8.12.17

Historia de la LODE, y antes de la LOECE

Esta pegatina del año 1979 de los sindicatos de enseñantes iba en contra totalmente de la Ley Orgánica que pretendía regular el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), una norma construida por UCD y publicada en el BOE en el año 1980 pero que nunca entró en vigor. Era una Ley que intentaba desarrollar el artículo 27 de la Constitución apoyando en su desarrollo a la escuela católica y privada, más todavía.

El PSOE recurrió al Tribunal Constitucional y en el año 1981 este tribunal le dió la razón en muchos puntos de lo recurrido al partido socialista, fijando unos límites a la libertad en la enseñanza y el respeto al derecho a la educación que no se recogían en el proyecto de UCD.

La UCD se vió obligado a modificar la LOECE, pero el Golpe de Estado de 1981 y el posterior gobierno de Calvo Sotelo primero y la victoria del PSOE en 1982, hizo que este proyecto de desarrollo constitucional se apartara, para dejar paso a la reforma que propició el PSOE, la LODE que entró en vigor en el año 1985, edificada por el ministro José María Maravall .
En su preámbulo decía la LODE:


“…la extensión de la educación básica, hasta alcanzar a todos y cada uno de los ciudadanos, constituye, sin duda, un hito histórico en el progreso de las sociedades modernas…"

7.12.17

Cronología de la Guerra del Vietnam

En la Transición de España, la guerra del Vietnam (las guerras más bien que se agruparon en una sola con el paso de los años) tuvo un peso simbólico pero a la vez temeroso sobre la sociedad, de freno y recuerdo en los más mayores, de una guerra que podría reproducirse si tras la muerte del dictador estallaban los recuerdos y las venganzas.

Hay que recordar —por muchas películas muy duras o hermosas que hayamos visto de la guerra del Vietnam— que duró 30 años (de 1945 a 1975), para no lograr nada que no fuera muerte y hambre, dolor e incapacidad.

Los EEUU entraron en 1960 (antes el conflicto fue comenzado por Francia) y se fueron en 1973 sin haber resuelto nada, excepto más muerte. No se sabe el número de muertos por la guerra, se estiman entre un millón y casi seis millones. Pero curiosamente los americanos, los que siempre vemos sufrir en las películas, tuvieron unos 60.000 muertos y desaparecidos, aunque representaron a enorme distancia el segundo país en número de víctimas. El resto eran ciudadanos del actual Vietnam (los que realmente más sufrieron el conflicto) o de Corea, Camboya, Laos, Francia, Filipinas, Tailandia, China o la Unión Soviética.

El futuro era la ilusión de la Transición

Era mayo de 1975 cuando los diarios Ya y El Noticiero publicaron esta viñeta. Refleja el momento social del boca a boca. Nadie quería hablar de revancha sino de miedo, nadie quería hablar de pasado sino de futuro. Sabíamos que éste estaba en las puertas, y simplemente la sociedad mayor de 35 años estaba esperando.

Esta realidad explica lo poco que se le pidió a la Transición, excepto por los jóvenes que sí sabíamos que se estaba edificando nuestro futuro. El resto todavía recordaban el dolor de la guerra y la posguerra brutal, y por eso sólo pedía que pasara el tiempo. Nada podía ser peor que lo vivido.

6.12.17

UAGA y su nacimiento en 1976

Sin ninguna duda la UAGA, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón es un sindicato al uso que mira por los derechos de sus afiliados, todos ellos trabajadores familiares del mundo rural en todas sus vertientes. 

Nacen en el año 1976 en una de las clásicas guerras temáticas donde los agricultores se sienten engañados en los precios de venta, por los poderosos compradores, que saben siempre ir muy agrupados y unidos.


En febrero de 1976 se produce la llamada “Guerra del Pimiento” y de la necesidad de plantear un frente unido para defender precios, surge en Aragón la UAGA, para ir en contra del sindicato vertical que ya existía, llamado curiosamente COSA

De esos tiempos fundacionales es la imagen que os dejamos, de una de las primeras pegatinas de UAGA.


La UAGA nace del movimiento cristiano de base junto a los agricultores de izquierdas de las Comisiones Campesinas, en aquel momento un grupo interno de CCOO, que en un momento dado deciden disolverse para formar la UAGA. Desde el año 1974 se empiezan a organizar los jóvenes agricultores aragoneses, para defender sus intereses profesionales e intercambiar formación práctica.


Aunque como decíamos ya existían desde antes incluso del año 1976 como germen, no pudieron legalizarse hasta abril del año 1977, por problemas legales del momento. 

Su actividad en estos momentos es muy alta y sigue representando casi un ejemplo único en Europa como sindicato familiar, democrático y agrario, dentro de lo complicado que resulta aunar sus derechos cuando son tan diversas los orígenes sociales, identitarios e ideológicos de sus integrantes.

Una de las constantes de los últimos años ha sido seguir siendo independientes de cualquier partido político y sindicato de clase, para mantener la posibilidad de que puedan pertenecer cuantos agricultores y ganaderos deseen pertenecer. Editan en la actualidad la revista Tierras de Aragón