22.6.20
Primero fue la escuela y la tienda. Ahora ha sido el bar. Aragón triste
Primero fue la Escuela. Luego fueron las dos tiendas que tenía el pueblo. Hace unos meses fue el bar. ¿Qué es un pueblo sin escuelas, sin tiendas ni bar? Un cadáver. Hablo del Aragón hermoso junto al río Gállego. Del Aragón herido por no saber bien de qué forma atajar las huidas, los escapes que no siempre son entendidos como algo negativo ni por la propia población hasta que ya es un hecho.
Un pueblo sin bar es un pueblo sin fiestas, es una localidad donde las viviendas valen menos, donde poco a poco irán faltando también los domingueros, sin un punto de reunión, de anclaje, de referencia, donde verse las caras.
Un pueblo sin bar ya no es un espacio público de convivencia posible pues sus pocos habitantes ya se quedan todos ellos en sus casas. Les queda la misa de algunos domingos, no todos, y esa sensación de que la comunidad se va perdiendo sin que nadie sepa resolver el enigma. Adiós.
19.6.20
Estar normal es tener mucha suerte
Este dibujo de Andreu Buenafuente con su texto tiene toda la razón. Filosofía de supervivencia, no es autoayuda que también, es darnos cuenta de por dónde tenemos que salir a respirar aire fresco. Todo puede ir a peor, así que disfrutemos de que ahora estamos normales, tenemos todavía la capacidad de darnos cuenta que puede ser todo peor.
Los miedos no sirven para nada, ni para asustarnos pues solo les hacemos caso si ya venimos asustados de antes. Y sí, sin ser autoayuda, cada día hay decenas de pequeñas cosas que nos pueden convencer de que vivir merece mucho la pena, hasta que se acaban las pilas.
Hace un momento estaba leyendo en la terraza y se ha puesto una picaraza a unos cuatro metros de mi. No nos hemos dicho nada ni nos hemos movido ninguno para respetarnos. Pero al menos yo he notado la enorme suerte de tener una picaraza tan cerca. Por si no lo saben bien, efectivamente una picaraza es una urraca.
Un taxista de Málaga, presunto autor de los disparos a políticos en fotografías
Los imbéciles de (presuntamente) Málaga que se graban disparando con sus poderosas armas a políticos son mucho más que tontos que alardean de su violencia. Son sobre todo personas que se creen impunes y que pueden jugar a matar.
Y si eso no somos capaces de cortarlo de raíz, nos encontraremos más pronto que tarde con un efecto contagio que ni a los propios taxistas de Málaga les va a parecer bien.
Podemos pensar que es una imbecilidad, pero por menos hemos metido a la cárcel a vascos en otros tiempos. Así que tengamos cuidado con dejar impunes ciertas sobradas violentas, pues luego nos quejamos cuando ya no hay remedio.
Podemos pensar que es una imbecilidad, pero por menos hemos metido a la cárcel a vascos en otros tiempos. Así que tengamos cuidado con dejar impunes ciertas sobradas violentas, pues luego nos quejamos cuando ya no hay remedio.
17.6.20
Juego educativo para aprender a imaginar esculturas
La educación artística en las Escuelas ha ido muchas veces unida a la educación en trabajos manuales, que siendo totalmente diferente el concepto, encajan si somos capaces de seguir alimentando la imaginación. Al final es simplemente “hacer” con las manos “cosas”.
Hace más de un siglo en la Institución Libre de enseñanza de Madrid que desde 1876 empezó a buscar métodos de enseñanza que modernizaran la sociedad, puso entre sus objetivos la ampliación de la Educación Artística y la Educación más al Aire Libre.
Es curioso que un siglo después estemos pensando en innovar volviendo a los mismos planteamientos.
Es curioso que un siglo después estemos pensando en innovar volviendo a los mismos planteamientos.
Este ejemplo que os dejo es un juego de piezas, de figuras, creado por el escultor Ángel Ferrant en los años 30 del siglo XX y que él llamó “Arsintes” .
Se trataba de un conjuntos de piezas simples, cuadrados, círculos, triángulos o rectángulos de distintos tamaños pero todos planos y similares de textura, que los alumnos movían y utilizaban hasta crear figuras que ellos se imaginaban. En principio parecía un juego "para crear" en plano. Pero es el inicio de "crear" modulando, moviendo o girando elementos para configurar espacios.
Se trataba de un conjuntos de piezas simples, cuadrados, círculos, triángulos o rectángulos de distintos tamaños pero todos planos y similares de textura, que los alumnos movían y utilizaban hasta crear figuras que ellos se imaginaban. En principio parecía un juego "para crear" en plano. Pero es el inicio de "crear" modulando, moviendo o girando elementos para configurar espacios.
Estamos hablando de figuras planas, de cartón delgado en el proyecto, con las que de forma abstracta se podían crear figuras, caras, personajes, espacios, paisajes, etc. Todo dependía de la imaginación del niño.
Si pensamos en este juego sobre una mesa, y le añadimos la opción imaginativa de levantar o poner en pie las piezas, vemos que ya estamos hablando del inicio de la escultura.
Lo siguiente sería el clásico juego de "las construcciones" con piezas de madera que ya configuran un ejercicio en relieve, en tres dimensiones. En un principio dirigido a modular "casitas" pero que se puede utilizar a poco que se crean piezas diferentes, hacia modular personajes, animales, etc.
Las formas de las piezas en su proyecto de trabajo iban creciendo en dificultad según se destinaban para una edad u otra. Y sin duda aunque nunca se desarrolló al completo pues nunca pasó de ser un proyecto en cartón que no se hizo en metal como era la idea primera, muestra un proyecto pedagógico muy interesante que se adentraba en la configuración espacial de la modulación más simple, lo que abría el camino hacia la escultura, hacia la pintura abstracta y/o surrealista, hacia la cerámica o sobre todo al mundo de la imaginación mezclada con la creación de personajes o espacios.
El dibujo que vemos es un boceto de las posibilidades de las piezas y la imagen de un diseño de las posibles piezas. En un principio era simples recortes que se ponían uno al lado del otro para formar figuras, pero en los últimos tiempos ya se han ido haciendo juegos con clavijas pequeñas donde se sujetan las piezas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)