22.5.23

¿Qué opina la IA Inteligencia Artificial de Europa?


La Inteligencia Artificial ni es inteligencia ni es artificial.
Es la suma de datos creados por personas, humanos creo, que simplemente se ponen a disposición de máquinas para que las ordenen y nos las empaqueten. El ejemplo e el que os dejo a continuación y que sirve de ejemplo para lo bueno y para lo malo. Y que cada uno saque sus conclusiones.

Simplemente le ha preguntado a la IA cómo cree ella que Europa en las próximas décadas. Y a continuación os dejo la respuesta. 

Pero cuidado, es la respuesta obtenida desde mi pregunta, que no es tan sencilla como parece. A la IA hay que aprender a preguntarle para que sepa qué debe responder. Al final pues, trabajo de humanos para humanos.

-----------------------

Como modelo de inteligencia artificial, puedo ofrecerte una perspectiva sobre cómo podría evolucionar Europa en las próximas décadas, pero debes tener en cuenta que la predicción del futuro es incierta y está sujeta a múltiples factores. A continuación, te presento una descripción general basada en tendencias y posibles escenarios, pero es importante tener en cuenta que pueden surgir cambios imprevistos que alteren este panorama. 

Integración y gobernanza: Europa podría continuar avanzando hacia una mayor integración política y económica. La Unión Europea (UE) podría fortalecerse, con un mayor grado de cooperación en áreas como la política exterior, la seguridad, la defensa y la gestión de crisis. Sin embargo, también pueden surgir desafíos relacionados con las diferencias de opinión y la diversidad de intereses entre los Estados miembros. 

Integración política: Es probable que la Unión Europea (UE) continúe su camino hacia una integración política más profunda. Esto podría implicar el fortalecimiento de las instituciones de la UE, la expansión de políticas comunes y un mayor énfasis en la toma de decisiones supranacionales. La evolución de la UE puede estar moldeada por debates sobre soberanía, subsidiariedad y el equilibrio entre los intereses nacionales y la cohesión europea.

Demografía y migración: Europa enfrentará cambios demográficos significativos, incluyendo el envejecimiento de la población y una menor tasa de natalidad en muchos países. Esto podría tener implicaciones en áreas como el sistema de pensiones, la atención médica y la fuerza laboral. La migración también continuará desempeñando un papel importante en la configuración de la sociedad y la economía europeas, tanto en términos de desafíos como de oportunidades y en la diversidad cultural de Europa. Esto podría tener implicaciones para los mercados laborales, los sistemas de atención médica y las políticas de bienestar social.

Cambio tecnológico y digitalización: La digitalización y la revolución tecnológica seguirán transformando la sociedad europea. Se espera un mayor avance en áreas como la inteligencia artificial, la robótica, la automatización, la tecnología de la información y la comunicación, y las energías renovables. Esto podría afectar la economía, los empleos y la forma en que las personas interactúan, trabajan y se comunican. Los rápidos avances tecnológicos seguirán moldeando el futuro de Europa. Los desarrollos en inteligencia artificial, automatización, robótica y digitalización pueden tener un impacto en varios sectores, incluyendo el empleo, la educación, la atención médica y la gobernanza. Adaptarse y aprovechar los beneficios de estos cambios tecnológicos será crucial para la competitividad y el bienestar social de Europa. Los avances tecnológicos y la digitalización continuarán transformando la sociedad y la economía en Europa. y por ello deberá adaptarse a estos cambios y garantizar que los beneficios de la tecnología se distribuyan de manera equitativa y se utilicen de manera ética.

Sostenibilidad y cambio climático: La lucha contra el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad serán prioridades clave en Europa. Se espera una mayor inversión en energías renovables, eficiencia energética, transporte sostenible y protección del medio ambiente. La UE y los países europeos probablemente implementarán políticas más estrictas para reducir las emisiones de carbono y promover prácticas sostenibles en diversos sectores. La sostenibilidad y el cambio climático probablemente serán prioridades clave para Europa en las próximas décadas. Los esfuerzos para la transición hacia una economía baja en carbono, promover fuentes de energía renovable y abordar los desafíos ambientales pueden moldear las políticas e inversiones europeas. Las colaboraciones internacionales para mitigar el cambio climático, como el Acuerdo de París, seguirán influyendo en el enfoque de Europa hacia la sostenibilidad.

