9.8.18
¿Qué es la PAZ del siglo XXI?
En el Museo de la Paz de Guernica, un lugar muy recomendable para visitar, está este cartel con una descripción de lo que debería ser La Paz del Siglo XXI. Un texto elemental y que se nos olvida en cuanto lo leemos, sin llegar a responder.
Qué era el PSUC, socialistas unificados de Cataluña
El PSUC, Partido Socialista Unificado de Cataluña fue un partido político con muchos años de vida, creado a los pocos días del Golpe de Estado de Franco contra la República y con un ámbito de actuación totalmente catalán. En realidad fue en la Transición la sección del PCE en Cataluña, pero con independencia clara de su organización estatal. Tras numerosos problemas internos, en el año 1987 decidió disolverse.
Pero en su fundación, en el año 1936, además de ser la sección del PCE agrupaba a la federación de Cataluña del PSOE, el partido de la Unión Socialista de Cataluña y el Partido catalán de los Trabajadores o del Proletariado. Era un partido marxista que agrupaba sobre todo a trabajadores y clases medias de Cataluña, que no estaban de acuerdo con los anarquistas. Durante la dictadura y tras sufrir en los primeros años una enorme represión muy violenta, siguió trabajando desde la clandestinidad en toda Cataluña.
Este cartel es de enero de 1977, cuando todavía no estaba legalizado de nuevo, para celebrar una “Semana del partido” donde se sentaron las bases de sus posturas ante los nuevos tiempos políticos. Se legalizó en abril de ese mismo año, y se presentó a las elecciones generales del mes de junio de 1977, donde obtuvo 7 diputados por Barcelona y 1 por Tarragona.
El programa que presentó el PSUC en aquellas primeras elecciones generales tenía como objetivos inmediatos los siguientes puntos, según publicó el mismo Gregorio López Raimundo Secretario General del PSUC en aquel momento, en El País:
1.º Lograr la amnistía total, la libertad de todos los presos políticos y que las elecciones sean lo más limpias posibles.
2.º Cerrar el paso a Alianza Popular, es decir, al intento de vuelta al pasado dictatorial.
3.º Contribuir al triunfo de una mayoría de centro-izquierda en las futuras Cortes, que permita la elaboración de una constitución democrática.
4.º Alcanzar en Cataluña una candidatura común para el Senado y convertir el Estatuto en bandera electoral de todos los partidos catalanes, de modo que del resultado de las elecciones sea un plebiscito a favor de la inmediata reposición de las leyes e instituciones autonómicas configuradas en el Estatuto de Cataluña de 1932.
5.º Conquistar el máximo de votos para los candidatos del Partido Socialista Unificado de Cataluña al Congreso y para la candidatura unitaria al Senado, y multiplicar los efectivos de nuestro partido para proseguir la lucha por una Cataluña en la que los trabajadores también cuenten, por una Cataluña libre en una España democrática.
8.8.18
Seremos más libres si somos más iguales y capaces
El senador americano (de EEUU) Bernie Sanders tuiteó la siguiente frase el otro día: “La libertad real debe abarcar la seguridad económica. La gente no es verdaderamente libre cuando no puede alimentar a su familia, cuando no puede jubilarse con dignidad, cuando no tiene cobertura sanitaria. Ésta es una visión que no hemos logrado todavía. Es hora de que lo hagamos”.
Es decir, nos viene a decir que no existe libertad real si no tenemos libertad económica básica, o lo que sería lo mismo…, en la medida en que crecen las desigualdades sociales y económicas, estamos perdiendo libertad.
Desde los años 70, desde la Transición en España, hemos ido avanzando en libertad real pues han ido creciendo nuestras posibilidades económicas como ciudadanos, y disminuido nuestras distancias con Europa. Pero a partir de la crisis económica y social del 2007 en España, han crecido nuestras desigualdades económicas, las diferencias de posibilidades con los ciudadanos europeos, estando peor que hace dos décadas. Es decir, hemos perdido libertad real como ciudadanos españoles.
Por eso cuando hablamos de resolver las desigualdades, debemos explicar que estamos pidiendo resolver nuestra libertad individual que está siendo mermada. pedimos vivir como en el año 2000 para tener las mismas posibilidades que tenía la sociedad en la España de ese año. Pues con esa sociedad, todos éramos más libres, con independencia de quién gobernara en cada momento. Seremos más libres si somos más iguales y más capaces de vivir con dignidad laboral, social y económica.
Desde los años 70, desde la Transición en España, hemos ido avanzando en libertad real pues han ido creciendo nuestras posibilidades económicas como ciudadanos, y disminuido nuestras distancias con Europa. Pero a partir de la crisis económica y social del 2007 en España, han crecido nuestras desigualdades económicas, las diferencias de posibilidades con los ciudadanos europeos, estando peor que hace dos décadas. Es decir, hemos perdido libertad real como ciudadanos españoles.
Por eso cuando hablamos de resolver las desigualdades, debemos explicar que estamos pidiendo resolver nuestra libertad individual que está siendo mermada. pedimos vivir como en el año 2000 para tener las mismas posibilidades que tenía la sociedad en la España de ese año. Pues con esa sociedad, todos éramos más libres, con independencia de quién gobernara en cada momento. Seremos más libres si somos más iguales y más capaces de vivir con dignidad laboral, social y económica.
Optalidón, droga para pobres
El Optalidón fue durante muchos años en esa España franquista donde había que trabajar mucho y ganar poco, la droga de los pobres, la droga legal que se tomaban las mujeres aburridas en su casa con maridos que no venían más que a dormir o a otra cosa, y los hombres que no lograban dominar sus vidas por su excesivo trabajo y sus muchas ganas de no estar en eso.
Servía para el dolor de cabeza, pero sobre todo servía para “espabilar” para sobre todo para “ponerte” pues era como la gasolina obligatoria de media tarde. Una pastillita naranja (o dos) hacían milagros para aguantar el cansancio sin que le cabeza se cabreara.
Creo que llevaba algo de anfetaminas y barbitúricos, era legal y se vendía en farmacias sin receta, y se retiró del mercado en 1983 o se le cambió la mezcla hasta dejarlo en una cosa totalmente diferente, excepto por el color de las pastillas.
Esta entrada se la dedica a Salvador Pizarro, un compañero de trabajo que necesitaba todos las tardes su ración de Optalidón, con el que cogía fuerzas para seguir en el trabajo. La única diferencia era entre tomarse una o dos pastillas. O incluso tres si el día venía cabrón.
Esta entrada se la dedica a Salvador Pizarro, un compañero de trabajo que necesitaba todos las tardes su ración de Optalidón, con el que cogía fuerzas para seguir en el trabajo. La única diferencia era entre tomarse una o dos pastillas. O incluso tres si el día venía cabrón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)