6.5.20

La Educación en España para el siglo XXI

Que estemos hablando de restar carga lectiva a los alumnos en la educación para la España del Futuro es de Premio a la estulticia más severa. Que lo digan responsables políticos de alto nivel es de premio. Que incluso se habla de suprimir Matemáticas en algunos ciclos, o que se deje la mitad del tiempo lectivo como no presencial y para realizar en casa con el ordenador es de aplaudir con las orejas.

Podemos elegir un Modelo Educativo que nos lleve al esclavismo más barato. Y para eso podemos elegir modelos sin carga lectiva, sin esfuerzo para los alumnos, barato, simple, fácil. Podemos creer incluso que los alumnos sufren mientras estudian, que los estamos castigando cada vez que les exigimos unas metas. 

Luego está ese otro modelo más duro, que requiere más esfuerzo, que suelen elegir algunos hijos de algunos, caro, exigente, europea, americano o japonés, donde se busca que la excelencia sea costoso y cada vez se pide un poco más para crear personas que se sepan defender.

Cuando hablamos de que luchamos contra la desigualdad social, cuidado con lo que decimos, pues luego aunque digamos que nos creemos socialistas, la estamos pifiando, pues demostramos que no tenemos ni idea. 

5.5.20

¿Cómo será tu empresa dentro de 5 ó 10 años?

Hay empresas que se premian las ideas de los trabajadores. Esto es tan viejo casi como la orilla del mar. Es un sistema de recompensas internas que sirve para motivar y para recoger ideas que desde fuera puede que se vean de otra forma, con otros puntos de vista.

Es verdad que la mayoría —hay que ser sinceros— no sirven por diversos motivos, casi ninguno achacable al propio trabajador. Pero recogerlas, premiarlas, analizar y archivarlas de forma activa es un gran ejercicio de empresa.

Pero además hay empresas que premian y casi obligan a que se dedique un tiempo del trabajo en ciertos puestos, con ciertas responsabilidades, a investigar la mejora contínua del trabajo. A plantear innovaciones y nuevas ideas desde los puestos intermedios de responsabilidad.

Este proceso provocado es mucho mejor y moderno que el anterior. Se está inculcando los procesos de investigación interna, se analizan y se defienden o se critican. Se exploran en profundidad para buscar sus posibilidades reales de que sirvan.

Son empresas que saben que el cambio constante es inevitable y que hay que estar preparado para ello. Que tu empresa hoy no se parecerá en casi nada a la empresa de dentro de cinco o diez años. Y por eso hay que estar constantemente buscando ideas nuevas para sobre todo prepararse. 

No se trata solo de ver tus propios cambios, sino de ver los cambios de los mercados, de la sociedad, de la competencia, de la realidad que nos envuelve.

¿En qué medida YO puedo hacer algo si es verdad que está todo por hacer?

Si tenemos que explicar una nueva realidad al hundirse esa ya vieja realidad por culpa de un virus, si estamos convencidos de que nos viene una nueva sociedad, tenemos también que admitir que está todo por hacer y que no suenan nuevos caminos, nuevas ideas, nuevos proyectos con la misma fuerza con la que suenan los destrozos de la vieja sociedad ya hundida.

Es verdad que todo lo viejo nunca se quiere morir sin hacer ruido, y que su capacidad de defensa es tremenda, lo que nos muestra que igual no vamos a tener tantos cambios como nos imaginamos. Pero aún así, seguro que algunos sí tenemos, y que incluso algunos de ellos serán importantes. Cambios que notaremos, que nos transformarán, que cambiaran las formas del trabajo, del ocio, de la economía, de las ciudades y de las relaciones con otras personas.

El mundo no se va a derrumbar, no lo van a dejar caer los dueños del mundo. Perderían todo el tinglado montado. Y eso es una ventaja para los que no somos dueños de nada. Tranquilos, que los “amos” intentarán que esto no se derrumbe.

Pero a la vez deberíamos pensar si podemos influir en que sea algo mejor, más repartido, con más capacidad cada uno de nosotros de emprender ideas, trabajos, iniciativas, éxitos futuros para nuestros hijos. ¿Por qué no vamos a poder ser cada uno de nosotros dueños del diseño del futuro?

Si es verdad que está todo por hacer, es tanto como admitir que todo lo que hay ya no nos sirve y eso hay que explicar que es un error. No se trata de construir todo de nuevo, sino de reconstruir a base de lo que vamos a decidir que no vale. Y es posible que unos optarán por salvar unas cosas y otros por otras cosas diferentes. Yo que tengo bicicleta quiero salvar las bicicletas, pero quien tiene patines deseara salvar los patines. ¿Y tú qué tienes?

Tal vez la pregunta correcta sea: ¿En qué medida YO puedo hacer algo si es verdad que está todo por hacer?

2.5.20

Residencias de Mayores ¿seguimos creyendo en ellas?

Con una encuesta realizada en Cataluña a casi 15.000 personas por el Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) de la Generalitat podemos ver con números lo que ya intuíamos. Hemos perdido casi en su totalidad la confianza en las Residencias de Ancianos. Según esta encuesta con un número más que suficiente de datos analizado la confianza se mueve entre el 3,71 (sobre 10) de las Residencias de tu entorno y el 3,44 del total de Residencias para Personas Mayores.

Está claro que el problema a resolver es de los propios propietarios de este servicio que durante muchos años ha sido un gran negocio, y de las instituciones públicas que han soltado dinero concertado para evitar resolver un problema social. Los abuelos, las personas mayores, siempre molestamos. Lo curioso es que los segmentos que molestan son muchos pero de los que nos queremos olvidar es primero de las personas mayores que son las que hemos construido todo lo que tenemos.

En esa misma encuesta la valoración a los Hospitales es de 7,2 lo que indica que no es respuesta ante miedos, sino ante lo que se ha percibido como riesgo real. Las Residencias de ancianos han sido una mezcla de fraude y de incapacidad. 

¿Para qué sirven algunos servicios que se ofrecían, mientras los básicos como el número y calidad de los gestores y trabajadores se intentaban tangar?

Ha fallado el modelo y lo sabemos todos. No siempre tenemos claro el nuevo modelo, si macro o micro, si intermedio, y menos sin diseñar las Residencias de ancianos como servicios Hospitalarios de baja gama o como Hoteles dedicados a los Mayores. El concepto va acompañado del tipo de servicios y es importante saber diferenciar.