8.12.17

El Día de la Madre viejo, el de diciembre

Hoy es el Día de la Madre viejo, el 8 de diciembre se celebraba al Día de la Madre en honor a la Inmaculada Concepción, hasta que en el año 1965 lo cambiaron en la España franquista al primer domingo de mayo tras llevar varios siglos en diciembre, concretamente desde el año 1664 que empezó a ser fiesta de guardar.

Hasta el año 1965 era únicamente una fiesta religiosa de misa especial dedicada a las madres, como ejemplo de sumisión y dedicación a las familias.

Pero Franco y su gobierno querían internacionalizar España y desearon copiar el modelo americano para convertir el Día de la Madre en una fiesta comercial. Comprar y regalar.

Y lo cambian sin dejar de mirar a la Virgen, poniéndolo en el mes de Mayo que era el Mes de María, en el que algunos niños de entonces todavía recordamos cuando íbamos a cantar a la virgen en los colegios, llevándole flores.

Pero celebrar el Día de la Madre, sea en una fecha o en otra es algo que ya se celebraba en el antiguo Egipto con la diosa Isis. Los griegos y los romanos siguieron con esta tradición, siempre celebrada hasta nuestros días, ya transformada en “otra cosa” donde lo que impera es el regalo material, no el amor y el reconocimiento.

Os dejo la letra de la canción que se cantaba mientras íbamos de clase a un altar del colegio que se montaba en mayo si era colegio de pobres pues en los de pago se iba a la propia iglesia del colegio.

Venid y vamos todos con flores a porfía, 

con flores a María, que Madre nuestra es 

con flores a María, que Madre nuestra es. 

De nuevo aquí nos tienes, purísima doncella, 

más que la luna, bella, postrados a tus pies. 

Venimos a ofrecerte las flores de este suelo, 

con cuánto amor y anhelo, Señora, tú lo ves. 

Por ellas te rogamos, si cándidas te placen, 

las que en la gloria nacen, en cambio, tú nos des.

Manipulemos los termómetros contra el cambio climático

Para cada problema debemos tener preparada una solución. El cambio climático se resuelve actuando sobre los termómetros. Nos lo dice con rotundidad un genial El Roto, mostrando además en su viñeta la sonrisa del que sabe que ha encontrado la solución.

Historia de la LODE, y antes de la LOECE

Esta pegatina del año 1979 de los sindicatos de enseñantes iba en contra totalmente de la Ley Orgánica que pretendía regular el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), una norma construida por UCD y publicada en el BOE en el año 1980 pero que nunca entró en vigor. Era una Ley que intentaba desarrollar el artículo 27 de la Constitución apoyando en su desarrollo a la escuela católica y privada, más todavía.

El PSOE recurrió al Tribunal Constitucional y en el año 1981 este tribunal le dió la razón en muchos puntos de lo recurrido al partido socialista, fijando unos límites a la libertad en la enseñanza y el respeto al derecho a la educación que no se recogían en el proyecto de UCD.

La UCD se vió obligado a modificar la LOECE, pero el Golpe de Estado de 1981 y el posterior gobierno de Calvo Sotelo primero y la victoria del PSOE en 1982, hizo que este proyecto de desarrollo constitucional se apartara, para dejar paso a la reforma que propició el PSOE, la LODE que entró en vigor en el año 1985, edificada por el ministro José María Maravall .
En su preámbulo decía la LODE:


“…la extensión de la educación básica, hasta alcanzar a todos y cada uno de los ciudadanos, constituye, sin duda, un hito histórico en el progreso de las sociedades modernas…"

7.12.17

Cronología de la Guerra del Vietnam

En la Transición de España, la guerra del Vietnam (las guerras más bien que se agruparon en una sola con el paso de los años) tuvo un peso simbólico pero a la vez temeroso sobre la sociedad, de freno y recuerdo en los más mayores, de una guerra que podría reproducirse si tras la muerte del dictador estallaban los recuerdos y las venganzas.

Hay que recordar —por muchas películas muy duras o hermosas que hayamos visto de la guerra del Vietnam— que duró 30 años (de 1945 a 1975), para no lograr nada que no fuera muerte y hambre, dolor e incapacidad.

Los EEUU entraron en 1960 (antes el conflicto fue comenzado por Francia) y se fueron en 1973 sin haber resuelto nada, excepto más muerte. No se sabe el número de muertos por la guerra, se estiman entre un millón y casi seis millones. Pero curiosamente los americanos, los que siempre vemos sufrir en las películas, tuvieron unos 60.000 muertos y desaparecidos, aunque representaron a enorme distancia el segundo país en número de víctimas. El resto eran ciudadanos del actual Vietnam (los que realmente más sufrieron el conflicto) o de Corea, Camboya, Laos, Francia, Filipinas, Tailandia, China o la Unión Soviética.