7.3.22
En 1967, a la censura se le escapaban críticas
Las viñetas y el humor, como modelo de explicación social de esta España celtibérica, no completa las miradas pero ayudan mucho. A veces el humor es capaz de dibujar mejor que nadie las realidades que vemos de soslayo.
En el cartel de la mínima manifestación que vemos arriba, de una viñeta de Chumy Chumez, se dice algo que se contradice.
Se admite que existen los "superiores" y a su vez se les reconoce como "inferiores". Todos somos iguales, algo en aquellos años complejo de admitir, pero los que mandan (en donde sean) son los más tontos de todos.
La viñeta se publicó en el año 1967, en plena Dictadura, pero ya se quiere rebelar levemente contra los que en teoría mandan, a los que se llama superiores…, pero llamándoles inferiores. Es decir tontos pero con la forma muy suave de decírselo a la cara, pues en aquellos años no era posible decir lo que se pensaba.
¿Cuánto se calla Felipe González?
Jordi Évole entrevistó a Felipe Gonzáles en La Sexta y nos dejó casi vacío de contenido lo que allí vimos, muy interesante, pero escaso para lo que creíamos que iba a suceder. Es tanto lo que Felipe González puede opinar, que todo se nos queda corto.
Llevar al terreno de la edad, casi de la ancianidad, a un líder mundial, que lo fue y que dejó claro que para reflexionar todavía lo es, creo que es perder una ocasión de sacar jugo a un momento importante, más cuando en el mundo hay tanto de lo que hablar.
No son tiempos para hablar mucho de su vida privada, aunque sea lo que ahora está de moda en muchos medios de comunicación.
Pero incluso para hablar de sus tiempos como Presidente del Gobierno, o de líder de la oposición. Quedaron decenas de temas en el cajón, simplemente porque Évole no quiso enfocar la entrevista sobre esos espacios. O porque Felipe no quiso que se le preguntara, y nos quedamos con las dudas.
Es cierto que Felipe González dice mucho, deja en su Fundación mucho material para explicar y explicarse, pero también es cierto que muchas veces es tan importante lo que dice como lo que calla. O más.
Sus años en la Historia de España fueron fundamentales para entender la Transición, el reinado de un Rey Juan Carlos I que ha salido equivocado por mucho que se piense lo contrario en algunos espacios, pero además tuvo contactos con los líderes mundiales más importantes de la segunda mitad del siglo XX, los que han ido construyendo este inicio raro y complejo del siglo XXI.
Otras vendrán, que tal vez, quieran sacarle más jugo. O por qué no, tal vez él mismo, quiera escribir lo que no le saben o quieren preguntar.
Si nos atrevemos, no deberíamos permanecer callados
No es sencillo informar de una guerra, ni posicionarse, ni ser libre o dar una opinión que vaya algo más que a transmitir unos datos que todos ya conocemos. Dar opinión en una guerra es casi imposible, y si eres un país implicado, es muy peligroso. Por eso tenemos que admitir que son malos tiempos para la VERDAD, para el periodismo, para el futuro, pues nadie sabe hacia dónde nos movemos.
Mientras tanto, si es posible, si nos atrevemos, no deberíamos permanecer callados.
El cartel de arriba lo ha publicado hoy El País, da igual el medio, es una constante en todos los medios españoles, sabemos que la libertad de toda Europa se juega en este tablero que no entendemos bien. Lleno de inquina y que no respeta ni las reglas de las guerras.
Tenemos la obligación de estar muy atentos.
¿Cómo se curan todas las heridas de Ucrania y su poblacion?
Cuando una guerra en la Europa que considerábamos humana e inteligente, se dedica a machacar a los civiles, las ciudades, a niños y personas mayores…, es que no estamos siendo desde Europa tan inteligentes como creíamos.
Ya no es tan importante opinar sobre quién tiene más o menos razón o razones, lo único tremendo es que todavía en el siglo XXI somos capaces de forma organizada de machacar ciudades llenas de personas. ¿Qué nos queda para practicar como seres inhumanos?
Siempre nos queda la enorme duda mentirosa de que eso sucede lejos, pero nunca nos sucede a nosotros, no somos capaces de creernos que también nosotros seríamos capaces de esto mismo. La distancia no es tanta, son todos como nosotros, seres humanos que conocen España en muchos casos, que se sienten tan cercanos de Europa como nosotros.
¿Qué será de toda esta zona cuando todo acabe? ¿Quién será capaz de curar todas las heridas mentales?