Política y sociedad: Europa podría enfrentar cambios en la política y la sociedad, como el surgimiento de nuevos movimientos políticos, cambios en las actitudes hacia la inmigración y la diversidad, y un mayor enfoque en la igualdad de género y los derechos humanos. La política europea también podría verse influenciada por factores globales, como el aumento del proteccionismo y la evolución de las relaciones internacionales.

Economía y empleo: Europa podría enfrentar desafíos económicos en el futuro, como la globalización, la competencia internacional y la transformación de las industrias. Se espera que haya una mayor demanda de habilidades digitales y tecnológicas, lo que requerirá una adaptación en los sistemas educativos y de formación laboral. Además, el desarrollo de la economía digital y la inteligencia artificial podría tener un impacto en el mercado laboral y la distribución de empleos. El paisaje económico de Europa se espera que experimente cambios significativos. El ascenso de economías emergentes, los avances tecnológicos y las dinámicas cambiantes del comercio global pueden afectar la competitividad económica de Europa. Los esfuerzos para fomentar la innovación, la investigación y el desarrollo, y el espíritu empresarial podrían ser cruciales para el crecimiento económico de Europa y el mantenimiento de su posición en la economía mundial.

Gobernanza, cooperación y participación ciudadana: En un escenario futuro, es posible que Europa vea una mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones. Los avances en la tecnología y la comunicación podrían facilitar una mayor transparencia y participación ciudadana en la política, lo que podría influir en la forma en que se gobiernan los países y la UE en su conjunto. La evolución de Europa estará influenciada por los esfuerzos continuos para fortalecer la gobernanza europea y promover la cooperación entre los países miembros. Esto puede implicar una mayor integración en áreas como la política exterior y de seguridad, la justicia y los asuntos sociales. La búsqueda de una mayor cohesión y solidaridad entre los Estados miembros será un factor clave en la configuración del futuro de Europa.

Seguridad y migración: La seguridad seguirá siendo un tema relevante en Europa en las próximas décadas. Los desafíos relacionados con el terrorismo, el crimen organizado y la ciberseguridad requerirán respuestas coordinadas a nivel europeo. Además, la gestión de la migración y los flujos de refugiados seguirá siendo un tema importante, y es probable que se busquen soluciones basadas en la cooperación entre los países de la UE.

Cultura y diversidad: Europa es una región caracterizada por su diversidad cultural y lingüística. En el futuro, se espera que la interacción entre diferentes culturas y la promoción de la diversidad sean aspectos importantes en la sociedad europea. La convivencia pacífica, el respeto mutuo y la valoración de la diversidad podrían ser elementos clave para la construcción de una Europa cohesionada y multicultural.

Políticas sociales y bienestar: El bienestar social y la protección de los derechos humanos podrían seguir siendo una prioridad en Europa. Se espera que los países europeos sigan implementando políticas que promuevan la igualdad, la inclusión social y el acceso a servicios básicos como la educación, la atención médica y la vivienda. Además, es probable que se enfaticen los programas de seguridad social para abordar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y la creciente brecha de desigualdad.

Dinámicas sociales y culturales:
El tejido social de Europa se espera que evolucione, influenciado por factores como la migración, la globalización y los valores sociales cambiantes. Los debates en torno a la identidad, la integración, el multiculturalismo y la cohesión social probablemente persistirán. Equilibrar la diversidad con la inclusión social y abordar las desigualdades sociales puede ser un desafío continuo para las sociedades europeas.

Relaciones geopolíticas: Las relaciones geopolíticas de Europa pueden experimentar transformaciones en las próximas décadas. Factores como el Brexit, las relaciones transatlánticas en evolución y los cambios geopolíticos en otras regiones pueden influir en la posición de Europa en el escenario global. Equilibrar los intereses regionales, fortalecer la cooperación europea en defensa e involucrarse en la diplomacia internacional probablemente moldeen el panorama geopolítico de Europa.

