25.11.18

Cuidado con pedir, no nos vayan a dar

Muchas veces tan importante es lo que logramos como el cómo lo logramos. Tan importante es lo que nos harán, como con qué nos lo harán. Y aquí lo dejo.

Un Chumy Chumez del año 1968. ¡Pedir, y se os dará!

24.11.18

Hay gente rara que no disfruta del Black Friday. Cosas

Sin duda el Black Friday simplifica muchas vidas, cambia carteles, ayuda a ser más feliz a los que no son felices. Creo. Es celebrar un día de compras como si no hubiera futuro, como si el mundo se fuera acabar mañana mismo. Es salir a la calle y ver que el mundo ha cambiado, que ya no hay pobres o los que hay es que no saben disfrutar de la vida. Creo. 

Para mí, negros negros eran los miércoles, el peor día de trabajo. Los viernes eran blancos. Pero bueno…, si los americanos nos dicen que lo pongamos en viernes, aménjesús.

Humor del pasado o del presente

Si miramos hacia atrás cuando todos miramos hacia delante, podemos tener problemas de vista y no son los ojos los culpables. Así que atención: —Podemos mirar hacia donde nos de la real gana, pero tenemos que ser conscientes de hacia donde miramos.

Formación para producir o formación para las personas?

Nunca hemos tenido tanta facilidad como ahora para crecer en educación y formación. Nunca hemos tenido tantas posibilidades de atesorar ideas y proyectos, de acudir de forma igualitaria a procesos formativos para ser más…, para ser más productivos. Y esa es una pregunta que nos tenemos que hacer casi ya con urgencia.

¿Debemos ir a modelos formativos que cubran las necesidades productivas de los países, o a modelos formativos que cubran las necesidades de las personas? La respuesta no es sencilla aunque lo parezca, pues dentro está el engaño de decir una cosa y hacer otra.

No es lo mismo crear un proceso educativo y formativo cuya meta sea una u otra META final. Sin duda en el preescolar todo el sistema educativo está dirigido hacia la persona. Pero según vamos creciendo en edad y formación, hay muy serias dudas de hacia dónde nos dirigimos, incluso hacia dónde debemos dirigirnos.

Si reducimos toda la formación a buscar unos procesos útiles en economía productiva, estamos entregando herramientas a las empresas que además de hacer crecer una sociedad, hacen crecer las desigualdades. Si dirigimos nuestra educación y formación hacia el crecimiento personal como individuo que siendo libre elige lo que quiere, estamos poniendo en valor a la persona y a su libertad vital de hacer lo que quiera con su vida.

Pero la formación en realidad la pagamos todos, la sociedad en su conjunto. Tal vez haya que explorar mejor esa tercera opción de educación y formación hacia las personas, basada en las personas pero no a título individual, sino considerando a las personas como parte de un colectivismo social. Algunos pueden sentir la tentación de pensar que esto es comunismo educativo. Y que al final esto nos llevaría otra vez a los valores formativos para buscar economías colectivas.

Lo cual nos desplaza hasta esa falta básica de formación en las alternativas y sus explicaciones. Lo necesario puede ser nuevo, diferente. E incluso puede ser positivo y no tener nada que ver con lo conocido con anterioridad. Y para ello nada como admitir de una vez por todas que hay procesos ya muertos, enterrados incluso entre los Muros de Berlín y que ya ni existen ni existirán. Lo cual no quiere decir que no puedan nacer otros que se parezcan en algo y se diferencian en mucho.