en los hombres y un 22,54% entre las mujeres. Casi tres veces más. Personas que si tenían entre 40 y 60 años, deberían haber dejado el colegio básico entre los años 1935 y 1955. Personas que habrían nacido entre los años 1920 y 1940.

Insisto que estamos hablando de datos entre 1975 a 1979. No es la Edad Media ni los Reyes Católicos. Pero el caciquismo vivía muy bien con tantos analfabetos.


Señalemos a los maltratadores, para conocerlos

No me anules
No controles mi ropa
¿Ridiculizarme? Jamás
Prohibido prohibirme.

Me manejas como quieres
Me castigas encerrada
En las paredes de casa
No me obligues a nada.

Ni me insultes ni grites
He dicho que no y es no.
Tu no eres más que yo.

Era de noche, yo dormía
Y desperté en el suelo dolorida.
Morada, sin casi fuerzas
Me remató con siete puñaladas.

Luché mientras pude
Y al ver que yo era fuerte,
Me eliminó de su vida
Cruelmente.

Laura Puente

Nota.: El dibujo es de Luis Dávila, dibujante de El Faro de Vigo




El humor de Chumy Chumez, Ops o Gila en la Transición


El humor, esa forma maravillosa de expresión que muchas veces utiliza el doble lenguaje, fue una constante durante los años de la Transición e incluso antes, en los últimos años de la dictadura, y lograba casi siempre traspasar las censuras que no se permitían a los textos, tal vez por tener los censores esa incapacidad manifiesta de saber leer entre líneas. 

Chumy Chumez junto a Ops o Gila, fueron unos genios en saber tocar la moral política de aquellos años, y les tendremos en huecos aleatorios en este blog. A Ops lo reconvertiremos en El Roto en algún momento, para seguir siendo parecidos, pero no los mismos.


24.11.17

Relaciones Franquismo e Iglesia

Franco era tan religioso que su defensa de la iglesia católica se había convertido en un objetivo prioritario desde los años 30. Gobierno e Iglesia debían ir de la mano. Así que cuando fue informado en el año 1974 de que podría ser excomulgado, sabiendo que le quedaban ya pocos años de vida y que las puertas del cielo o del infierno estaban medio abiertas, se asustó tanto que cedió.

Su Gobierno no había admitido en absoluto la Homilía de Añoveros en Bilbao y junto al bunker de los más radicales franquistas, se dispusieron a expulsar de España, a desterrar fuera de su país al obispo de Bilbao. Pero el arzobispo de Madrid Vicente Enrique y Tarancón entendía que aquellas hojas no eran para tanto y que debía intervenir el Papa Pablo VI.

Así que surgió la famosa carta de excomunión contra todos los ministros, contra el Presidente del Gobierno Arias Navarro y contra el Jefe del Estado General Franco. Y para presionar a los miembros del Gobierno a Tarancón no se le ocurrió otra feliz idea que llevarla en persona ante Franco, para joderle la comida. Se reunieron Tarancón y Franco, pero para hablar de cómo resolver el problema, más que para cerrarle las puertas del cielo a Franco. Hay que recordar que Añoveros estaba bajo arresto político domiciliario.

'El pueblo vasco, lo mismo que los demás pueblos del Estado español, tiene el derecho de conservar su propia identidad, cultivando y desarrollando su patrimonio espiritual (...) Sin embargo, en las actuales circunstancias, el pueblo vasco tropieza con serios obstáculos para poder disfrutar de este derecho. El uso de la lengua vasca, tanto en la enseñanza en sus distintos niveles, como en los medios de comunicación está sometido a notorias restricciones. Las diversas manifestaciones culturales se hallan también sometidas a un discriminado control'.

Aquellas líneas habían levantado ampollas que se debían castiga de alguna forma, y a la vez evitar que la excomunión tomara cuerpo. A todo esto, Dios permanecía callado pues no se enteraba de nada. Y el Gobierno, torpe desde su crecimiento bunquerizado advertía que podría llegar a romper relaciones con la Iglesia de Roma.

El día 3 de marzo se le avisa a Añoveros de que debe prepararse para salir de España, pues un avión en el aeropuerto de Sondika le está esperando para llevarle al extranjero. Añoveros responde que no dejar trabajar a la iglesia es causa de excomunión y que él no se mueve de Bilbao, excepto que lo ordena el Papa Pablo VI.

A Franco ya solo le faltaba que le crecieran los enanos del problema con la Iglesia cuando toda Europa clamaba contra su dictadura, pero a la Iglesia tampoco le venía nada bien perder los privilegios que tenía en España, donde en temas educativos campaban a sus anchas.

Así que las aguas volvieron al cauce de la negociación donde el Cardenal de Toledo, Marcelo González Primado de España y Arzobispo de Toledo, la Santa Sede y Franco intentaron pactar una salida lógica. Aunque los estudios posteriores no son muy claros si lo que en verdad hizo cambiar de opinión al Gobierno que ya empezaba a mandar más que Franco, fue la excomunión o la realidad terca de que los 22.000 sacerdotes que había en esos momentos en España eran muy necesarios para mantener el Franquismo en lo alto de la credibilidad europea, aunque hubiera entre ellos 1.000 curas que llamaban comunistas, y que se había salido del cesto de la rectitud política de entonces.