Crisis y desafíos emergentes: Europa deberá hacer frente a crisis y desafíos emergentes que puedan surgir en las próximas décadas. Esto podría incluir eventos imprevistos como crisis económicas, conflictos regionales, crisis humanitarias o pandemias. La capacidad de respuesta de Europa a estas situaciones y su capacidad para encontrar soluciones comunes serán determinantes en la forma en que el continente evoluciona y se adapta a los desafíos futuros.

Identidad europea: La cuestión de la identidad europea seguirá siendo relevante en el futuro de Europa. A medida que la Unión Europea se expande y se enfrenta a diversos desafíos, la pregunta de qué significa ser europeo y cómo se define la identidad europea seguirá siendo objeto de debate. Los valores comunes, la diversidad cultural y la integración serán temas importantes en la construcción de una identidad europea sólida y compartida.

Energía y medio ambiente: La transición hacia fuentes de energía más sostenibles y la mitigación del cambio climático serán desafíos clave para Europa en las próximas décadas. Se espera que Europa continúe invirtiendo en energías renovables, eficiencia energética y reducción de emisiones. Además, la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y la promoción de prácticas sostenibles serán áreas prioritarias en la agenda europea.

Migración y diversidad: La gestión de la migración y la diversidad cultural seguirá siendo un tema relevante en el futuro de Europa. Los movimientos migratorios, ya sea por motivos económicos, políticos o humanitarios, continuarán afectando a los países europeos. La integración de los migrantes, la promoción del diálogo intercultural y la construcción de sociedades inclusivas serán desafíos importantes para Europa en las próximas décadas.

Educación y formación: En un mundo en constante cambio, la educación y la formación desempeñarán un papel fundamental en el futuro de Europa. Se requerirán sistemas educativos adaptables y programas de capacitación continua para garantizar que los ciudadanos estén preparados para los desafíos laborales y sociales del siglo XXI. Además, el fomento de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la alfabetización digital será esencial para el desarrollo de una sociedad europea próspera.

Es importante tener en cuenta que estas proyecciones son especulativas y están sujetas a diversos factores influyentes. La evolución real de Europa dependerá de interacciones complejas entre decisiones políticas, desarrollos económicos, dinámicas sociales y eventos imprevistos. Además, Europa es un continente diverso con múltiples países, cada uno con su propio contexto y desafíos únicos. Por lo tanto, el futuro de Europa probablemente estará moldeado por una combinación de objetivos europeos compartidos e intereses nacionales.
------------------
Ajovín con la ayuda de IA

¿Sirven los sondeos electorales para algo?

El valor de los sondeos electorales es muy relativo pues las personas preguntadas han decidido desde hace ya unos años —y sin decirlo en otras encuestas— mentir al encuestador. Cada día se realizan con técnicas mejores de control ante respuestas posiblemente mentirosas pero parece imposible lograr que en la cocina de los sondeos se reste esa opción en claro crecimiento.

El último ejemplo lo tenemos en Grecia 2023. Unos días antes de las elecciones se daba una ventaja al partido conservador Nueva Democracia de un 7% sobre el progresista Syriza. Al final y ras el recuento la distancia fue del doble de votos entre las dos formaciones a favor de la conservadora, logrando una distancia entre ambas de un 20% para Syriza y un 40% del total de los votantes para Nueva Democracia. Nadie detectó tamaña distancia en el sentido del voto.

Todas las empresas que hacen estos sondeos utilizan técnicas muy similares, todos saben que en una parte de las respuestas se les está engañando, y buscan preguntas señuelos en los sondeos para detectar esos engaños y pulirlos. Pero aun así parece imposible ser más exactos. 

Por eso hay grandes medios de comunicación que simplemente optan por no querer hacer sondeos electorales, para no hacer el ridículo o para no demostrar que no han sido capaces de detectar el engaño de los encuestados. 

21.5.23

La Atención Primaria en Sanidad necesita mucho más que millones


Pedro Sánchez anunció una inversión de 580 millones para Atención Primaria de Sanidad en el mitin central del PSOE en Valencia ante unas elecciones municipales y autonómicas que se están llenando de promesas como si fuéramos monos a los que hay que darles cachitos de plátano para que se acerquen.

La Atención Primaria necesita muchos millones, más incluso de lo que promete el Presidente del Gobierno, pero no parece elegante anunciarlos una semana antes de ir a votar, sino desde hace varios años. Nunca es tarde, pero sí que parece oportuno.

Y además de millones necesita una reforma en profundidad en varios aspectos fundamentales

Hay que revisar los tipos de contratos que se hacen a los médicos y personal de enfermería y admisiones, hay que analizar con seriedad cual es el motivo por el que pocos estudiantes de medicina quieran ser médicos de familia o de AP y tal vez pensar que de algunas especialidades sobran o sobrarán médicos en un futuro cercano. 

Hay que diseñar los recambios profesionales por jubilación en el medio plazo y con suma urgencia, pues nos cuesta 10 años hacer un nuevo médico de familia, hay que planificar nuevas funciones para el personal de enfermería y de admisiones y saber motivar estas nuevas labores.

Hay que reforzar la Salud Comunitaria, dotar de nuevo personal a la AP —al menos de enfermería— en Salud Mental, y posiblemente hay que reflexionar sobre la creación de ciertos espacios de atención especializada dentro de Atención Primaria para crónicos, tercera edad, salud mental juvenil, fisioterapia, etc. labores que en muchos casos pueden realizarse desde una enfermería reforzada. 

Hay que analizar en profundidad qué horarios de servicio necesita la sociedad en la Atención Primaria y de qué manera se pueden dar facilitando la Conciliación de los profesionales, y las de los pacientes que trabajan o tienen obligaciones especiales como cuidadores u otras necesidades. 

No se debe convertir en un servicio universal los horarios en Sanidad a la carta, pero hay que facilitar en los ambulatorios fórmulas que amplíen los servicios y horarios.

No se trata solo de prometer millones para toda España, sino de analizar el papel vertebrador de la medicina rural en sus aspectos de AP. Y repensar también el papel de las Farmacias en las ciudades pero sobre todo en los municipios pequeños. 

Tienen que entrar las nuevas tecnologías en los ambulatorios de AP y rediseñar la atención telefónica o no presencial, no para abandonarla sino para redefinirla. 

Tenemos que educar mucho más en SALUD y a su vez controlar bien desde la Salud Pública para evitar problemas graves que se detecten tarde.

Y a su vez hay que redefinir el modelo de Atención Continuada de Urgencias en los ambulatorios, para dar un servicio muy necesario y que a su vez debe diseñarse para frenar el aumento constante de las Urgencias hospitalarias.

Julio Puente - Miembro del Consejo de Salud de Aragón


20.5.23

Diferencias entre animar y motivar a un grupo

No debemos confundir el dar ánimos a un grupo de personas de un equipo…, con el ejercicio de intentar motivarlos. Uno puede llevar a lo otro, pero no siempre. 

Son estados de nuestras emociones y predisposición a ser mejores, diferentes, pero que se activan de distinta forma.

Motivar viene de “tener motivos” y de creerlos y crearlos. Es muy fácil animar y mucho más complejo motivar. 

Animar es más corto en el tiempo mientras que motivar dura mucho más y es más efectivo. 

Nos pueden animar con unas simples palabras, pero para motivarnos necesitamos creer en lo que vemos, en lo que sentimos. 

Motivar es fijar objetivos y hacer partícipes a los demás. Animar es intentar sacar un rendimiento puntual mayor en un momento dado.

Quien motiva sabe que esto es complejo de lograr pues a veces tiene que tomar decisiones que no siempre se aceptan con facilidad. 


Es imposible motivar si antes no se entrega responsabilidad y libertad de actuación a quien desees motivar. 

Para motivar debes lograr que la persona motivada sea bien admitida en todos sus puestos de equipo. La jerarquía de todo el equipo debe ser muy amable y con confianza para que todos se respeten.

Una vez que las personas ya están alimentadas y tienen sus necesidades básicas cubiertas, una vez que todos nosotros hayamos cobrado lo que consideramos necesario por nuestro trabajo, sólo nos queda lograr que nos presten atención y nos respeten. 

Y además por este orden. 

Y sólo al final es cuando necesitamos además un tiempo libre para poder realizarnos y relacionarnos con toda la sociedad. Es más o menos, la célebre Pirámide de Maslow.